Información General
Encarnaceno llenó de chipas a la zona más top de la Costa Atlántica Argentina
El mar, con la olas que están muy activas, levanta cortinas de sal en el aire y la gente, pese a que la temperatura ya baja al llegar marzo y aproximarse el otoño, sigue merodeando la playa en la Costa Atlántica argentina.
PINAMAR. Los vendedores de alimentos alargan también su estadía: ofrecen choclo, churros rellenos con dulces y, aunque parezca increíble, chipa “elaborado por paraguayos”.
Melanio Bautista Benítez González (25), el paraguayo oriundo de Encarnación que elabora y vende chipa en las playas argentinas, de alguna forma ambos viven del mar.
Melanio recorre diariamente en la temporada veraniega, posiblemente, unos 30 km/día o más, haciendo el trayecto de ida y vuelta con su canasta chipera (un ajaka de respetables dimensiones) por las amplias playas de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló. “Son a 60 pesos cada una y dos por 100 pesos (G. 15.000, aproximadamente, al cambio actual)”, informa cuando se le pregunta por el precio. Sus chipas son del tamaño del tipo “argolla”, que se venden por aquí a G. 5.000. El sabor no dista mucho tampoco de las elaboradas por aquí, en Barrero o Caacupé; mantiene su esencia de almidón, huevo y queso, aunque es algo diferente, quizá por el origen de los ingredientes y el tipo de queso que utilizan en la Costa Atlántica argentina.
Melanio lleva el ajaka sobre la cabeza y no lo baja ni siquiera para conversar; mientras habla, sigue con el equilibrio de su mercancía y se emociona un poco al contar que vino hace unos seis años desde la capital del Itapúa, en principio, para buscar a su padre, a quien no lo veía desde muy niño, desde antes de ir a la escuela, y como había pasado tanto tiempo y el progenitor no daba señales, se aventuró a buscarlo y lo encontró.
“Mi padre reside en Mar de Ajó (a unos 55 km al norte de Pinamar, también sobre el mar), pero luego decidí venir aquí y, en principio, trabajaba con otra persona, pero ahora yo mismo elaboro mis chipás”, cuenta mientras muestra su remera, en la que se puede ver las banderas de Argentina y Paraguay, la imagen de san Miguel y una aclaración: “Elaboración, por paraguayos”.
Para recordar su nombre, argumenta, no hay más que recurrir al del monseñor Mario Melanio Medina, quien por mucho tiempo tuvo su sede episcopal en San Juan Bautista, Misiones. Y para los apellidos, los dos más numerosos del Paraguay: González Benítez.
Variada clientela
Melanio vende a cada paso; por un lado, a unas damas echadas en la arena y, por allá, a un grupo familiar y otros que se disponen a tomar el mate. Tiene bastante clientela por lo observado, dice que no se puede quejar, su producto tiene buena aceptación y puede vivir dignamente todo el año en esa localidad turística, que ya tiene buena cantidad de habitantes, incluso fuera del verano.
A propósito de la chipa en Pinamar, en internet se puede encontrar un comentario que data de principios de enero del 2016: “La venta ambulante se reinventa (o importa hábitos de otros países). En Pinamar, ahora, la chipa compite con los churros”. Quién sabe si no hablaba de los productos de Melanio Bautista Benítez González.
Hacia Ostende y Valeria del Mar, playas vecinas a Pinamar, aparece otro vendedor con la misma remera que Melanio y confirma que vende la mismo chipa que elabora el paraguayo, aunque aclara que él es argentino. En lo único en lo que no está de acuerdo es en que la remera lleve la imagen de san Miguel. “Mejor san Cayetano, que da trabajo”, bromea, sin dar su nombre, acompañado por un niño, quien sigue sus pasos en la arena.
Melanio lleva las “zapatillas” (ojotas) sujetas a las rodillas y recorre descalzo la playa. Va como orgulloso de ser paraguayo y chipero en la Costa Atlántica. La verdad es que, por lo menos, su “lugar” de trabajo es envidiable. El aire salado del mar llena saludablemente los pulmones y las largas caminatas dan otro sentido a la vida. Y ver las chipas allí también.

ABC
Información General
Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga
El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.
Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.
En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.
De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.
Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.
Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.
El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.
A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia
Información General
Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación
Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos.
Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).
De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.
En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.
Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.
Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.
Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones
Consideraciones
Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.
Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.
Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.
La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas
Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones
Información General
Comunicadores celebran 10 años de investigación con evento en Humanidades
El equipo Mediosféricos, abocado a la investigación y producción de conocimiento sobre la comunicación con perspectiva de derechos, lanzará su sitio web el próximo jueves 6 de noviembre a las 18 en el Sum del edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, ubicado por Tucumán 1946 de Posadas.
La actividad se llevará a cabo en el marco del décimo aniversario del equipo de investigación, instancia en la cual también compartirán los resultados de varios trabajos. En tanto, sobre el sitio web, lo conciben como “un espacio para la difusión y el acceso abierto a los resultados y proyectos del equipo”.
El próximo jueves, los presentes podrán acceder a un espacio de intercambio y reflexión sobre la producción informativa en la región, los desafíos actuales del periodismo y la democratización de las comunicaciones.
Para esto, contarán con la participación de periodistas y especialistas invitados, entre ellos: Agustina Komjati, Marina Casales, Diego Bogarín, Florencia Bueno, María del Rosario Millán, Guido Encina, Isabel Carrera y Carlos Da Rosa.
Durante las exposiciones, abordarán diferentes temas, como ser, el abordaje de la protesta docente y el conflicto policial en Misiones, agendas y lógicas productivas del periodismo digital en la provincia, entre otros.
El encuentro es organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, Conicet–Unam) y el Proyecto Picto Nea 00036 de la Secretaría de Investigación de la Fhycs-Unam.
FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO
Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones
-
Posadas hace 3 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 4 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 7 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 7 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Policiales hace 9 horasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Judiciales hace 6 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Policiales hace 1 díaPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
