Nacionales
Cae banda narco misionera por error de su guía espiritual

Fue un megaoperativo en Tucumán y en la tierra colorada. Dos choferes de colectivos posadeños están detenidos. Un hombre oriundo de Puerto Esperanza y su “chamán” personal, como así también el hijo de éste último y tres choferes de colectivo de larga distancia (dos con domicilio en Posadas), terminaron tras las rejas acusados de integrar una poderosa y temida banda narco que operaba en suelo misionero y en Tucumán.
El megaoperativo, que recién salió a la luz en las últimas horas debido al reporte del mencionado matutino, se mantuvo en estricto secreto de sumario judicial y estuvo a cargo de la Policía Federal. Fue en el marco de una extensa investigación que derivó en la detención de 19 personas, entre ellos los cabecillas e integrantes del denominado “Clan Reyna”, uno de los grupos sospechados de manejar el narcomenudeo en el barrio Juan XXIII (La Bombilla), en la provincia de Tucumán.
El “papel” de los misioneros
Para poder tener en claro qué papel jugaban los sujetos arrestados oriundos de Misiones en la citada organización delictiva, se debe aclarar que para la Justicia eran proveedores de la droga para el “Clan Reyna” en Tucumán. Otra parte de la banda tenía base en la provincia de Buenos Aires. Este operativo, que fue pedido por el fiscal federal Pablo Camuña y autorizado por el juez federal Daniel Bejas, se mantuvo en secreto porque pretendían atrapar a todos los eslabones de esta intrincada cadena de narcotráfico. Finalmente, lo lograron y el fin de semana pasado el caso se cerró con la captura de los tucumanos.
Los choferes
En la causa figuran tres choferes de una empresa de larga distancia detenidos bajo sospecha de trasladar la droga, marihuana más precisamente. Dos de los involucrados registran domicilio en Misiones, más precisamente en los barrios San Isidro y Yacyretá de Posadas. Al parecer, cargaban el estupefaciente en la bodega de los micros en el Alto Paraná misionero y de allí lo transportaban a Buenos Aires. Luego, y por otra ruta menos controlada, llevaban la droga a Tucumán.
Quien es “El Maestro”
El denominado “engranaje misionero” en la banda tenía como partícipes -siempre de acuerdo al informe del diario La Gaceta- al sujeto radicado en inmediaciones de Puerto Esperanza, su chamán, apodado “El Maestro” y que, según los efectivos, les avisaba cuando debían trasladar la droga a los tres choferes de colectivos. Conforme a la investigación judicial, el grupo adquiría la marihuana en Paraguay y la ingresaban al país en balsas o en lanchas. Una vez en tierra, era trasladada en camioneta hasta un centro de acopio en una zona de monte en el Alto Paraná misionero. Allí se mantenía oculta hasta que aparecía un comprador.
En este caso, se había pactado el envío de 150 kilos de esa droga, pero por el decomiso de unos 120, terminaron enviando unos 30 y prometieron que a los pocos días completarían la cantidad con otra carga. El supuesto líder narco misionero, según los pesquisas, se caracterizaba por ser muy desconfiado. “Hasta le temía a su sombra”, indicó una fuente. Por ello, cada vez que debía entregar una carga, preguntaba por teléfono a su “chamán” cuándo debía hacerlo.
El “especialista u oráculo” le avisaba si era prudente o no, pero el cabecilla de la organización siempre le hacía caso. Las respuestas del asesor generaban demoras y problemas, porque cuando decía que sí, había que organizar el viaje y no siempre coincidía con las fechas de quienes la trasladaban, agregaron las fuentes. Una vez que el “chamán” autorizaba el envío, el acusado de ser el jefe narco debía contactarse con algunos de los tres choferes de micro de larga distancia que trabajarían con él. Los conductores, que cumplían con el servicio Misiones-Buenos Aires, habrían estado acostumbrados a cargar la droga en las bodegas y entregarlas en Retiro o en otra terminal de la gran ciudad. Se sospecha que los choferes habrían cobrado por viaje y no por peso.
Supuestamente, el hijo del “chamán” (también misionero) residía en Buenos Aires, se mantenía en contacto con los trabajadores del volante involucrados y acordaban un lugar de encuentro para entregar la droga. Normalmente era la terminal de Retiro, Liniers o Moreno. Luego otro nexo trasladaba la marihuana hasta la Villa Zavaleta, donde tenía el centro de acopio. Habría vendido la droga a redes de narcomenudeo de diferentes provincias. Los federales lo detuvieron cuando estaba acomodando unos 30 kilos de “hierba maldita” en su VW Bora, en la banquina de la autopista Buenos Aires-La Plata.
De acuerdo a la investigación, los Reyna podrían haberse provisto de marihuana de este grupo y de allí la llevaban a Tucumán. Hay dos detenidos en esta última provincia: “El Mono” y su pareja “Lorena”, quienes están acusados de ser los cabecillas del citado Clan. La pareja habría sido la responsables de cerrar acuerdos con el misionero. Un tal “Frank” habría sido el encargado de llevar la sustancia desde Buenos Aires a suelo tucumano y por una ruta que normalmente está menos controlada.
Cuántos detenidos tiene la causa
En total, se informó que hay 19 personas tras las rejas, cinco de ellas que pertenecen a la banda de proveedores (el narco misionero, su “chamán” y los tres choferes) y los restantes, en los operativos que se desarrollaron el pasado sábado en Tucumán. También se encuentra aprehendido el hijo del “chamán” y al menos siete integrantes del “Clan Reyna”, informaron las fuentes.
Un dato llamativo: por falta de lugar de detención, a varias de las mujeres que completan la cantidad de apresados se les tuvo que otorgar el arresto domiciliario.
Superstición
Los narcos, además de ser supersticiosos, rinden culto a varias figuras, la mayoría de ellas no reconocidas por la Iglesia. Copiando la tradición de los mexicanos y colombianos, los líderes narco veneran a San Judas Tadeo, conocido como el santo de las causas perdidas; Malverde, considerado como el protector de los que trafican de drogas; y la Santa Muerte. El Gauchito Gil es su máximo protector en estas tierras. También acuden al servicio de curanderos. En el caso del narco detenido en Misiones, su “chamán” o “asesor espiritual” no fue tan certero. Falló en su pálpito y todo el grupo fue desarticulado y puesto tras las rejas.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 5 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 7 días
Detienen a una mujer que intentó apuñalar a su pareja en Oberá
-
Policiales hace 5 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 6 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 3 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Policiales hace 5 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 4 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial