Nuestras Redes

Nacionales

El 70% de camas de terapia intensiva en Capital Federal ya están ocupadas

Publicado

el

Se marcó un récord de contagios y de muertes pese a la cuarentena estricta. El Gobierno mantiene su idea de avanzar con aperturas graduales.

 

El aumento de contagios y muertes por coronavirus, que ayer marcó un triste récord en la Argentina, también se siente en la ocupación de camas. La Ciudad de Buenos Aires informó este jueves que el 70% de las plazas en unidades de terapia intensivas están ocupadas: 282, con pacientes graves de COVID-19. Además, hay 886 personas que transitan la enfermedad con síntomas moderados y 2723, leves.

El número de ocupación de camas de terapia intensiva en toda el Área Metropolitana (Ciudad + Conurbano) es del 63,7%, informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación.

La situación del sistema sanitario es una de las principales preocupaciones de las autoridades, que dispusieron a partir del 1° de julio una cuarentena estricta en el Área Metropolitana. Las medidas, que tuvieron un acatamiento dispar, no dieron los resultados esperados.

Ayer, miércoles, la Argentina registró por primera vez 82 muertes y más de 4000 casos positivos. Según analizan los especialistas, son personas que contrajeron el virus hace 15 días, cuando ya se había iniciado el aislamiento más duro.

El doctor Tomás Orduna, integrante del equipo de infectólogos que asesoran al presidente Alberto Fernández, reconoció que esos números representaron una “piña”, aunque por ahora se mantienen los planes originales del gobierno nacional: mañana se anunciaría una salida gradual de la cuarentena, con la reapertura de comercios no esenciales y mayor margen para las salidas recreativas de los chicos, en vacaciones de invierno desde el próximo lunes.

Anoche se reunieron Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta en la Quinta de Olivos. Acordaron avanzar como estaba previsto con una reapertura progresiva de la cuarentena y consensuaron que el anuncio con el que presentarán los detalles de la nueva etapa, tras más de 115 días de aislamiento, será este viernes, al filo del vencimiento de la fase actual.

En la Ciudad, el índice R se ubicó en estos días, según las estadísticas, en torno a 1. En Provincia, siguen con más atención la duplicación de casos.

Los números de la Ciudad

Un total de 28 personas con coronavirus fallecieron ayer en la ciudad de Buenos Aires, con lo cual llegan a 804 las muertes por esta causa en el distrito, en tanto que 1.128 fueron los nuevos diagnósticos positivos, que representan un 42,4% de las pruebas realizadas.

Así lo informó esta mañana el Ministerio de Salud porteño en su reporte diario, en el que consignó, además, que la cantidad de casos acumulados desde que comenzó la pandemia es de 41.079, mientras que el porcentaje de letalidad acumulado es de 1,96 por ciento.

Las altas acumuladas son 15.395, de las cuales 312 se dieron ayer, señaló el reporte. En total, fueron realizados 168.201 hisopados, con un índice de positividad acumulado de 36%, en tanto los de ayer fueron 4.054, con un índice de positividad de 42,4%. El 83,1% de los casos confirmados tiene entre 0 y 59 años, mientras que el 82,2% de los fallecidos tiene más de 60, con un promedio de edad de 75,5 años.

Las estadísticas tienen pequeñas variaciones con los partes que difunde el Ministerio de Salud de la Nación, que procesa distinto la información.

A partir de los 70 años, la letalidad del virus supera el 9,9% de los casos y es del 15 en mayores de 80. En los barrios populares, que tienen la tercera parte del total de contagios de la Ciudad, ayer se detectaron 122 nuevos casos de coronavirus y con un nuevo deceso, el total de fallecimientos asciende a 117 con un índice de letalidad del 1 por ciento.

Las altas acumuladas son de 7.274 en esos conglomerados, 72 en el día de ayer. Con la búsqueda activa del plan Detectar, que realizan en conjunto Ciudad y Nación, se registraron hasta ahora 1.865 casos en Barrio Padre Mugica (ex villa 31); 2.187 en el barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1-11-14); 2.263 en el barrio 21-24 (Barracas); 1.500 en barrio 20 y 1.161 en el barrio 15, ambos de Villa Lugano, 547 en el barrio Carrillo y 157 en el barrio Rodrigo Bueno. También se confirmaron 474 casos en Balvanera y 221 en Flores; mientras que en La Boca hubo 173 positivos; en Constitución, 130; en Barracas, 218; en Almagro, 211; en Palermo, 142; en Villa Soldati, 118; en Paternal, 95; en Chacarita, 96; en Parque Chacabuco, 49; en Boedo, 14; en San Cristóbal, 48, en Mataderos, 76, en Recoleta, 18 y se esperan resultados de San Telmo.

En los centros de salud, el Gobierno porteño realizó ayer 4.073 test (94.564 acumulados) de anticuerpos (serológico) al personal sanitario y 84 (2.141 acumulados) dieron positivos, mientras que 12 (555 acumulados) trabajadores fueron ayer positivos al PCR, que es la prueba que se realiza para ver si la persona está cursando la Covid-19. En cuanto a los geriátricos, ayer se hicieron 986 (20.811 acumuladas) pruebas serológicas y 26 (639 acumulado) dieron positivas, mientras que hubo ocho casos (192 acumulados) con la enfermedad en curso detectados mediante la prueba de PCR.

Los tratamientos con plasma

El Ministerio de Salud de la Ciudad forma parte del Ensayo Clínico Nacional para evaluar la efectividad del tratamiento de transfusión de plasma a pacientes con complicaciones a causa de la infección por COVID-19. Las personas recuperadas de coronavirus poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. Esto podría significar una alternativa de tratamiento.

La investigación se desarrolla en el área metropolitana y no está demostrada fehacientemente la seguridad y eficacia del tratamiento. Hasta el momento, 95 personas ya donaron plasma y 101 pacientes lo recibieron.

La jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”, Patricia Epstein, explica que “el plasma es la parte líquida de la sangre, que a su vez tiene una parte celular, que la componen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, pero no es este el objetivo de nuestro ensayo, sino el plasma en el que están disueltas estas células”, señala.

Epstein asegura que el plasma “aparte de vehiculizar estas células, tiene también proteínas e inmunoglobulinas, que son defensas que el cuerpo desarrolla para distintas cosas”. “Las que nos interesan son las que actúan específicamente contra el virus COVID-19”, precisa.

“La idea es utilizarla en personas que están afectadas con cierto grado de compromiso y que aún no han desarrollado sus defensas, que nosotros podamos aportarles estos anticuerpos para que estén en mejores condiciones para resolver la enfermedad”, agrega.

Requisitos para donar plasma

– Haber cursado la infección y que hayan pasado 14 días de la recuperación, contando con dos pruebas negativas para COVID-19.

– No tener antecedentes de transfusiones, ni abortos o antecedentes gestacionales.

– Cumplir con los requisitos de cualquier donante de sangre habitual: tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kg y estar clínicamente recuperado de la infección.

Antes de la donación, la persona deberá firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada en pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto