Nuestras Redes

Nacionales

Diputados sancionó ley que permitirá jubilarse a 800 mil personas

Publicado

el

moratoria

La Cámara de Diputados de la Nación sancionó esta tarde la moratoria previsional, que establece un plan de pago de la deuda previsional, para posibilitar que unas 800.000 personas con aportes incompletos, puedan acceder a una jubilación.

La discusión del proyecto, impulsado por Frente de Todos (FdT), se extendió por varias horas a partir del mediodía, con argumentos y acusaciones cruzadas entre los legisladores oficialistas y de la oposición.

El trámite se dio en la última sesión extraordinaria del año, y un día antes del inicio del período de sesiones ordinarias que inaugurará mañana el presidente Alberto Fernández.

Desde el arranque, el proyecto tuvo el rechazo del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC), que minutos antes de la hora prevista de la sesión emitió un comunicado, adelantando el voto en contra de sus legisladores.

“Hay que decirlo con todas las letras: el kirchnerismo reparte recursos que no existen”, afirmaba el comunicado opositor.

La oposición cuestiona la “falta de sustentabilidad” del sistema previsional y el supuesto impacto de la nueva ley en el déficit fiscal.

JxC intentó hacer caer la sesión, amenazando con no prestar quórum, pero finalmente el oficialismo pudo sumar a los cuatro diputados del Frente de Izquierda —Romina del Pla, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Myriam Bregman— y a los legisladores del interbloque Provincias Unidas, el rionegrino Luis Di Giacomo, y los misioneros Diego Sartori y Carlos Fernández.

La sesión se inició pasadas las 11 de la mañana, con el quórum mínimo de 129 diputados, a los que posteriormente se sumaron los de JxC, y liberales como Espert, que profirieron furibundas críticas al proyecto previsional y vaticinaron una catástrofe económica.

Espert, economista de Avanza Libertad, argumentó que “con este programa, a los jubilados les estamos proponiendo ser pobres hoy y ser pobres mañana”.

Afirmó que “uno de los problemas principales que vuelve el insostenible el sistema previsional es la gran cantidad de regímenes especiales de jubilaciones”.

El diputado de Evolución Radical, Martín Tetaz, calificó al sistema jubilatorio argentino como “una estafa”, y precisó que “1 de cada 2 pesos que paga Anses es para sistemas de privilegio”.

“A partir del 2030 este sistema es inviable porque se termina el bono demográfico, también hay un gran problema de informalidad, y hay un problema de incentivos, que impulsa a no cumplir”, indicó.

Por el lado del oficialismo, todas las intervenciones defendieron el proyecto, haciendo hincapié en el sentido de justicia de la moratoria propuesta para miles de trabajadores y trabajadoras informales.

“Que 9 de cada 10 mujeres no puedan acceder al sistema jubilatorio es un problema que debe resolver el Estado, porque hemos sido también responsables de esa crisis del sistema”, afirmó, por su parte, la diputada Marisa Uceda, presidenta de la Comisión de Previsión Social.

El diputado del FdT, presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, explicó que a pesar del “grandísimo problema de la informalidad laboral” que tiene el país, las sucesivas moratorias aprobadas por el Congreso, permitieron jubilarse al “95% de las personas con edad para hacerlo”.

Heller, reconoció que la moratoria aprobada hoy “un paliativo, un parche”, pero argumentó que ante situaciones de esta gravedad, y mientras se resuelven los problemas de fondo, los parches son un mecanismo para salir de esa situación”.

Pagos en cuotas

Finalmente, la nueva moratoria previsional se aprobó por 134 votos.

La moratoria, que ya tenía media sanción en el Senado, establece un plan de pago de deuda previsional para quienes no cuentan con aportes suficientes para obtener la prestación.

De acuerdo al proyecto, se podrán regularizar períodos faltantes de aportes hasta diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en hasta 120 cuotas que serán descontadas del haber jubilatorio.

Los afiches de la Anses

El desarrollo de la sesión estuvo marcado también por el enfrentamiento entre legisladores del FdT y JxC, por el juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, que para la oposición “es una embestida del kirchnerismo al Poder Judicial”.

También, hubo fuertes cruces entre oficialistas y opositores por los afiches con que el gremio de Anses empapeló hoy la sede del edificio, mostrando uno a uno los rostros los legisladores que se oponían al proyecto, con la leyenda: “Son diputados y diputadas de tu ciudad, y no quieren que te jubiles”.

Los afiches que aparecieron en la Anses y enfurecieron a la oposición.

 

 

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto