Nuestras Redes

Nacionales

Argentina acordó con el FMI y el presidente prometió que no habrá ajuste

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández anunció esta mañana que la Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el crédito de 44.000 millones de dólares, tomados durante la gestión de Mauricio Macri.

Desde la Quinta de los Olivos, el primer mandatario sostuvo: “Sufríamos un problema y ahora tenemos una solución, teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, ahora tenemos un camino que podemos recorrer”.

En esa línea, el presidente dijo que sin acuerdo “no teníamos un horizonte de futuro” y añadió que con la negociación que llevó adelante el Gobierno “podemos ordenar el presente y construir un futuro”.

Fernández aseguró que el acuerdo con el FMI no contempla restricciones que posterguen el desarrollo del país.

“No restringe, no limita, no condiciona los derechos de nuestros jubilados, que recuperamos en el 2020, no nos obliga a una reforma laboral, promueve nuestra inversión en obra pública, no nos impone llegar a un déficit cero, no impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social, y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”, explicó el presidente sobre el acuerdo que será enviado al Congreso de la Nación.

Además, el primer mandatario sostuvo que el entendimiento con el fondo permitirá nuevos financiamientos de la deuda y prevé sostener la recuperación económica ya iniciada.

Asimismo, indicó que sin el acuerdo las posibilidades “comerciales, económicas y de financiación, que nuestra Nación necesita estarían seriamente limitadas, este acuerdo no nos condiciona, podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía”.

El presidente remarcó que sin un entendimiento con el FMI el pago de la deuda tomada por el expresidente Mauricio Macri no sería posible, “es un acuerdo basado en la confianza del mundo en nuestras capacidades, tenemos que crecer para poder pagar, de otro modo no era posible y de otro modo tampoco será posible”, remató.

Fernández dijo que tiene fe en la Argentina para construir un futuro, “confió en el dinamismo de nuestras empresas, en la fortaleza de nuestras industrias, en el compromiso de quienes trabajan, en la valía de nuestras científicas y científicos, en el talento de nuestros emprendedores, en la enorme capacidad de nuestras pymes y en los sueños de nuestros jóvenes”.

Por último, el jefe del Ejecutivo dejó un mensaje para quienes formaron parte del endeudamiento en 44.000 millones de dólares a la Argentina: “La historia juzgará quién hizo qué, quién creo el problema y quién lo resolvió”.

Acuerdo “sin políticas de ajuste”

Apenas culminó el anuncio del presidente, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el Ministro de Economía, Martín Guzmán, dieron una conferencia de prensa explicando detalles y alcances del acuerdo firmado con el FMI.

“Todos sabemos lo que representaba esta deuda. Yo lo dije en reiteradas oportunidades y lo vuelvo a reiterar, esto era una tragedia para la Argentina, lo que hizo el gobierno del ex presidente Macri que, por decirlo de una manera, endeudó irresponsablemente a la Argentina, cercenándola de propuestas y de un futuro mejor”, expresó Manzur al abrir la conferencia.

Luego, Guzmán dio detalles técnicos y apuntó los principales tópicos del acuerdo.

“¿Cuál fue el acuerdo en cuanto al sendero fiscal? Primero poder tener una política fiscal que no inhiba la continuidad de la recuperación. El Estado va a poder tener un rol moderadamente expansivo, con el gasto en términos reales creciendo en forma moderada. Es decir, se logró que la Argentina pueda llegar a un acuerdo de políticas con el FMI sin que haya políticas de ajuste”, explicó.

Y continuó: “Al mismo tiempo se plantea una reducción gradual del déficit fiscal, sobre la base de una economía que se recupera. Para el 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de 2,5% del PIB (Producto Interno Bruto) y para el 2023 esa variable toma el valor de 1,9% y para 2024 de 0,9%”.

Luego anunció que habrá una “mejor focalización de los recursos del Estado” y “una expansión de la inversión pública”.

Guzmán también aseguró que se trabajará “en fortalecer la administración tributaria” con el fin de atacar los “problemas de evasión” y lavado de dinero.

Respecto a la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro indicó que para 2022 se apunta sea de 1% del producto, en 2023 en 0,6% y en 2024 sea cercano a 0%.

Sobre la inflación, expresó que se trata de un “fenómeno multicausal” y hay que atacar todo esos factores.

También sostuvo, entre otras cuestiones, que el acuerdo contempla un aumento del salario y el poder adquisitivo; que no habrá devaluación abrupta; que la acumulación de reservas este año llegará a los 5 mil millones de dólares; que mantendrán “todos los derechos de nuestros jubilados”; y que “no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas”.

Por último, Guzmán señaló que “se llegó al mejor acuerdo que se podía llegar” y precisó que el programa durará dos años y medio, en tanto que habrá revisiones trimestrales del FMI y que habrá desembolsos de dólares en función de esas evaluaciones.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto