Nuestras Redes

Nacionales

Con críticas al gobierno, renunció Victoria Donda al Inadi

Publicado

el

Con críticas al gobierno, renunció Victoria Donda al Inadi

A través de las redes sociales, Victoria Donda anunció su renuncia al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

En un posteo publicado pocos minutos después de las 23 de ayer, Victoria Donda detalló los motivos del alejamiento a su cargo en el ente nacional.

“Desde hace un mes estoy transitando el juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos por el secuestrador y torturador de mis padres, responsable de su desaparición y de que yo haya nacido en la Esma. Es un proceso que me recuerda quién soy, mi identidad personal y política”, expresó la ahora ex titular del Inadi.

La funcionaria sostuvo que cerró un “ciclo de alejamiento del Inadi convencida de que las responsabilidades institucionales son etapas de un camino más extenso”.

Por último, la también exdiputada manifestó que seguirá militando en el Frente de Todos por “la sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos y, sobre todo, merecemos”.

Luego de comunicar su alejamiento del organismo, Donda compartió su carta de renuncia dirigida al presidente, Alberto Fernández, en la cual crítica al gobierno.

Carta al presidente

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2022

Al Sr. Presidente de la Nación Argentina

Dr. Alberto Ángel Fernández:

Porque estoy convencida de que las responsabilidades institucionales son etapas de un camino más extenso e integral en la vida de todo militante político que aspira verdaderamente a modificar realidades que duelen, es que hoy se cierra un ciclo.

Haber vuelto, en definitiva, a formar parte del Frente de Todos me permitió reencontrar a compañeros y compañeras de militancia que había conocido varios años atrás, durante los primeros 2000. En 2008 tomé la equivocada decisión de alejarme de
nuestro espacio, influida por el hecho de no saber interpretar lo que el pueblo realmente sentía. En mi reencuentro con el Frente de Todos, descubrí en mis charlas con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a la dirigenta que es. Principalmente, una persona de carne y hueso, totalmente decidida a desarrollar su praxis política sin cuotas de rencor y depositaria de un atributo sustancial: escuchar.

Hoy redacto estas líneas alejándome de mi rol institucional como titular del Inadi, justamente convencida de que se dejó de escuchar allí donde más se debe hacerlo. Se dejó de escuchar a las voces que desde hace tiempo largo venimos
insistiendo en la necesidad de establecer instancias para llegar a una síntesis necesaria en medio de una gestión nacional que cada vez nos fue dejando con más sabor amargo y sin capacidad de respuesta a demandas crecientes y complejas para una sociedad que espera más de nosotros. Lamento que mi alejamiento del Instituto suceda justo cuando deberíamos estar discutiendo la connivencia de un sector del Poder Judicial, con parte de la dirigencia empresarial y con funcionarios de Juntos por el Cambio. Sin lugar a dudas, las rencillas dentro del Frente del que sigo formando parte no hacen más que debilitar nuestra posición respecto a la defensa del sistema democrático, elemento que hoy debe ser nuestra prioridad.

Agravando fuertemente lo anterior, por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional, espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del Inadi, centralmente como consecuencia -según me informaron- de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público. Acaso me llevó siempre a decir lo que pienso el hecho de creer que jamás una gestión de gobierno puede divorciarse de lo que siente la sociedad que supuestamente representa.

Este hecho, en definitiva, sumado a lo que señalé más arriba y a considerar que nuestra gestión nacional poco a poco, pero crecientemente nos fue desilusionando al alejarse de la que creí era su esencia más íntima -mejorar las condiciones materiales y simbólicas de los millones que nos votaron llenos de esperanzas en 2019-, precipitaron mi decisión indeclinable.

Considero que, tras tres años formando parte de la gestión nacional, trabajando cotidianamente para honrar el cargo para el que he sido designada, es necesario cerrar este ciclo. No es objetivo de este escrito detallar cada una de las tareas llevadas adelante por el organismo, pero sí, mediante un brevísimo resumen de ellas, dejar constancia de que encabezar un organismo como el INADI implicó, tanto de mí como del maravilloso equipo que conforma actualmente el organismo, el mayor de los compromisos.

Con la convicción de que la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo se realiza día a día y sólo con la participación de todas, todos y todes vamos a poder arribar a una sociedad igualitaria y libre de todo tipo de violencias es que emprendimos la gestión. Durante ella conformamos y fortalecimos delegaciones en todo el país, para que en cada una de las provincias se pueda llevar adelante el proceso de concientización. Le dimos impulso al 168, línea telefónica simple y efectiva para realizar consultas o denuncias sobre episodios de discriminación. Creamos también la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, con la cual realizamos el primer y segundo Encuentro Nacional de Organizaciones de la Comunidad Afroargentina, un hito en la visibilidad de la comunidad afro en el país. Llevamos adelante las campañas de Escuelas sin Discriminación y la Campaña Federal por un deporte libre de discriminación y violencias, convocando a colectivos de la sociedad civil. Además, presidimos foros internacionales de alto renombre organizados para instituciones con el mismo objetivo que la nuestra, a los que llevamos la experiencia argentina, convirtiéndola en referencia para países de la región y el mundo, generando ámbitos permanentes de articulación con organismos internacionales.

Sabiendo que esta construcción es siempre colectiva, dejamos elaborado un nuevo Mapa Nacional de la Discriminación, un insumo indispensable para llevar adelante las políticas públicas adecuadas que el Estado necesita para contribuir a sociedades igualitarias. Inauguramos también la primera publicación periódica del organismo, la revista Inclusive, que facilita llegar a quienes están interesados e interesadas en conocer y trabajar con estas temáticas y puedan también difundir sus conocimientos a la comunidad por intermedio de ella. Ambos ejemplos son aportes que iniciamos, pero ya son parte de nuestra sociedad, porque son herramientas que continuarán siendo útiles para todo equipo que de ellas requiera. Aspiramos a su continuidad y crecimiento por parte de quienes vengan luego.

Agradeceré siempre la magnífica oportunidad que se me dio de ocupar este cargo durante esta gestión presidencial. Considero que el Frente de Todos sigue siendo el lugar para construir el proyecto político en el que creo, la herramienta más eficiente para transformar la realidad. Pero lo seguiré haciendo militando diariamente y siendo una dirigente nacional responsable y con la convicción de que sólo escuchando, conociendo e interpretando a nuestro pueblo, podremos aportar para tener la sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos pero, sobre todo, merecemos sin más postergaciones, titubeos ni marchas y contramarchas.

 

Saluda a Usted atentamente,
Dra. Victoria Analía Donda Pérez.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto