Nuestras Redes

Nacionales

Docentes realizan hoy paro nacional contra la “represión” frente al Congreso

Publicado

el

En una conferencia de prensa brindada por los docentes agrupados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la dirigente Sonia Alesso anunció la convocatoria a un paro nacional de 24 horas para este martes contra la “represión” a los maestros.

El anuncio se produjo luego de que la policía desalojara y reprimiera a los maestros que intentaron instalar una carpa frente al Congreso de la Nación. “Hemos definido un paro nacional de 24 horas para mañana (por este martes)”, lanzó Alesso desde la sede de Ctera ubicada en Chile 654, en el barrio de San Telmo.

Asimismo, remarcó que “la represión tiene un límite” y que no se trata de una guerra entre los maestros y el Gobierno sino que “hay que cumplir con las leyes”, en referencia a la ley de Educación Nacional.

En tanto, la docente y dirigente gremial apuntó contra el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich: “Si no está a la altura de las circunstancias que renuncie ya”. Y criticó al Gobierno por considerar que “no quiere cumplir con fallo judicial que ordenó al Ministerio de Trabajo de la Nación que convoque a la paritaria nacional docente.

De igual modo, anunció que el martes los gremios docentes se presentarán en el Congreso para pedir una sesión especial en la que se trate el conflicto docente. Asimismo, durante el encuentro, aclaró que las dos personas detenidas durante la protesta frente al Congreso “son maestros”.

• Bullrich

En tanto, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, sostuvo que los gremios docentes “no estaban cumpliendo con la ley” cuando el domingo intentaron instalar una “escuela itinerante” frente al Congreso Nacional.

El ministro explicó que no estaba “autorizada esta construcción” frente al Parlamento pero que los maestros “instalaron la carpa de cualquier manera”.

“El domingo, toda la situación comenzó a la una de la tarde. Y se dialogó con ellos para decirles: miren, todavía no está autorizada esta construcción, que además, por más que sea atemporal, tiene que estar autorizado”, detalló el funcionario.

Bullrich se contrapuso de esta manera al líder de Suteba, Roberto Baradel, quien más temprano había asegurado a un canal de televisión que presentaron “todos los documentos” para que se habilite la escuela itinerante.

“Frente a esta instrucción de Ciudad de esperar la autorización de Espacio Público, se quiso instalar a la fuerza la carpa. La verdad es que, cuando uno piensa que para educar es fundamental la paz”, cuestionó el jefe de la cartera educativa.

Bullrich sostuvo que “se estaba tratando de instalar sin autorización del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

El funcionario nacional consideró en este sentido que los gremios “malinterpretan sus fines, o los medios para alcanzar sus fines, o sus responsabilidades, o directamente están confundidos sobre cómo se defienden los derechos”.

Asimismo, el ministro defendió el operativo policial que desalojó a los maestros y opinó que eso “es parte de educar también”. “Tenemos que entender que cuando un oficial de la policía de la ciudad o de cualquier policía de cualquier provincia, nos da una instrucción, tratando de cumplir la ley, lo tenemos que obedecer”, sentenció.

• Disparidad y atrasaso salarial

En medio del conflicto, un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional “Atenea” al que accedió ámbito.com revela la “disparidad salarial” entre jurisdicciones y la pérdida de más de 8% del poder adquisitivo de los maestros bonaerenses.

La investigación se realizó con base en el salario bruto promedio de un maestro de grado de nivel primario con 10 años de antigüedad por una jornada simple de 4 horas, que llegó a $ 13.909 en diciembre de 2016. Con ese dato, Atenea señaló que los docentes en Santa Cruz perciben 2,5 veces más que en Santiago del Estero, donde tienen el salario más bajo, de apenas $ 9.470,63. Al mismo tiempo, remarcó la Cuidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Jujuy, Misiones, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Formosa y Santiago del Estero se encuentran por debajo de ese sueldo.

En Provincia la paga promedio es de $ 13.258. Si se toman como referencia el Índice de Precios al Consumidor de CABA, el salario bruto real cayó 9,3% entre diciembre de 2015 y febrero pasado. Teniendo en cuenta la inflación Congreso, el mismo salario perdió 8,5% para el mismo período.

Por ese motivo, el Centro “Atenea” destaca que “lo que se discute en el escenario paritario no es solo el incremento salarial para el 2017 en función de la inflación proyectada para este año, sino también la recomposición salarial de acuerdo con la pérdida de poder adquisitivo que se viene acumulando desde el año anterior”.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto