Nuestras Redes

Nacionales

Deuda: Guzmán no convenció a los acreedores y temen una oferta unilateral

Publicado

el

Los tenedores de deuda vieron con preocupación la falta de certezas que se agrava ante la fecha límite del 31 de marzo que el ministro de Economía volvió a ratificar.

NUEVA YORK (Agencias y diarios). El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, mantuvo esta lunes en Nueva York una reunión con 50 hombres de negocios claves por sus intereses en la Argentina, en lo que se consideró un escenario propicio para despejar dudas sobre el camino que seguirá el gobierno argentino en la renegociación de su deuda pública.

Uno de los asistentes, al salir del edificio del Council of the Americas, puso el valor de esa reunión en números. Estimó que en esas mesas estuvo sentado por lo menos el 40% de los tenedores de la deuda argentina.

La principal inquietud quedó en la falta de precisiones de la extensa exposición de Guzmán –sin lectura ni powerpoint, tal como se estila en el Council– ya que no tuvo números concretos ni sobre el plan del Gobierno ni sobre eventuales condiciones de una oferta.

Y esa ausencia de certezas se vuelve más grave ante el único dato cierto que hasta ahora dio el gobierno y que hoy Guzmán reafirmó en Nueva York: la reestructuración estará resuelta antes del 31 de marzo.

El tiempo apremia y cada paso que da el ministro, a los oídos de los acreedores, suena a agregar dilaciones. Así se calificó, por caso, al proyecto de ley enviado al congreso la semana pasada. “La única novedad que trajo ese proyecto fue fijar las comisiones que cobrarán los bancos, que todavía no designaron”, dijo un representante de un fondo inversor.

Otro ingrediente que sembró escepticismo fue la respuesta del ministro a la pregunta que recibió sobre la situación de la provincia de Buenos Aires, en la que reafirmó lo dicho en su última conferencia de prensa en Buenos Aires. Pidió “buena fe” y resaltó que el esfuerzo que se les pide a los acreedores no es tan excesivo.

Algunos de los presentes tomaron esa definición acerca del camino seguido por el gobernador Axel Kicillof, apoyado con firmeza por el gobierno nacional, como un anticipo para la estrategia a seguir a nivel nacional.

Creen que el gobierno podría seguir dejando pasar el tiempo y, una vez cercana la fecha límite del 31 de marzo, presentar una propuesta agresiva contrarreloj, con poco margen para ser discutida y negociada.

“Si uno intenta extrapolar la situación de la nación y la provincia, dado que se afirma que hay coordinación, lo único que se puede esperar es una oferta unilateral presentada sobre la hora. Y salvo que haya alguna sorpresa, una propuesta así corre serios riesgos de ser rechazada”, explicó otro ejecutivo.

“Uno no puede pretender que un gobierno adelante cuál va a ser su estrategia de negociación, por supuesto. Pero tampoco es posible que la única estrategia sea el silencio. No hay agenda, no hay asesores que intermedien, no hay negociación”, agregó.

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto