Nacionales
Alberto: “No es lo mismo decir liberó, que andá a cumplir la prisión a tu casa”
El presidente Alberto Fernández se refirió a la decisión de algunos magistrados de otorgar prisiones domiciliarias en el marco de la pandemia mundial por covid-19.
BUENOS AIRES. El presidente Alberto Fernández advirtió que “si un juez hizo algo indebido” en cuanto a la excarcelación u otorgamiento de prisión domiciliaria a acusados o condenados por delitos graves “deberá explicar lo que hizo” y reiteró que el Estado “no pidió la libertad de nadie”.
El primer mandatario reivindicó nuevamente la intervención de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el tema, debido a que es “autoridad de aplicación” de los convenios internacionales en la materia, aunque admitió que el titular de ese organismo, Horacio Pietragalla, “cometió el error de no avisarme” que iba a actuar en el tema de la prisión domiciliaria del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, que fue denegada por la justicia y, destacó, “no fue apelada” por el Ejecutivo .
“Los organismos internacionales han hecho recomendaciones que tomaron los jueces. Liberados por coronavirus no hay muchos. No es lo mismo decir ‘libero’ que ‘andá a cumplir la prisión a tu casa'”, dijo el lunes Fernández en una entrevista con el canal TN.
Añadió que “el coronavirus indujo a los jueces” a liberar convictos pero se preguntó: “Cuánta gente salió?” por el virus. E inmediatamente se respondió: “De 12.500 personas salieron 300”.
“No sé si en ese paquete hay gente con condena por delitos gravísimos, no me quiero quedar en ejemplos. Si así fuera está mal porque no es lo que recomiendan los organismos internacionales”, abundó.
Seguidamente advirtió: “Si un juez hizo algo indebido deberá explicar lo que hizo; no puede decir que fue inducido por la política porque no tenemos nada que ver (el gobernador bonaerense) Axel (Kicillof) o yo”.
También negó una postura en favor del indulto porque “eso es una rémora de la monarquía. Siempre he dicho que es una facultad que un presidente no debe tener”.
Y agregó que si “alguien piensa que (el juez Víctor) Violini” actuó mal al ordenar liberaciones “tendrá que presentarse en el Consejo de la Magistratura de la provincia”.
A la vez, denunció que “durante cuatro años el gobierno de (Mauricio) Macri se olvidó de las cárceles y hubo una lógica de superpoblar” las prisiones, y aseveró que “se hacinó gente en las cárceles y los organismos de derechos humanos internacionales han cuestionado eso”.
El Presidente dijo que “hay que construir” establecimientos “para aislar a los grupos de riesgo” y sostuvo que “no es nuestra culpa. Detesto hablar de la herencia pero vean todo. Hubo una actitud de olvido y destrato del sistema carcelario”.
De la actitud de Pietragalla y las críticas que recibió, afirmó que “hay que estudiar un poco más antes de opinar fácilmente. La Secretaria de DD.HH. es la encargada de aplicar los convenios” internacionales. “Hubo un detenido que pidió que se cite a la Secretaría (como amicus curiae: amigo del tribunal), pero la libertad la pidió la defensa de él”.
En ese sentido indicó que “la defensa de Jaime pidió que se cite a la Secretaría de DD.HH. como autoridad de aplicación del Pacto de San José de Costa Rica”, incluido en la Constitución Nacional..
“El Estado no pidió la libertad de nadie”, aseveró Fernández, quien admitió que “Horacio cometió el error de no avisarme, pero me lo explicó y no hay nada más”.
El jefe de Estado sostuvo que en Chile hubo “1.700 personas que indultó (Sebastián) Piñera”, el presidente de ese país
El mandatario aclaró que “si hubo violencia” en los delitos achacados a los presos que piden la libertad o la domiciliaria, “esos casos no están incluidos”, según las normas internacionales.
Fernández añadió que apenas comenzó la pandemia planteó “el problema carcelario” y dijo que “las dos Casaciones (el tribunal federal y el bonaerense) sacaron acordadas muy bien escritas y fueron muy buenas las recomendaciones que dieron”.
Télam
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 1 díaDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
