Nacionales
Causa cuadernos: Bonadío mandó a juicio a Cristina y sobreseyó a La Cámpora
El magistrado ratificó la acusación contra la ex presidenta como jefa de una asociación ilícita. Y volvió pedir su desafuero. En cambio exculpó a Máximo Kirchner y a “Wado” De Pedro. Le negó la excarcelación a López y De Souza.
BUENOS AIRES (Diarios y agencias). El juez Claudio Bonadío elevó a juicio la “causa de los cuadernos” que tiene a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, procesada y con pedido de prisión preventiva por encabezar una asociación ilícita.
Además sobreseyó en el caso a los principales líderes de La Cámpora: el diputado Máximo Kirchner –hijo de la ex presidente– y el diputado Eduardo “Wado” de Pedro –representante de la oposición en el Consejo de la Magistratura y uno de los nombres que se mencionan para un futuro gabinete en el gobierno de Alberto Fernández–.
De acuerdo con la acusación, la ex presidenta se dedicaba a recaudar coimas que pagaban los empresarios que hacían negocios con el Estado, junto a otros organizadores como el ex ministro Julio De Vido, Roberto Baratta (ambos detenidos).
También figuran el financista Clarens y quien presidiera la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, además de José López, ex secretario de Obras Públicas y arrepentido, Claudio Uberti, ex director del organismo que controló las autopistas por peaje y también arrepentido, entre otros. Centeno, que llevaba las anotaciones y quien se convirtió en arrepentido, debe ir a juicio oral y público.
Entre los empresarios hay quienes admitieron el pago de coimas y otros que lo negaron. Casi todos los hombres de negocios fueron procesados por la Cámara Federal solo por el delito de cohecho. Entre ellos están el primo del presidente Mauricio Macri, Angelo Calcaterra.
También Aldo Roggio, Enrique Pescarmona, Juan Lascurain, Luis Betnaza, Gabriel Romero y Néstor Otero, todos con intereses en compañías que históricamente hicieron negocios con el Estado.
El dueño de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, está procesado por integrar la asociación ilícita y por el pago de coimas. El empresario se defendió con el argumento de que entregó dinero de manera voluntaria para sostener el proyecto político del kirchnerismo.
La derivación del Caso Cuadernos que involucra el esquema de lavado de dinero que organizó Daniel Muñoz, quien fuera secretario de Néstor Kirchner, también fue elevada a juicio oral y público.
Máximo, no
Al sobreseer a los líderes de La Cámpora, Bonadío sostuvo que no formaron parte de la asociación ilícita que, a su criterio, comandó Cristina Kirchner y por eso firmó el sobreseimiento por ese delito. Hay de todas maneras abierta una investigación en el fuero electoral para analizar los fondos que recibió La Cámpora.
Hace un año la Cámara Federal había instado a Bonadio a resolver sobre la situación procesal de Máximo Kirchner y otros dirigentes de La Cámpora, que habían desfilado por Comodoro Py en octubre del año pasado.
Cuando se presentó a su indagatoria, Máximo Kirchner aseguró: “Desde una visión de conjunto, hacerme partícipe de una asociación ilícita integrada por decenas de personas, a muchas de las cuales no conozco, e incluso por familiares directos del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, y empresarios que le resultan afines, ingresa a un terreno tan ridículo que me exime de mayores comentarios”.
López y De Sousa, adentro
Bonadio rechazó los pedidos de excarcelación que presentaron los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa en la causa por los cuadernos de la corrupción y así continuarán en prisión hasta tanto la decisión sea revisada por la Cámara Federal, donde las defensas apelarán la semana que viene para conseguir la libertad.
López y De Sousa habían logrado la excarcelación en la segunda causa en la que están detenidos, el juicio oral por el caso “Oil Combustibles”.
Sus defensas le pidieron la excarcelación en dos tramos de la causa cuadernos: una por lavado de dinero en la compra de departamentos en el edificio donde reside Cristina Kirchner y otra por la cartelización de la obra pública, en las que están procesados con prisión preventiva.
Esos expedientes no forman parte de la elevación a juicio que se hizo del caso ya que los procesamientos no están firmes.
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
-
Policiales hace 7 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 1 díaPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 5 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Judiciales hace 2 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
