Nuestras Redes

Nacionales

Debate presidencial: qué dijeron los candidatos sobre cada tema propuesto

Publicado

el

Una síntesis de las posturas reflejan lo sucedido el domingo pasado en el primer debate presidencial. Hubo variadas opiniones, algunas coincidentes, en los medios. El detalle que sigue permitirá una visión particular al lector.

BUENOS AIRES (Agencias y diarios). Los seis candidatos a presidente para las elecciones argentinas que se llevarán adelante este 27 de octubre debatieron en un evento organizado por la Cámara Nacional Electoral en la Universidad del Litoral, Santa Fe.

Son Nicolás del Caño (candidato del Frente de Izquierda), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), José Luis Espert (Unite), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) y Juan José Gómez Centurión (Frente NOS).

El debate duró casi dos horas y media y estuvo dividido en tres bloques con dos ejes temáticos cada uno, más la conclusión. Las reglas y tiempos fueron estrictos: 45 segundos para la presentación del área temática; dos minutos para desarrollar el tema; 30 segundos para intercambiar lo dicho por los pares y 30 segundos para el cierre del eje temático.

¿Qué dijeron?

Relaciones internacionales

Al abordar este mundo, Fernández dijo: “La globalización no nos obliga a resignarnos ni a estar de rodillas”, al referirse al lugar que la Argentina podría ocupar en el mundo “de pie”. Reafirmó su intención de “volver a unir a América Latina” y potenciar el Mercosur. También se refirió al debatido acuerdo con la Unión Europea y subrayó la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas.

Del Caño saludó “al pueblo de Ecuador” y denunció que “el capitalismo no va más”. También llamó al presidente actual como un “lamebotas de [Donald] Trump”.

Gómez Centurión se refirió a la “causa nacional” de Malvinas y lamentó que “el modelo de Defensa de Argentina está desarticulado”. Por su parte, Espert pidió que “se convoquen elecciones cristalinas en Venezuela” y no repetir un 2001 en Argentina.

El candidato Lavagna manifestó que “decir que recién nos estamos integrando” no es verdad.

Macri aseguró que los países crecen relacionándose con otros. “Cuando llegamos, Argentina era el país más aislado del mundo”, indicó en referencia a cuando asumió su presidencia en 2005. “El mundo, para nosotros, es una gran oportunidad”, concluyó.

Economía y finanzas

En este aspecto, Del Caño pidió una ‘banca única’, retrotraer las tarifas de los servicios públicos a sus precios al momento de asumir Macri. “No dejan una deuda ilegítima, impagable e ilegal. La tienen que pagar los ricos”, concluyó.

El candidato del Frente Nos prometió austeridad fiscal. Luego definió su postura respecto del campo: las ‘retenciones’ —para él— son una confiscación. “El campo necesita que le saquemos el pie de la cabeza”, estableció.

Lavagna aseguró que “es el momento de poner en marcha la economía”. Criticó el aumento de pobreza e indigencia y dijo que ya “basta” de frases hechas.

Macri afirmó que “ya no existen países exitosos con inflación” y buscó explicar los problemas económicos del país por los últimos 80 años de historia. “Pensé que iba a ser más fácil”, admitió. Pero se mostró esperanzado de poder generar un acuerdo.

Fernández reprochó: “Entérese presidente: cuando termine el mandato va a haber dejado 5 millones de nuevos pobres”. Así definió la situación económica de Argentina. Luego propuso generar consumo y ayudar a que crezca la exportación, todo mediante una “agenda de consensos”.

Gómez Centurión propuso liberar de cargas sociales a quienes contraten jóvenes.

Derechos humanos, diversidad y género

Gómez Centurión se postuló cien por ciento en contra de todo tipo de interrupción voluntaria del embarazo. Espert, por su parte, aseguró estar en contra de “la ideología de género”.

“Siempre he cuidado la libertad, no concibo una sociedad sin pluralidad de ideas”, expresó Macri. Y luego dijo que es inaceptable la desigualdad entre hombres y mujeres. “Tenemos que terminar con los femicidios”, concluyó diciendo que eso será un compromiso.

Para Fernández, “el tema de los derechos humanos no puede ser otra cosa que un imperativo moral de la Argentina”. También manifestó que “el colectivo feminista es el que más debe llamar nuestra atención”. En la misma línea, Del Caño destacó la lucha de las mujeres y se posicionó a favor del aborto. “Iglesia y Estado deben ser asuntos separados”, concluyó.

Educación y salud

Macri habló de la ‘revolución tecnológica, la programación, el trabajo en equipo y los idiomas como las claves de la educación actual.

Fernández, en el mismo tópico, resaltó la importancia de la educación pública. “¿Por qué trató tan mal a nuestros científicos y a nuestros investigadores?”, preguntó luego.

Del Caño planteó una disyuntiva: según él, o se paga la deuda externa o se garantizan la educación y salud.

Para el siguiente encuentro que se concretará el domingo 20 de octubre, a los candidatos presidenciales les quedará pendiente referirse a los siguientes ejes temáticos: seguridad, empleo; producción e infraestructura; federalismo, calidad institucional y rol del Estado; desarrollo social, ambiente y vivienda.

El encuentro será en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, en la Capital Federal, con las mismas reglas que el debate de este domingo.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto