Nacionales
Advierten por las “severas desigualdades” de la educación virtual en la Argentina
Un estudio realizado entre estudiantes universitarios revela la brecha tecnológica que afecta a quienes provienen de hogares pobres.
BUENOS AIRES. La Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) y el Centro de Estudios Atenea detallaron hoy en un informe preliminar el impacto de la virtualización en la educación del sector y los desafíos que enfrentan las casas de altos estudios de todo el país al tener que adaptarse de forma forzosa a la modalidad a distancia.
“La repentina necesidad de encarar planes de contingencia que permitiesen continuar las cursadas a través de entornos virtuales en muy poco tiempo generó y continúa generando innumerables problemas, no obstante el enorme esfuerzo que los docentes realizan para sobrellevar la situación de la mejor manera y sin afectar la calidad, siempre apostando a mantener la inclusión social”, indicó el estudio.
Atenea y la Fedun ofrecieron un panorama del impacto que la virtualización forzosa tiene sobre los casi 2 millones de estudiantes y los 141 mil docentes de la educación superior universitaria para explicar “la situación a fin de proporcionar elementos para adoptar decisiones y medidas paliativas”, indicó un comunicado.
El estudio relevó datos de las Universidades Nacionales de Tucumán (noroeste), del Nordeste, de Cuyo, del Comahue (Patagonia) y de Buenos Aires y La Matanza, y expuso “la problemática de calidad y velocidad de la conexión local, que difiere según la región”, puntualizó el titular del gremio universitario, Daniel Ricci.
“En el noreste las conexiones de banda ancha por cada 100 hogares se ubica en torno a 35,20 menos que en el promedio nacional y apenas un tercio de la cantidad de conexiones fijas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba). La velocidad en el norte es también menor, ya que el promedio de provincias como Formosa (15) es duplicado por la de Buenos Aires (30) y casi triplicado por la de la Capital Federal (44). Es más complejo al analizar la disponibilidad de computadoras en los hogares. Otra vez las regiones con mayores recursos son Gran Buenos Aires, la zona pampeana y Cuyo”, subrayó el dirigente sindical.
Los problemas se producen en especial entre los estudiantes porque hay “severas desigualdades”, ya que no todos pueden acceder a las clases virtuales o realizar los trabajos solicitados, ya que no tienen tecnología o conectividad adecuada.
“La brecha tecnológica castiga doblemente a los estudiantes provenientes de hogares pobres. Por ello, algunas universidades procuran entregar becas de conectividad a quienes tienen dificultades para acceder a internet”, añadió.
Además, la interrupción de las clases afectó a los estudiantes que realizaban sus residencias o transitaban trayectos prácticos hacia el final de sus carreras.
En relación con las posibilidades de capacitación docente, el estudio relevó varias iniciativas para adaptar los contenidos por parte de los docentes universitarios a la modalidad a distancia, pero no se hallaron lineamientos que permitieran indicar qué aspectos de la currícula tenían mayores obstáculos para la adaptación virtual u orientaciones con mayor nivel de profundidad para implementar esa transposición.
Además, al ser virtuales esas capacitaciones se obliga a los docentes a permanecer más horas frente a la computadora, lo que acrecienta la carga horaria, concluyó.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 7 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 5 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 2 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
