Nacionales
Autorizan una suba del 18% en las comisiones bancarias
La actualización de las comisiones, según un comunicado de la autoridad monetaria, alcanzará en el caso de las cajas de ahorro a la emisión de tarjetas de débito adicionales; reposición de tarjetas de débito por robo o extravío; uso de cajeros automáticos (fuera de casas operativas de la entidad, de otra entidad y/ o red) y servicios de extracción de fondos a través de terminales en puntos de venta y de retiro de efectivo de cuenta por el propio titular o un tercero”.
Para facilitar la extracción de efectivo en el marco de la pandemia, desde marzo el BCRA dispuso que retirar dinero de un cajero automático fuese gratuito en todos los casos, sin importar a qué banco o a qué red pertenece el cliente.
Esa disposición, que ya fue extendida en dos oportunidades, tiene fecha de vencimiento el próximo 31 de diciembre y en el Central explican que por el momento no está prevista una nueva prórroga.
Por ello, desde enero retirar dinero de un cajero de un banco diferente al propio dejará de ser gratuito y su costo, además, tendrá un aumento del 18% entre enero y febrero.
A partir de 2021, los bancos podrán disponer aumentos para las comisiones de las tarjetas de crédito y el servicio de cajas de seguridad.
Asimismo, es importante recordar que las cajas de ahorro en pesos continuarán siendo gratuitas en lo referido a su apertura, su mantenimiento y al uso de la tarjeta de débito vinculada, que sirve tanto para sacar dinero del cajero como para comprar en comercios.
Solo podrán tener costos si están vinculadas a un paquete integrado por otros productos, como una cuenta corriente o una tarjeta de crédito. Pero quien desee tener solamente una caja de ahorro con una tarjeta de débito (y extraer dinero únicamente en cajeros de su banco), podrá hacerlo sin pagar nada.
El comunicado del BCRA explicó que en el caso de las tarjetas de crédito el aumento podrá aplicarse al “servicio de emisión, renovación, administración o mantenimiento de cuenta; reposición o reimpresión de tarjeta por robo o extravío y tarjetas adicionales”.
Asimismo, el Central autorizó a que las entidades financieras también puedan “disponer aumentos en las comisiones de otros productos y servicios financieros, tales como los relacionados con el servicio de cajas de seguridad, con la operatoria con títulos valores y con la cuenta corriente bancaria”.
Las cajas de seguridad han tenido una demanda intensa en el último año, a tal punto que muchos bancos reconocen no tener cofres disponibles incluso en sus sucursales más grandes.
La escasez de cajas de seguridad está ligada al retiro de los depósitos en dólares que en agosto de 2019 superaban los USD 32.000 millones en todo el sistema; hoy, no llegan a USD 15.000 millones.
Si bien no hay estadísticas oficiales, es claro que gran parte de esos dólares fue a parar a las cajas de seguridad, aun cuando el temor de los ahorristas no sea justificado, ya que los bancos tienen una gran liquidez en dólares.
Las comisiones bancarias estaban congeladas desde antes de la pandemia. El 19 de febrero, un mes antes de que la crisis del coronavirus llevara al Gobierno a congelar muchos precios de la economía, como las tarifas de los servicios públicos, el Banco Central dispuso que los bancos no podrían aplicar nuevos aumentos por 180 días, situación que se extendió hasta el presente.
La resolución conocida hoy les da tiempo a los bancos para aplicar los aumentos desde el primer mes de 2021. Según las normas de “protección al usuario” del BCRA, para aumentar el costo de uno de sus servicios un banco debe informárselo a su cliente con 60 días de antelación.
Por ello, las comisiones bancarias que se cobren en enero podrían ser comunicadas a los clientes durante las próximas semanas a través de cartas, e-mails o aclaraciones en los resúmenes de cuenta. Asimismo, para los bancos es obligatorio tener publicados los costos de sus servicios en sus páginas web.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Posadas hace 2 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 3 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 5 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 7 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Judiciales hace 5 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Judiciales hace 5 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
-
Política hace 7 díasCristina Brítez: “Podemos perder elecciones, pero no nuestras convicciones”
