Nacionales
Se confirmó el Previaje 3 para los meses de octubre y noviembre
PreViaje 3 finalmente volverá con la tercera edición en los últimos meses de 2022. El Gobierno nacional confirmó que el lanzamiento del programa estará disponible para los próximos días y adelantó que podrá usarse para viajar en octubre y noviembre. La iniciativa devuelve el 50% de los gastos anticipados de traslado y hospedaje para usarlos en otras áreas.
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, aseguró este miércoles que la tercera edición del beneficio continúa a pesar de la incertidumbre que surgieron días atrás. Lammens confirmó la noticia en conferencia de prensa tras la reunión que tuvo con Alberto Fernández en la Casa Rosada, junto al ministro de Economía, Sergio Massa.
En ese sentido, el titular de la cartera reconoció la demora que hay en el lanzamiento del programa y admitió que “la idea era lanzarlo antes”, pero que “la coyuntura y la situación económica del país hizo que tuviéramos que rever el programa en términos presupuestarios”.
La presentación del nuevo beneficio estaba pactado para inicios de julio con el objetivo de que se pudiera viajar a partir del 1 de septiembre, sin embargo, todo quedó en stand-by tras la renuncia de Martín Guzmán del Poder Ejecutivo.
El titular de la cartera recalcó que “la idea es que haya ocupación en temporada baja para que continúe el trabajo y que no solo sean puestos laborales temporarios de dos o tres meses en temporada alta. Por eso, la idea central es sostener también los trabajos que hay en temporada alta”.
En este sentido, el funcionario recalcó que “ha sido una herramienta extraordinaria para mantener los buenos niveles de ocupación y ahora la actividad turística está encabezando la recuperación del empleo por cuarto mes consecutivo. “Lo mismo sucede con la actividad económica, en la que la hotelería y la gastronomía encabezan la recuperación”, añadió.
Días atrás, manifestó que la tercera edición no solo “incentiva la demanda sino que también está pensado para seguir fortaleciendo este sector, que es estratégico y muy importante para el país”.
Se podrá viajar con el programa en octubre y noviembre, es decir, durante toda la temporada baja del turismo argentino.
Cualquier persona física mayor de 18 años a través de su CUIT o CUIL, que tenga cuenta en Mi Argentina con validación de identidad por datos biométricos (nivel 3) y que declare un domicilio en la República Argentina.
La información ingresada por las personas beneficiarias y los prestadores tendrá carácter de declaración jurada.
Las personas que quieran usar el beneficio tendrán que seguir estos pasos:
- Acceder a www.previaje.gob.ar y hacer click en la opción “Soy prestador”
- Poner la clave fiscal y correo electrónico
- Registrarse completando el formulario e indicando el CUIT, que se registrará automáticamente la razón social.
- Elegir el código de la AFIP
- Añadir datos del establecimiento turístico
- Aceptar términos y condiciones y confirmar
El proceso empieza con la inscripción de la cuenta de Mi Argentina en www.previaje.gob.ar. Después, hay que buscar un prestador de servicios que esté anotado en el Programa y hacer la compra, las que se pueden ver en la página web.
Una vez realizada la compra, se debe registrar en el programa los datos del viaje con los comprobantes correspondientes que pueden ser recibos B, C y boletos de transporte.
Cuando ya se hayan validado los comprobantes, se podrá ver el crédito a favor en la cuenta propia. El usuario recibirá el crédito del 50% en una tarjeta Precargada o a través de BNA+. A partir de entonces, podrá utilizar el dinero en las fechas indicadas para el programa.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Posadas hace 3 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 4 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 7 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 7 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Policiales hace 5 horasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Judiciales hace 6 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Policiales hace 1 díaPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
