Nacionales
Cómo inscribirse en el registro de usuarios de cannabis medicinal
Desde que a finales del año pasado el Gobierno nacional firmó el decreto de la nueva reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal, en el país se habilitó el autocultivo, cultivo solidario y el cultivo en red de la planta para fines medicinales, terapéuticos o paliativos del dolor.
Luego, a los meses, el Ministerio de Salud creó la plataforma donde los usuarios deben hacer el tramite correspondiente para cultivar dentro de la actual regulación. Se trata del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).
Aunque la inscripción sea relativamente sencilla, las autoridades del Ministerio de Salud confirmaron a la revista THC que constantemente reciben solicitudes para reiniciar los perfiles o deben rechazar solicitudes por errores puntuales.
El trámite es totalmente gratuito y no requiere ningún tipo de gestoría paga.
En el actual contexto regulatorio del cannabis, hay cuatro tipo de usuarios que están habilitados para inscribirse en el REPROCANN: pacientes que cultivan para sí mismos (autocultivo); pacientes que no cultivan; cultivadores que realizan la tarea para un paciente (cultivador solidario) y los profesionales de la salud que recetan el cannabis.
La reglamentación también contempla el cultivo en red a cargo de las asociaciones civiles. Sin embargo, dado que el Anexo II del decreto reglamentario establece un límite de cultivo de 9 plantas, aún la plataforma no habilita la inscripción estos actores clave, algo que ocurriría a partir de una modificación en ese criterio.
Los médicos y médicas, quienes deben prescribir el cannabis, también tienen un perfil especial para inscribirse en el REPROCANN. Estos profesionales son claves en el registro porque son el último paso -sin contar la final aprobación del Ministerio de Salud- para concluir el trámite y cultivar cannabis en la legalidad posible.
El REPROCANN es un sistema de registro donde es clave elegir adecuadamente el tipo de perfil: paciente, cultivador solidario o profesional de la salud, además de chequear que todos los datos personal ingresados sean correctos.
El sistema le da a los y las pacientes, sean o no autocultivadores, un código de vinculación. Ese número debe entenderse como una identificación. Es el que las personas usuarias deberán dar al profesional de la salud que receta el cannabis y, en caso de que sea necesario, al cultivador solidario.
El registro lo inicia el o la paciente y lo cierra el profesional de la salud, siempre a partir de ese código de vinculación.
Paso a paso
- Crear un perfil en Mi Argentina: esta es la base de datos que utiliza el Estado para vincular los usuarios. Deben hacerlo pacientes, cultivadores solidarios y profesionales de la salud.
- Ingresar al REPROCANN: una vez ingresado el sitio, hay que clickear sobre la botón “Ingresa a Mi Argentina”.
- Elegir un tipo de perfil: en este paso es clave elegir la opción correcta. Hay, de momento, cuatro posibilidades: A. Pacientes que no cultivan y que sí cultivan; B. Cultivadores solidarios; C. Profesionales de la salud; D. ONG.
- Soy usuario/a medicinal y cultivo mi propio cannabis: este perfil es el que deben elegir las personas que autocultivan. Se debe ingresar como persona en tratamiento, no como cultivador. En caso que haya errores, se deben corregir en la aplicación Mi Argentina antes de avanzar.
Hasta acá, el trámite para el paciente-cultivador concluyó. Solo debe enviar el código de verificación a su médico/a, quien lo cargará en su lista de pacientes con la correspondiente documentación que acredita la patología y la prescripción del cannabis. Por último, el Ministerio de Salud aprobará o rechazará el permiso.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 19 horasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 4 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 4 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 5 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 6 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 6 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Cultura hace 5 díasCon entrada gratuita, el Festival del Litoral se realizará en La Cascada
-
Policiales hace 5 díasMurió una joven y un menor quedó gravemente herido tras accidente en Wanda
