Nuestras Redes

La Voz de la Gente

Piden al IPS agilizar reintegros para niños con discapacidad

Publicado

el

Piden al IPS agilizar reintegros para niños con discapacidad

Un grupo de mamás de niños con discapacidad pidió al Instituto de Prevención Social (IPS) la digitalización de los expedientes para percibir los reintegros de las prestaciones, debido a que el ente de salud les solicita todos los meses la misma documentación.

Ayer a la mañana, la responsable del área de Discapacidad del IPS, Ana Zamora, recibió en su oficina a la abogada María Benítez, una de las 40 madres de Posadas y del interior de la provincia, quienes tomaron la decisión de agruparse para elevar su reclamo, a través de una nota, al presidente de la prestataria de salud, Lisandro Benmaor.

En diálogo con La Voz de Misiones, María relató que la solicitud de las familias surgió “desde el hartazgo de los pedidos innecesarios que nos hacen constantemente, por la demora que hay en el proceso de reintegro, que actualmente llega hasta cuatro meses, y por el maltrato que sufrimos de parte del personal de la obra social”.

Vulneración sistemática

En la misiva, las madres sostienen que resultan “incoherentes y arbitrarios los requerimientos que actualmente” pide el IPS, al tiempo que manifiestan que se ven en la obligación de “informarles” que los niños y niñas con discapacidad “gozan de tutela especial en razón de su situación de doble vulnerabilidad”.

Seguidamente, el texto puntualiza que uno de los requerimientos del área de reintegros es que, en la documentación que deben presentar cada mes, “adjuntemos el Certificado Único de Discapacidad (CUD), no constancia, como se menciona en los requisitos”.

Y continúa señalando que “evidentemente” el área desconoce “el alcance del CUD y que contiene información sensible de los niños como ser su déficit físico, visceral, sensorial, cognitivo o intelectual y/o mental para la realización de determinadas actividades diarias”.

Asimismo, expresan en la nota que el requerimiento mensual del CUD “vulnera de forma sistemática el derecho de nuestros hijos”.

De acuerdo a lo que explicó la letrada a LVM, los papeles con los datos y diagnósticos de sus hijos recaen en catorce áreas del ente de salud social, es decir, catorce trabajadores de IPS tienen acceso a la información sensible de los pacientes con discapacidad.

Además, contó que, cada vez que preparan los requisitos para presentar en las oficinas de la obra social, utilizan unas 50 hojas para copias, “siendo que la historia clínica de nuestros hijos tienen una validez de un año”, dijo la abogada.

Y continuó: “En cada expediente de reintegros debemos adjuntar una lista interminable, cosas que no se renuevan de manera mensual, como los títulos de los profesionales, CBU, historia clínica, nota de cobertura 100%, entre otras cosas”.

Áreas del IPS por las que pasan los expedientes de los chicos.

Pedido obsoleto

Otros de los puntos con respecto al CUD que las madres manifestaron en su nota al presidente Benmaor, refiere a que el certificado dejó de tener fecha de vencimiento, por lo que resulta obsoleto que sea un requisito mensual.

“La mayoría de diagnósticos de discapacidad, sobre todo los genéticos, y aquellos que se posee desde nacimiento, son inmutables a través del tiempo, solo se puede brindar mejorías en el déficit que presenta la persona con discapacidad, pero no representa cambios significativos mes a mes”, explicaron en el documento.

Por esta razón, sostienen quienes reclaman que el gobierno nacional anunció “el cese de renovación del CUD”, y añaden: “Anuncio que ustedes replicaron también en sus redes sociales en fecha 10/03/2023, es por ello que solicitamos con suma urgencia dejen de solicitar este requisito”.

Publicación de la obra social.

Coberturas y profesionales

También, las afiliadas solicitaron que la obra social garantice la cobertura total de las prestaciones básicas a sus niños con discapacidad, tal como lo establece obligatoriamente la Ley 24.901, en su artículo 2, la cual se encuentra vigente en toda la provincia.

Consecuentemente, consideran “arbitraria” que la prestadora de salud fije topes de reintegro o que, para tener mayor cobertura, soliciten una nota “aclarando o fundamentando” el motivo de la solicitud.

Por último, piden que dejen de exigir mensualmente el título de las profesionales que “brindan terapias a nuestros hijos”, debido a que la mayoría se encuentran matriculadas, “ya que saben que el hecho de tener el título no es suficiente”.

Con los pedidos y argumentos, las mamás sostienen que la “informatización” sería de “gran ayuda, sobre todo para las familias del interior”, para encontrar una solución a las problemáticas del pago de los reintegros y prestaciones esenciales de los niños con discapacidad.

Acciones del IPS

Consultado por La Voz de Misiones, el presidente de la obra social, Lisandro Benmaor, sostuvo que está al tanto de la solicitud presentada en el área de Discapacidad y que actuaron en consecuencia, disminuyendo “una cantidad importante de pasos administrativos para los reintegros”.

En esa línea, el titular del ente de salud contó que están prontos a inaugurar un centro de discapacidad, que estará destinado “a lo administrativo, no a lo asistencial, porque desde lo asistencial inauguramos el año pasado un centro de discapacidad infantil, que funciona realmente bárbaro”.

Asimismo, explicó que el lugar contará con “auditores preparados, o formados en la temática de discapacidad, y gente capacitada en informática, para continuar el proceso de digitalización”, ya que buscan “disminuir todo lo que se pueda la burocracia, eso es a lo que apuntamos”.

En cuanto a la solicitud de documentación mensual que hacen a las familias con niños con discapacidad, Benmaor sostuvo: “Es un tema heterogéneo, hay papeles que sí o sí hay que pedirlos mensuales, hay otros que no, hay cuestiones que son legales, por eso justamente lo que no sea indispensable, tratamos de disminuir”.

Y continuó: “Estamos en tratativas de seguir disminuyendo todo lo que sea, desde oficinas, papeleríos, solicitudes. Siguen habiendo cuestiones que se pueden seguir perfeccionando y estamos trabajando para hacerlo”.

Sobre los reintegros, el presidente del IPS sostuvo que las demoras se deben a “múltiples” causas.

“Los reintegros son millones y millones de trámites, tanto cuánticos como cualitativos, a veces, es responsabilidad de los pacientes, a veces de la obra social, o de los profesionales, por ejemplo, un profesional se olvidan de un sello, o los padres traen tarde los papeles, entonces entran en los meses subsiguientes, muchas veces es responsabilidad de la obra social”, expresó.

Al mismo tiempo, reforzó que el nuevo centro de discapacidad, que estará ubicado frente al Cementerio La Piedad, traerá solución a la problemática, ya que el objetivo es que “sistematizar, formar un circuito que sea mucho más ágil, más fluido y para que esto no suceda y que no se demoren los reintegros”.

Por último, manifestó que como funcionario está abierto a “dar la cara” y hablar con los afiliados para “buscar soluciones al problema” que los aqueje.

Requisitos mensuales.

ips

La Voz de la Gente

Protesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”

Publicado

el

Protesta en las calles de Villa Cabello: "Estamos cansados de la inseguridad"

Un grupo de vecinos de Villa Cabello, principalmente de la chacra 158, cortaron las avenidas Tambor de Tacuarí y Eva Perón en reclamo de “más seguridad” ante reiterados hechos de robos y solicitaron la intervención de organismos provinciales por el aumento del “consumo” y la “venta de drogas” en el populoso barrio de Posadas.

“Estamos cansados de la inseguridad. Yo vivo en la villa y hay muchos chicos que están perdidos en las drogas y muchos que están vendiendo drogas también”, expuso una vecina del barrio presente en la manifestación en diálogo con La Voz de Misiones.

La mujer contó a LVM que decidió sumarse de “corazón” a la movilización para “cuidar a mis hijos y a los hijos ajenos también, para que no les pase nada malo” e insistió en el pedido de más presencia policial en la barriada para llevar tranquilidad a los comercios de la zona “porque son ellos los que dan trabajo a la gente del barrio”.

La protesta arrancó a las 11.30 de este martes con la concentración de los vecinos al frente del Bachillerato Orientado Provincial (BOP) N.º 8 y contó con la presencia del segundo jefe de la Comisaría Séptima, el oficial principal Mereles, y jefes de la Unidad Regional (UR) I, quienes escucharon las preocupaciones de los habitantes para brindarles una solución.

Diálogo con la policía

En entrevista con este medio, el oficial principal Mereles explicó que “los vecinos manifestaron las problemáticas de personas que tienen antecedentes judiciales y expresaron su descontento por contantes las salidas que tienen luego de que son detenidos”.

El funcionario policial señaló que, a raíz de esta problemática, muchos vecinos optaron por no denunciar los hechos delictivos ante la comisaría, desalentados por la falta de resultados inmediatos. “Hoy se les comentó cuáles son los plazos que demanda la instrucción de un sumario y el tiempo que requiere la Justicia para que estas personas queden detenidas. También se aclaró que el período de detención es estimativo y depende del avance de la causa”, comentó.

En esa línea, el segundo jefe indicó que la ausencia de denuncias limita las acciones tanto policiales como judiciales, ya que sin un expediente iniciado no pueden formarse antecedentes que habiliten sanciones más severas.

Uno de los principales acuerdos que surgió en la reunión de los vecinos de Villa Cabello con la fuerza provincial fue reactivar las denuncias. “Nuestro compromiso está al 100%, de trabajar, escucharlos y resolver la situación”, remarcó Mereles.

Otro de los reclamos que motivó la manifestación de los vecinos fue el avance del consumo y la venta de drogas en la zona. La preocupación por el aumento de estas situaciones se suma a los hechos delictivos que vienen denunciando desde hace tiempo.

En ese contexto, el segundo jefe señaló que se trabaja en conjunto con la Policía Comunitaria y con el Centro de Adicciones para abordar la problemática. Si bien aún no se concretó una reunión en la chacra 158, ya se están realizando encuentros en las chacras 147, 148, 136 y 137, donde especialistas explican a los vecinos cómo es el proceso de internación de una persona con consumo problemático, aclarando que no se trata de un procedimiento inmediato.

Los vecinos de Villa Cabello reunidos con la Policía.

El comercio local

Guillermo, propietario de una carnicería sobre la avenida Tacuarí, participó de la protesta tras haber sido víctima de reiterados robos. Relató que los vecinos pidieron mayor presencia policial y respuestas más firmes de la Justicia.

“Se los detiene, pero a los pocos días vuelven a estar en la calle. Somos rehenes de una situación en la que somos constantemente violentados por estas personas que a diario nos roban“, lamentó el comerciante en diálogo con LVM.

Además, el trabajador expuso que en el último mes todos los locales de la cuadra sufrieron robos reiterados. “Nos robaron a todos, por lo menos tres veces. Sabemos quiénes son y dónde están, pero siguen ahí, sin que nadie haga nada”, agregó.

Para él, una posible solución sería reforzar la presencia policial en la zona. “Estoy acá hace dos años y medio, y lo más viable sería que instalen una casilla con efectivos de manera permanente, al menos para disuadirlos, porque la verdadera solución sería que vayan presos”, concluyó.

Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Esposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”

Publicado

el

Esposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”

En diálogo con La Voz de Misiones, Carmen Sotelo reclamó la liberación de su esposo, Héctor “Chino” Olivera, empleado del Casino Club Posadas, detenido desde el 12 de septiembre en el marco de una causa que investiga a un médico psiquiatra por presunta emisión de certificados falsos a, al menos, 25 trabajadores de la casa de apuestas.

“El apoderado del Casino Club, Matías Lupiano, hizo una ampliación de denuncia por Zoom, diciendo que, en una investigación, compañeros de Héctor lo acusaron de ser la conexión directa con el psiquiatra”, contó Carmen a LVM y apuntó: “A las dos horas apareció toda la policía en mi casa y lo detuvieron”.

Olivera era delegado del sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines de la República Argentina (Aleara) en el Casino Club de Posadas, con 23 años de antigüedad en la empresa, según precisó su esposa a este medio. Está acusado de ser el nexo entre los empleados de la casa de apuestas con el médico Manuel Ramón G. (70), detenido tras una denuncia que inició la compañía por emitir certificados apócrifos a su personal.

Sobre las pruebas que tendría la Justicia misionera en contra de su esposo, Carmen sostuvo: “Son tres mensajes que tienen que dicen que él -por Héctor- fue el que le dio el número de teléfono a sus compañeros”.

En esa línea, la mujer afirmó que “el doctor no lo tiene ni agendado, lo único que hay son los mensajes donde él dice que le iba a mandar unos compañeros que le pidieron su número, pero nada que lo incrimine”.

En cuanto al día de la detención del delegado sindical, Carmen señaló que cuando allanaron su domicilio “ningún policía tenía identificación” y un uniformado los “amenazó” con llamar a Infantería “si yo no habría la puerta”.

“Nos dijeron que era averiguación de antecedentes, que solo iba a estar detenido por 24 horas, secuestraron su celular y hace más de 50 días está detenido”, denunció la mujer en diálogo con LVM.

Asimismo, la esposa de Olivera expuso que desde ese día “pedimos la excarcelación, que brinden los nombres de los supuestos compañeros que lo señalaron, fui varias veces al juzgado para saber cuáles son las pruebas y no hay nada”.

“Hace una semana declaró y hasta el día de hoy no tenemos novedades”, agregó la pareja del delegado sindical del Casino Club de Posadas, que está alojado en la comisaría Séptima, ubicada en el barrio Villa Cabello. En tanto, la causa se instruye en el Juzgado de Instrucción Dos, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte.

“Pido la excarcelación para que espere el juicio y si es realmente culpable, como dicen, habrá pruebas, pero no que lo tengan encerrado como lo tienen ahí, se me hace injusto que el representante de una empresa venga y diga, porque en la denuncia dice ‘dice qué algunos compañeros’ y por el ‘se dice qué’ él está preso hasta el día de hoy”, cerró Carmen Sotelo en entrevista con LVM.

 

 

Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Comerciante denunció persecución y robos en su local de La Saladita

Publicado

el

Comerciante denunció persecución y robos en su local de La Saladita

En entrevista con La Voz de Misiones, José Luis Ayala, comerciante de La Saladita de Garupá, acusó de “persecución” a la administración del predio de ventas con el objetivo de “quedarse” con el local de comida que gestiona hace once años. Además, ayer radicó una denuncia por un hecho de robo que también atribuye como responsables a los encargados del lugar.

De acuerdo a lo que explicó el comerciante a LVM, semanalmente abona un canon de $100.000 por la utilización del puesto en el patio de comidas a la administración de La Saladita, a cargo de Alejandro Casares. 

Ayala relató que debió delegar su trabajo a una joven a la que dejó como responsable del comercio mientras él acompañaba a su madre por cuestiones de salud, pero continuaba encargándose de pagar la cuota semanal.

En tanto, precisó que el conflicto se desató cuando “yo quise pagar esta semana que pasó y no me aceptaron el pago”.

“En principio, el sábado le mando mensaje al señor Alejandro Casares, avisándole que le deje a la chica de seguridad el recibo, que yo pasaba a buscar y le abonaba, siempre hago así”, detalló el comerciante.

A ese mensaje, el encargado del predio de venta le contestó que pase el lunes a abonar la cuota, y luego, debido a que los responsables de gestionar el recibo no iban a estar, le indicó que acuda el día miércoles al predio.

“En ese lapso de tiempo, el día martes, yo me comunicó con la chica de seguridad y me dice ‘José Luis vení el miércoles porque te quieren ocupar el lugar’. Entonces yo el miércoles me hago presente a primera hora, entro a mi local, y resulta que el señor Francisco Casares, que es el hermano de Alejandro Casares, le hizo un contrato de locación a la chica”, señaló el comerciante.

Robo y corte de suministros

Al encontrarse con que el local que subalquila hace 11 años, “desde que abrió La Saladita”, conversó con la joven a la que había confiado para que administre el lugar en su ausencia y “ella en primer lugar se lo tomó mal, quería hacerse cargo, pero ellos le hicieron un contrato fuera de lugar”.

Por otro lado, José Luis Ayala radicó una denuncia en la Comisaría Quinta de Garupá porque en el día de ayer jueves “cuando me presento a trabajar me encuentro sin el suministro de luz y sin agua, además, entraron a mi lugar cerrado y me arrancaron la cañería, tenía $285.000 en la caja para bajar bebidas que se llevaron junto con una carpeta con todos los recibos”.

El comerciante preguntó por lo ocurrido a Alejandro Casares y a la guardia de seguridad: “Nadie me dio una explicación, hasta el día de hoy”, dijo y apuntó: “Es orden de la administración que me saquen el agua y la luz”.

También comentó que en su caso particular no cuenta con un contrato formal con la administración porque le pedían “que abone $100.000 con el contrato en blanco y $300.000 en negro”, a lo que él se negó.

Por ello, semanalmente Ayala recibe un comprobante de pago que “no tiene firma, nadie se hace cargo, ni el que agarra la plata”, acusó.

Para cerrar, el comerciante de La Saladita de Garupá reclamó: “Lo que estoy pidiendo es que por favor me devuelvan la luz y el agua para poder seguir trabajando, yo vivo de esto, hoy la situación no está como para no trabajar”.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto