Nacionales
Alberto convocó al diálogo y presentó plan para bajar la pobreza y crear empleo
El presidente Alberto Fernández convocó al diálogo este mediodía en el lanzamiento del plan “Argentina Productiva 2030”, que se propone metas ambiciosas en materia de inversiones, producción y empleo.
“Yo los invito a darle una oportunidad al diálogo para construir una realidad distinta en un país lleno de urgencias”, dijo Fernández en un acto desarrollado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en el marco del Consejo Económico y Social.
En un discurso que no tuvo anuncios concretos, y solo repasó la crisis económica, la inflación y la situación derivada de pandemia de covid, el Presidente llamó a los distintos actores políticos, sociales, sindicales y empresariales presentes en el auditorio a acercar posiciones.
“Ayer (lunes) tuve una charla con los amigos de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), donde les planteaba: ‘miren, hemos probado mil formas: nos peleamos, discutimos; ¿por qué no probamos sentarnos a una mesa, contarnos qué nos pasa? Hagamos una suerte de terapia de grupo y encontremos una solución dialogada. Démosle una oportunidad al diálogo”, contó.
“Lo primero que tenemos que hacer es poner en un lugar de privilegio, de reconocimiento, al que invierte para que se produzca, se de trabajo y se desarrolle el país”, afirmó.
Capitalismo
El mandatario señaló que su gobierno quiere un “capitalismo que invierte, arriesga, da trabajo; un capitalismo que genera desarrollo, que no es lo mismo que crecer, porque el crecimiento muchas veces queda en el bolsillo de unos pocos, mientras la miseria se distribuye en millones”.
“El desarrollo permite que el crecimiento sea para todos; que sea equilibrado, igualitario”, graficó.
“No se puede seguir viviendo en el mundo anterior a la pandemia de coronavirus; debe haber una mejor distribución de los recursos, porque el impacto de la crisis sanitaria global golpeó a todas la economías por igual”, indicó.
Recordó una charla también reciente con la mexicana Alicia Barcena, directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde coincidieron en que “no podemos seguir en el mundo en que vivimos, que es profundamente injusto y es necesario que cambie sus lógicas de producción, especulativas, para que favorezca una mejor distribución del ingreso”.
Fernández puso como ejemplo de esto lo que sucedió con las vacunas contra el coronavirus cuando la pandemia arreciaba, y “los países se centrales se guardaron las vacunas para ellos, no las distribuyeron”, argumentó.
“El 10% del mundo se guardó las vacunas para sí, mientras el 90% del mundo buscaba desesperadamente conseguir vacunas”, agregó.
Sostuvo que “ahí entendimos la importancia de desarrollar la ciencia y la tecnología”. “Ahora ya estamos desarrollando 3 o 4 vacunas en marcha, iniciativas privadas con universidades públicas y el Conicet”, afirmó.
En otro tramo, defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de U$S 44.500 millones heredada del gobierno de Mauricio Macri, presentándola como un obstáculo insalvable para “pensar el futuro” al comienzo de su gestión.
“Ahora (con el acuerdo) tenemos claro dónde está el horizonte, ya no tenemos que desembolsar U$S 19.000 millones este año y podemos plantearnos proyectos de desarrollo y crecimiento de nuestra economía”, expresó.
Reivindicó la economía popular, cuyos principales referentes se encontraban en el auditorio junto a líderes sindicales y exponentes del empresariado argentino.
“La economía popular es una economía que se mueve, que incluye a millones de personas que no podemos hacer de cuenta que no existen, que tenemos que darle un marco regulatorio para hacerlos parte de la sociedad argentina”, dijo Fernández.
“No esperen de nosotros ni ajustes, ni retracción de la economía; esperen que sigamos creyendo en los criterios de igualdad”, adelantó.
“Logramos que la producción crezca, logramos que el trabajo crezca, pero no logramos todavía que la distribución sea más justa, y en gran medida la distribución no es más justa porque la inflación mete la cola”, definió.
El Presidente estuvo flanqueado por el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Béliz, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
El nuevo plan
El plan “Argentina Productiva 2030” aspira crear 2 millones de puestos de trabajo formal en el sector privado a partir de la conversión de planes sociales en empleo genuino, bajar en 9 millones la cantidad de pobres y facilitar el desarrollo de 100.000 nuevas empresas.
El programa, cuya denominación completa es “Argentina Productiva 2030, Plan de Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico de Argentina” fue creado a través de la resolución 236/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada en el Boletín Oficial.
La iniciativa fue presentada por el ministro Kulfas, y se enfoca en profundizar la recuperación del tejido productivo en el país, generar oportunidades de empleo e inclusión real, y fortalecer los consensos.
Kulfas presentó la letra gruesa del programa, pero no ofreció detalles de la metodología y las políticas que implementará el gobierno de aquí al final de la gestión de Fernández para comenzar a materializar resultados.
El secretario de Estado habló de “crear 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030, aproximadamente unos 220.000 por año”, y “sacar a 9 millones de argentinos y argentinas de la pobreza en el mismo período”.
Según Kulfas, el programa “sacará de la pobreza 1 millón de personas por año, en promedio” y “creará alrededor de 12.000 empresas por año”.
“La idea es reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años, bajando el coeficiente de Gini de 0.43 a 0.38, así como disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París”, indicó.
Kulfas sostuvo que el planteamiento incluye “incrementar la participación de mujeres en el empleo formal en las empresas, con un mínimo de 50% de participación de mujeres en los nuevos puestos de trabajo generados” y “aumentar la participación del interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicándose fuera del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 15 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
