Nacionales
Alberto convocó al diálogo y presentó plan para bajar la pobreza y crear empleo
El presidente Alberto Fernández convocó al diálogo este mediodía en el lanzamiento del plan “Argentina Productiva 2030”, que se propone metas ambiciosas en materia de inversiones, producción y empleo.
“Yo los invito a darle una oportunidad al diálogo para construir una realidad distinta en un país lleno de urgencias”, dijo Fernández en un acto desarrollado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en el marco del Consejo Económico y Social.
En un discurso que no tuvo anuncios concretos, y solo repasó la crisis económica, la inflación y la situación derivada de pandemia de covid, el Presidente llamó a los distintos actores políticos, sociales, sindicales y empresariales presentes en el auditorio a acercar posiciones.
“Ayer (lunes) tuve una charla con los amigos de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), donde les planteaba: ‘miren, hemos probado mil formas: nos peleamos, discutimos; ¿por qué no probamos sentarnos a una mesa, contarnos qué nos pasa? Hagamos una suerte de terapia de grupo y encontremos una solución dialogada. Démosle una oportunidad al diálogo”, contó.
“Lo primero que tenemos que hacer es poner en un lugar de privilegio, de reconocimiento, al que invierte para que se produzca, se de trabajo y se desarrolle el país”, afirmó.
Capitalismo
El mandatario señaló que su gobierno quiere un “capitalismo que invierte, arriesga, da trabajo; un capitalismo que genera desarrollo, que no es lo mismo que crecer, porque el crecimiento muchas veces queda en el bolsillo de unos pocos, mientras la miseria se distribuye en millones”.
“El desarrollo permite que el crecimiento sea para todos; que sea equilibrado, igualitario”, graficó.
“No se puede seguir viviendo en el mundo anterior a la pandemia de coronavirus; debe haber una mejor distribución de los recursos, porque el impacto de la crisis sanitaria global golpeó a todas la economías por igual”, indicó.
Recordó una charla también reciente con la mexicana Alicia Barcena, directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde coincidieron en que “no podemos seguir en el mundo en que vivimos, que es profundamente injusto y es necesario que cambie sus lógicas de producción, especulativas, para que favorezca una mejor distribución del ingreso”.
Fernández puso como ejemplo de esto lo que sucedió con las vacunas contra el coronavirus cuando la pandemia arreciaba, y “los países se centrales se guardaron las vacunas para ellos, no las distribuyeron”, argumentó.
“El 10% del mundo se guardó las vacunas para sí, mientras el 90% del mundo buscaba desesperadamente conseguir vacunas”, agregó.
Sostuvo que “ahí entendimos la importancia de desarrollar la ciencia y la tecnología”. “Ahora ya estamos desarrollando 3 o 4 vacunas en marcha, iniciativas privadas con universidades públicas y el Conicet”, afirmó.
En otro tramo, defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de U$S 44.500 millones heredada del gobierno de Mauricio Macri, presentándola como un obstáculo insalvable para “pensar el futuro” al comienzo de su gestión.
“Ahora (con el acuerdo) tenemos claro dónde está el horizonte, ya no tenemos que desembolsar U$S 19.000 millones este año y podemos plantearnos proyectos de desarrollo y crecimiento de nuestra economía”, expresó.
Reivindicó la economía popular, cuyos principales referentes se encontraban en el auditorio junto a líderes sindicales y exponentes del empresariado argentino.
“La economía popular es una economía que se mueve, que incluye a millones de personas que no podemos hacer de cuenta que no existen, que tenemos que darle un marco regulatorio para hacerlos parte de la sociedad argentina”, dijo Fernández.
“No esperen de nosotros ni ajustes, ni retracción de la economía; esperen que sigamos creyendo en los criterios de igualdad”, adelantó.
“Logramos que la producción crezca, logramos que el trabajo crezca, pero no logramos todavía que la distribución sea más justa, y en gran medida la distribución no es más justa porque la inflación mete la cola”, definió.
El Presidente estuvo flanqueado por el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Béliz, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
El nuevo plan
El plan “Argentina Productiva 2030” aspira crear 2 millones de puestos de trabajo formal en el sector privado a partir de la conversión de planes sociales en empleo genuino, bajar en 9 millones la cantidad de pobres y facilitar el desarrollo de 100.000 nuevas empresas.
El programa, cuya denominación completa es “Argentina Productiva 2030, Plan de Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico de Argentina” fue creado a través de la resolución 236/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada en el Boletín Oficial.
La iniciativa fue presentada por el ministro Kulfas, y se enfoca en profundizar la recuperación del tejido productivo en el país, generar oportunidades de empleo e inclusión real, y fortalecer los consensos.
Kulfas presentó la letra gruesa del programa, pero no ofreció detalles de la metodología y las políticas que implementará el gobierno de aquí al final de la gestión de Fernández para comenzar a materializar resultados.
El secretario de Estado habló de “crear 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030, aproximadamente unos 220.000 por año”, y “sacar a 9 millones de argentinos y argentinas de la pobreza en el mismo período”.
Según Kulfas, el programa “sacará de la pobreza 1 millón de personas por año, en promedio” y “creará alrededor de 12.000 empresas por año”.
“La idea es reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años, bajando el coeficiente de Gini de 0.43 a 0.38, así como disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París”, indicó.
Kulfas sostuvo que el planteamiento incluye “incrementar la participación de mujeres en el empleo formal en las empresas, con un mínimo de 50% de participación de mujeres en los nuevos puestos de trabajo generados” y “aumentar la participación del interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicándose fuera del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”.
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
-
Política hace 6 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 3 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 2 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 1 díaPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 6 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 1 díaIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 3 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 5 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
