La Voz de la Gente
Piden al IPS agilizar reintegros para niños con discapacidad

Un grupo de mamás de niños con discapacidad pidió al Instituto de Prevención Social (IPS) la digitalización de los expedientes para percibir los reintegros de las prestaciones, debido a que el ente de salud les solicita todos los meses la misma documentación.
Ayer a la mañana, la responsable del área de Discapacidad del IPS, Ana Zamora, recibió en su oficina a la abogada María Benítez, una de las 40 madres de Posadas y del interior de la provincia, quienes tomaron la decisión de agruparse para elevar su reclamo, a través de una nota, al presidente de la prestataria de salud, Lisandro Benmaor.
En diálogo con La Voz de Misiones, María relató que la solicitud de las familias surgió “desde el hartazgo de los pedidos innecesarios que nos hacen constantemente, por la demora que hay en el proceso de reintegro, que actualmente llega hasta cuatro meses, y por el maltrato que sufrimos de parte del personal de la obra social”.
Vulneración sistemática
En la misiva, las madres sostienen que resultan “incoherentes y arbitrarios los requerimientos que actualmente” pide el IPS, al tiempo que manifiestan que se ven en la obligación de “informarles” que los niños y niñas con discapacidad “gozan de tutela especial en razón de su situación de doble vulnerabilidad”.
Seguidamente, el texto puntualiza que uno de los requerimientos del área de reintegros es que, en la documentación que deben presentar cada mes, “adjuntemos el Certificado Único de Discapacidad (CUD), no constancia, como se menciona en los requisitos”.
Y continúa señalando que “evidentemente” el área desconoce “el alcance del CUD y que contiene información sensible de los niños como ser su déficit físico, visceral, sensorial, cognitivo o intelectual y/o mental para la realización de determinadas actividades diarias”.
Asimismo, expresan en la nota que el requerimiento mensual del CUD “vulnera de forma sistemática el derecho de nuestros hijos”.
De acuerdo a lo que explicó la letrada a LVM, los papeles con los datos y diagnósticos de sus hijos recaen en catorce áreas del ente de salud social, es decir, catorce trabajadores de IPS tienen acceso a la información sensible de los pacientes con discapacidad.
Además, contó que, cada vez que preparan los requisitos para presentar en las oficinas de la obra social, utilizan unas 50 hojas para copias, “siendo que la historia clínica de nuestros hijos tienen una validez de un año”, dijo la abogada.
Y continuó: “En cada expediente de reintegros debemos adjuntar una lista interminable, cosas que no se renuevan de manera mensual, como los títulos de los profesionales, CBU, historia clínica, nota de cobertura 100%, entre otras cosas”.

Áreas del IPS por las que pasan los expedientes de los chicos.
Pedido obsoleto
Otros de los puntos con respecto al CUD que las madres manifestaron en su nota al presidente Benmaor, refiere a que el certificado dejó de tener fecha de vencimiento, por lo que resulta obsoleto que sea un requisito mensual.
“La mayoría de diagnósticos de discapacidad, sobre todo los genéticos, y aquellos que se posee desde nacimiento, son inmutables a través del tiempo, solo se puede brindar mejorías en el déficit que presenta la persona con discapacidad, pero no representa cambios significativos mes a mes”, explicaron en el documento.
Por esta razón, sostienen quienes reclaman que el gobierno nacional anunció “el cese de renovación del CUD”, y añaden: “Anuncio que ustedes replicaron también en sus redes sociales en fecha 10/03/2023, es por ello que solicitamos con suma urgencia dejen de solicitar este requisito”.

Publicación de la obra social.
Coberturas y profesionales
También, las afiliadas solicitaron que la obra social garantice la cobertura total de las prestaciones básicas a sus niños con discapacidad, tal como lo establece obligatoriamente la Ley 24.901, en su artículo 2, la cual se encuentra vigente en toda la provincia.
Consecuentemente, consideran “arbitraria” que la prestadora de salud fije topes de reintegro o que, para tener mayor cobertura, soliciten una nota “aclarando o fundamentando” el motivo de la solicitud.
Por último, piden que dejen de exigir mensualmente el título de las profesionales que “brindan terapias a nuestros hijos”, debido a que la mayoría se encuentran matriculadas, “ya que saben que el hecho de tener el título no es suficiente”.
Con los pedidos y argumentos, las mamás sostienen que la “informatización” sería de “gran ayuda, sobre todo para las familias del interior”, para encontrar una solución a las problemáticas del pago de los reintegros y prestaciones esenciales de los niños con discapacidad.
Acciones del IPS
Consultado por La Voz de Misiones, el presidente de la obra social, Lisandro Benmaor, sostuvo que está al tanto de la solicitud presentada en el área de Discapacidad y que actuaron en consecuencia, disminuyendo “una cantidad importante de pasos administrativos para los reintegros”.
En esa línea, el titular del ente de salud contó que están prontos a inaugurar un centro de discapacidad, que estará destinado “a lo administrativo, no a lo asistencial, porque desde lo asistencial inauguramos el año pasado un centro de discapacidad infantil, que funciona realmente bárbaro”.
Asimismo, explicó que el lugar contará con “auditores preparados, o formados en la temática de discapacidad, y gente capacitada en informática, para continuar el proceso de digitalización”, ya que buscan “disminuir todo lo que se pueda la burocracia, eso es a lo que apuntamos”.
En cuanto a la solicitud de documentación mensual que hacen a las familias con niños con discapacidad, Benmaor sostuvo: “Es un tema heterogéneo, hay papeles que sí o sí hay que pedirlos mensuales, hay otros que no, hay cuestiones que son legales, por eso justamente lo que no sea indispensable, tratamos de disminuir”.
Y continuó: “Estamos en tratativas de seguir disminuyendo todo lo que sea, desde oficinas, papeleríos, solicitudes. Siguen habiendo cuestiones que se pueden seguir perfeccionando y estamos trabajando para hacerlo”.
Sobre los reintegros, el presidente del IPS sostuvo que las demoras se deben a “múltiples” causas.
“Los reintegros son millones y millones de trámites, tanto cuánticos como cualitativos, a veces, es responsabilidad de los pacientes, a veces de la obra social, o de los profesionales, por ejemplo, un profesional se olvidan de un sello, o los padres traen tarde los papeles, entonces entran en los meses subsiguientes, muchas veces es responsabilidad de la obra social”, expresó.
Al mismo tiempo, reforzó que el nuevo centro de discapacidad, que estará ubicado frente al Cementerio La Piedad, traerá solución a la problemática, ya que el objetivo es que “sistematizar, formar un circuito que sea mucho más ágil, más fluido y para que esto no suceda y que no se demoren los reintegros”.
Por último, manifestó que como funcionario está abierto a “dar la cara” y hablar con los afiliados para “buscar soluciones al problema” que los aqueje.

Requisitos mensuales.
La Voz de la Gente
Vecinos molestos por estacionamiento de camiones en el barrio El Progreso

Vecinos del barrio El Progreso de Posadas solicitaron intervención de la municipalidad ante el estacionamiento de camiones frente a sus viviendas, lo cual, aseguran “incrementó la inseguridad en la zona”.
En comunicación con La Voz de Misiones, un vecino de la zona relató que el estacionamiento de camiones frente a las casas “provoca roturas en las calles empedradas” y en algunos casos “cortan los cables de internet y alumbrado”.
Por otra parte, manifestaron con preocupación que los extensos acoplados de los camiones, que corresponderían a miembros de la comunidad gitana, estarían siendo utilizados con fines delictivos: “Los chorros se esconden en los acoplados para robar y esconder las cosas”.
Frente a esta situación, y luego de varias asambleas con miembros de la comisión barrial, la presidente local emitió notas dirigidas a la Municipalidad de Posadas, aunque lamentaron que “no obtuvimos respuestas hasta el momento” y “la problemática continúa desde hace varios meses”.
En el mismo sentido, esperan que la Dirección General de Tránsito y la Policía de Misiones “tomen cartas en el asunto”.
La Voz de la Gente
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”

El último miércoles, la Dirección de Inspección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Posadas multó a dos vecinos de la Chacra 235 por “realizar poda y arrojar hojas sobre la vereda y la calle”. En tanto, desde la comisión barrial sostienen que se tratan de las ramas que dejó la última tormenta que azotó la capital provincial el 18 de mayo.
Marta Kachuka, presidenta de la comisión barrial, dialogó con La Voz de Misiones sobre las actas de infracción que labró la comuna a dos residentes de la barriada: “El inspector se presentó aduciendo que los vecinos habían hecho poda, cuando los vecinos juntaron todas las ramas de la última tormenta y amontonaron en una esquina”.
La presidenta de la comisión afirmó que, incluso, ella solicitó en dos oportunidades a la Dirección de Mantenimiento y Embellecimiento Urbano, a cargo de María Elena Ely, que retiren los restos de los árboles caídos del vecindario.
“Desde el 3 de junio le vengo pidiendo que levanten eso, me dijeron que sí y no vino el camión, el 6 de junio le volví a reclamar y me dijeron que no iba a pasar el camión. Ahí le recordé que en la calle 120 y la avenida Zapiola quedaron restos de la tormenta. Ahora, vinieron el miércoles y le multaron a los vecinos porque dicen que hicieron poda”, apuntó Kachuka, quien está frente a la comisión de la Chacra 235 hace nueve años.
A raíz de la infracción a los vecinos, la mujer volvió a comunicarse con la directora municipal, María Ely. “Vuelvo a reclamar y esta señora trae un camión bajo la lluvia a la noche y levanta todas las ramas y ahí es donde le hago un video para que vea que todo el resto era de la última tormenta y que no eran ramas verdes”, contó a LVM.
En esa línea, la presidenta de la comisión barrial acusó al área de intentar “borrar las pruebas” luego de imponer la multa a los dos vecinos que ya fueron enviadas al Tribunal Municipal de Faltas de Posadas.
“Ahora le voy a tener que acompañar a los vecinos al juzgado”, lamentó la vecina en conversación con este medio y cuestionó: “Ellos ni siquiera le intimaron. Porque si algún vecino hace una poda, le deben dar 72 horas para levantar, directamente le multaron”.
Por otro lado, Kachuka comentó que también intentó hablar del tema con el encargado de la Dirección General de Servicios Públicos, Sebastián Betancur, a quien tildó de “maleducado” y “atrevido”.
“Con el señor Betancur no se puede hablar. Te grita, es maleducado, atrevido, no se puede hablar con él. Le reclamé este tema y me gritó, intolerante, me dijo que si se podó es una multa, cuando le estoy diciendo que no fue así y que hay pruebas”, sostuvo la vecina posadeña.
Para cerrar, la presidenta de la comisión barrial señaló: “Es injusto, hay como una persecución a la chacra 235, no se puede dejar un tronquito en la vereda porque te quieren multar, cuando nosotros mismos nos encargamos de mantener limpio el barrio“.
El pasado 18 de mayo, la capital provincial atravesó un fuerte temporal con prolongadas lluvias e intensos vientos que dejó numerosos árboles y postes caídos, voladuras de techos, calles anegadas, interrupción del sistema semafórico, vehículos dañados, y en distintos puntos sin servicio de energía eléctrica.
Ese día, el área de Servicios Públicos de la Municipalidad atendió 150 llamados de emergencia y montó un operativo para atender las demandas de los vecinos posadeños.

La Chacra 235 luego de la tormenta del 18 de mayo.

Acta de infracción que labró la Muni a un vecino.

La Muni retirando las ramas el miércoles por la noche.
La Voz de la Gente
Después del cáncer quedó en la calle y ahora vive en el viejo Madariaga

“Me operé por un cáncer hace dos años. Estoy en situación de calle”, contó Miguel Ángel Vera, un posadeño de 52 años que encontró cobijo hace diez meses en una casilla del antiguo edifico del hospital Madariaga, ubicado en el predio del Parque de la Salud, lugar que lo vio nacer.
En entrevista con La Voz de Misiones, Miguel expuso la situación que atraviesa: “Cuando recibí el alta no sé quién vendió mi casa y de mi madre. Ella murió de la angustia, yo no la podía cuidar más, porque quedé medio desorientado por la operación”.
Por la enfermedad, al vecino del barrio El Porvenir II, los médicos le extirparon por completo el oído derecho, lo que le ocasionó pérdida auditiva unilateral.
“Me extirparon el oído. Se agusanó y me sacaron 60 gusanos de la cabeza. Yo le cuento a la gente y me dicen ‘no puede ser'”, relató Miguel a la cámara de LVM, apoyándose sobre un bastón improvisado frente a la casilla de la antigua edificación en la que vive.
Sobre su día a día en el predio de salud, el hombre narró: “Hoy me levanté a las 4, más o menos. Limpié un poco acá, saqué las raíces, los matorrales. Ya hice todo, sólo me falta lavar un poco de ropa. Ahí- señalando al interior del lugar donde duerme- puse un plástico como puerta porque me roban todas las cosas. Me robaron mi sube, mi documento, mis medicamentos”.
Consultado por este medio en cuanto a su recuperación del cáncer y si continúa con algún tratamiento, Miguel sostuvo que no se está realizando los estudios clínicos para controlar su estado de salud. “Recibí el alta, pero no hice el seguimiento, estoy tomando los medicamentos que me dan gratis con el programa”.
Seguidamente, el posadeño contó que decidió refugiarse en el viejo Madariaga cuando su mamá falleció, el 4 de julio del año pasado, y durante los diez meses que transcurrieron desde entonces la seguridad del lugar le ha pedido que se retire del predio “porque a veces cuando uno tiende mucho la ropa a ellos no le gusta, porque tienen órdenes de los jefes, no le gusta que se vea la pobreza, y quizás tengan razón, no sé, no son malos los policías”.
Por último, Miguel Vera acudió a la solidaridad de los misioneros que quieran ayudarlo debido a la situación en la que se encuentra: “Sinceramente, no tengo donde guardar, pero una o dos mantas, una leche, una azúcar, una yerba, me ayudaría”, cerró.
Finalizada la entrevista con el posadeño, los uniformados de guardia en el Hospital Madariaga explicaron a este medio que las autoridades ubicaron en hogares al posadeño debido a su situación de salud, pese a ello, Miguel regresa a la casilla del antiguo edificio.
Miguel no cuenta con un celular o medio de comunicación, por lo cual, quienes deseen ayudarlo lo pueden encontrar en el predio del Parque de la Salud.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 4 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Política hace 5 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Policiales hace 6 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 3 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
En Redes hace 2 días
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
La Región hace 3 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Política hace 6 días
Ramón Puerta sobre Milei: “No se mató la inflación, se mató la economía”
-
Judiciales hace 1 día
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna