Nacionales
Con inflación y sin poder adquisitivo, el 35,4% (14,4 MILLONES) de argentinos es pobre
En Posadas, el 39,8 por ciento no cubre sus necesidades mínimas. La cifra global sería superada en el segundo semestre. Aunque ya es la más alta en 17 años. La ministra Stanley se sorprendió por el dato.
BUENOS AIRES (Diarios y agencias). La pobreza alcanzó al 35,4 por ciento de las personas en el primer semestre de 2019, en un salto de 8,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, según reveló el INDEC este lunes.
El dato, considerado uno de los guarismos que amenaza las aspiraciones reeleccionistas del presidente Mauricio Macri, determinó que el Gobierno finalmente llegará a las elecciones de octubre con un desempeño alarmante del indicador que ofreció como parámetro gestión a principios de mandato.
El 34,5 por ciento representa un aumento de 3,6 millones de nuevos pobres al proyectar la medición de los 31 aglomerados del INDEC al conjunto de una población estimada en 44,5 millones de personas.
La indigencia en tanto se disparó un 57 por ciento al pasar del 4,9 por ciento del primer semestre del 2018 al 7,7 por ciento actual y abarca a 3,4 millones de argentinos cuando hace un año atrás afectaba a 2,2 millones.
El dato representa el nivel más alto de la era Macri, aunque es probable que sea superado por el segundo semestre de este año dado el reciente rebote inflacionario tras la devaluación posterior a las elecciones primarias del 11 de agosto.
Los peores resultados de pobreza se observaron nuevamente en el norte del país, donde se destacan los casos del Gran Resistencia (46,9%), Santiago del Estero – La Banda (44,8%), Salta (41,8%), Corrientes (41,4%) y Gran Tucumán (40,4%).
De todos modos, el área geográfica con el indicador más alto fue la ciudad de Concordia (52,9%), mientras que en el Conurbano bonaerense subió al 39,8%.
En relación al rango etario, los menores de 14 años fueron los más afectados por este flagelo al registrar un 52,6% de pobres y 13,1% de indigentes. En segundo lugar se ubicaron los jóvenes de entre 15 y 29 años (42,3% de pobres y 9,4% de indigentes), seguidos por los adultos de entre 30 y 64 años (30,4% y 5,9%, respectivamente).
Ministra, sorprendida?
“Los resultados no son los que esperábamos”, dijo la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, pero justificó este sendero al destacar que “no sólo” están trabajando “en la pobreza medida por ingresos”. Pero “lo cierto es que venimos trabajando con medidas de fondo para eliminar la pobreza estructural. Desde infraestructura hemos trabajado en cloacas, en asfalto, en transporte”, afirmó.
“También hemos mejorado el acceso a la salud. Son todas cosas que no nos permitieron mejorar le nivel de ingresos, pero sí hemos dado un piso de dignidad. Todo eso hace que estemos en una mejor situación estructural”, agregó.
Finalmente dijo que a lo largo de estos meses “se fueron tomando medidas adicionales” para amortiguar este efecto con mejoras “en la Asignación Universal por Hijo, el aumento del mínimo no imponible en Ganancias, el aumento del salario mínimo vital y móvil o la baja del IVA para alimentos. Toda esta serie de medidas fueron aliviando la situación para cada una de las familias”, añadió.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 5 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 18 horasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 4 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 3 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 3 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 3 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 4 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 3 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
