Nuestras Redes

Nacionales

Argentina acordó con el FMI y el presidente prometió que no habrá ajuste

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández anunció esta mañana que la Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el crédito de 44.000 millones de dólares, tomados durante la gestión de Mauricio Macri.

Desde la Quinta de los Olivos, el primer mandatario sostuvo: “Sufríamos un problema y ahora tenemos una solución, teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, ahora tenemos un camino que podemos recorrer”.

En esa línea, el presidente dijo que sin acuerdo “no teníamos un horizonte de futuro” y añadió que con la negociación que llevó adelante el Gobierno “podemos ordenar el presente y construir un futuro”.

Fernández aseguró que el acuerdo con el FMI no contempla restricciones que posterguen el desarrollo del país.

“No restringe, no limita, no condiciona los derechos de nuestros jubilados, que recuperamos en el 2020, no nos obliga a una reforma laboral, promueve nuestra inversión en obra pública, no nos impone llegar a un déficit cero, no impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social, y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”, explicó el presidente sobre el acuerdo que será enviado al Congreso de la Nación.

Además, el primer mandatario sostuvo que el entendimiento con el fondo permitirá nuevos financiamientos de la deuda y prevé sostener la recuperación económica ya iniciada.

Asimismo, indicó que sin el acuerdo las posibilidades “comerciales, económicas y de financiación, que nuestra Nación necesita estarían seriamente limitadas, este acuerdo no nos condiciona, podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía”.

El presidente remarcó que sin un entendimiento con el FMI el pago de la deuda tomada por el expresidente Mauricio Macri no sería posible, “es un acuerdo basado en la confianza del mundo en nuestras capacidades, tenemos que crecer para poder pagar, de otro modo no era posible y de otro modo tampoco será posible”, remató.

Fernández dijo que tiene fe en la Argentina para construir un futuro, “confió en el dinamismo de nuestras empresas, en la fortaleza de nuestras industrias, en el compromiso de quienes trabajan, en la valía de nuestras científicas y científicos, en el talento de nuestros emprendedores, en la enorme capacidad de nuestras pymes y en los sueños de nuestros jóvenes”.

Por último, el jefe del Ejecutivo dejó un mensaje para quienes formaron parte del endeudamiento en 44.000 millones de dólares a la Argentina: “La historia juzgará quién hizo qué, quién creo el problema y quién lo resolvió”.

Acuerdo “sin políticas de ajuste”

Apenas culminó el anuncio del presidente, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el Ministro de Economía, Martín Guzmán, dieron una conferencia de prensa explicando detalles y alcances del acuerdo firmado con el FMI.

“Todos sabemos lo que representaba esta deuda. Yo lo dije en reiteradas oportunidades y lo vuelvo a reiterar, esto era una tragedia para la Argentina, lo que hizo el gobierno del ex presidente Macri que, por decirlo de una manera, endeudó irresponsablemente a la Argentina, cercenándola de propuestas y de un futuro mejor”, expresó Manzur al abrir la conferencia.

Luego, Guzmán dio detalles técnicos y apuntó los principales tópicos del acuerdo.

“¿Cuál fue el acuerdo en cuanto al sendero fiscal? Primero poder tener una política fiscal que no inhiba la continuidad de la recuperación. El Estado va a poder tener un rol moderadamente expansivo, con el gasto en términos reales creciendo en forma moderada. Es decir, se logró que la Argentina pueda llegar a un acuerdo de políticas con el FMI sin que haya políticas de ajuste”, explicó.

Y continuó: “Al mismo tiempo se plantea una reducción gradual del déficit fiscal, sobre la base de una economía que se recupera. Para el 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de 2,5% del PIB (Producto Interno Bruto) y para el 2023 esa variable toma el valor de 1,9% y para 2024 de 0,9%”.

Luego anunció que habrá una “mejor focalización de los recursos del Estado” y “una expansión de la inversión pública”.

Guzmán también aseguró que se trabajará “en fortalecer la administración tributaria” con el fin de atacar los “problemas de evasión” y lavado de dinero.

Respecto a la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro indicó que para 2022 se apunta sea de 1% del producto, en 2023 en 0,6% y en 2024 sea cercano a 0%.

Sobre la inflación, expresó que se trata de un “fenómeno multicausal” y hay que atacar todo esos factores.

También sostuvo, entre otras cuestiones, que el acuerdo contempla un aumento del salario y el poder adquisitivo; que no habrá devaluación abrupta; que la acumulación de reservas este año llegará a los 5 mil millones de dólares; que mantendrán “todos los derechos de nuestros jubilados”; y que “no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas”.

Por último, Guzmán señaló que “se llegó al mejor acuerdo que se podía llegar” y precisó que el programa durará dos años y medio, en tanto que habrá revisiones trimestrales del FMI y que habrá desembolsos de dólares en función de esas evaluaciones.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto