Nuestras Redes

Información General

Encarnaceno llenó de chipas a la zona más top de la Costa Atlántica Argentina

Publicado

el

El mar, con la olas que están muy activas, levanta cortinas de sal en el aire y la gente, pese a que la temperatura ya baja al llegar marzo y aproximarse el otoño, sigue merodeando la playa en la Costa Atlántica argentina.

PINAMAR. Los vendedores de alimentos alargan también su estadía: ofrecen choclo, churros rellenos con dulces y, aunque parezca increíble, chipa “elaborado por paraguayos”.

Melanio Bautista Benítez González (25), el paraguayo oriundo de Encarnación que elabora y vende chipa en las playas argentinas, de alguna forma ambos viven del mar.

Melanio recorre diariamente en la temporada veraniega, posiblemente, unos 30 km/día o más, haciendo el trayecto de ida y vuelta con su canasta chipera (un ajaka de respetables dimensiones) por las amplias playas de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló. “Son a 60 pesos cada una y dos por 100 pesos (G. 15.000, aproximadamente, al cambio actual)”, informa cuando se le pregunta por el precio. Sus chipas son del tamaño del tipo “argolla”, que se venden por aquí a G. 5.000. El sabor no dista mucho tampoco de las elaboradas por aquí, en Barrero o Caacupé; mantiene su esencia de almidón, huevo y queso, aunque es algo diferente, quizá por el origen de los ingredientes y el tipo de queso que utilizan en la Costa Atlántica argentina.

Melanio lleva el ajaka sobre la cabeza y no lo baja ni siquiera para conversar; mientras habla, sigue con el equilibrio de su mercancía y se emociona un poco al contar que vino hace unos seis años desde la capital del Itapúa, en principio, para buscar a su padre, a quien no lo veía desde muy niño, desde antes de ir a la escuela, y como había pasado tanto tiempo y el progenitor no daba señales, se aventuró a buscarlo y lo encontró.

“Mi padre reside en Mar de Ajó (a unos 55 km al norte de Pinamar, también sobre el mar), pero luego decidí venir aquí y, en principio, trabajaba con otra persona, pero ahora yo mismo elaboro mis chipás”, cuenta mientras muestra su remera, en la que se puede ver las banderas de Argentina y Paraguay, la imagen de san Miguel y una aclaración: “Elaboración, por paraguayos”.

Para recordar su nombre, argumenta, no hay más que recurrir al del monseñor Mario Melanio Medina, quien por mucho tiempo tuvo su sede episcopal en San Juan Bautista, Misiones. Y para los apellidos, los dos más numerosos del Paraguay: González Benítez.

Variada clientela

Melanio vende a cada paso; por un lado, a unas damas echadas en la arena y, por allá, a un grupo familiar y otros que se disponen a tomar el mate. Tiene bastante clientela por lo observado, dice que no se puede quejar, su producto tiene buena aceptación y puede vivir dignamente todo el año en esa localidad turística, que ya tiene buena cantidad de habitantes, incluso fuera del verano.

A propósito de la chipa en Pinamar, en internet se puede encontrar un comentario que data de principios de enero del 2016: “La venta ambulante se reinventa (o importa hábitos de otros países). En Pinamar, ahora, la chipa compite con los churros”. Quién sabe si no hablaba de los productos de Melanio Bautista Benítez González.

Hacia Ostende y Valeria del Mar, playas vecinas a Pinamar, aparece otro vendedor con la misma remera que Melanio y confirma que vende la mismo chipa que elabora el paraguayo, aunque aclara que él es argentino. En lo único en lo que no está de acuerdo es en que la remera lleve la imagen de san Miguel. “Mejor san Cayetano, que da trabajo”, bromea, sin dar su nombre, acompañado por un niño, quien sigue sus pasos en la arena.

Melanio lleva las “zapatillas” (ojotas) sujetas a las rodillas y recorre descalzo la playa. Va como orgulloso de ser paraguayo y chipero en la Costa Atlántica. La verdad es que, por lo menos, su “lugar” de trabajo es envidiable. El aire salado del mar llena saludablemente los pulmones y las largas caminatas dan otro sentido a la vida. Y ver las chipas allí también.

ABC

Información General

Recuerdan normativa para cultivo de cannabis con fines medicinales

Publicado

el

cultivo cannabis

Luego de que la Policía de Misiones desmantelara un invernadero de cannabis no autorizado en Posadas, la fuerza provincial emitió un comunicado en el que señaló el incumplimiento de la Ley 27.350 de Uso Medicinal del Cannabis con fines Terapéuticos y Medicinales.

El hecho se registró el lunes en horas de la noche en un dúplex ubicado a pocas cuadras de la avenida Quaranta de la capital provincial, donde fue allanado, por orden del Juzgado de Instrucción Uno a cargo de Juan Manuel Monte por subrogancia legal, un invernadero de cannabis acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo.

En el lugar encontraron más de 119 plantas, frascos y bolsas frizadas con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.

En un comunicado reciente, elaborado por la Dirección de Drogas Peligrosas, dejaron por sentado que dicho cultivo de marihuana se realizó fuera del marco legal, establecido por la mencionada ley, que regula el uso medicinal, terapéutico e investigativo del cannabis.

El allanamiento fue ordenado por una causa penal, que luego derivó en la intervención de la Fiscalía Federal de Posadas, que dispuso el secuestro de la producción y el equipo de cultivo empleado, integrado por luces LED, extractores, ventiladores, termómetros, estabilizadores de voltaje y elementos de corte.

En el sector de la sala también hallaron documentación de una supuesta asociación civil, actuaciones notariales y agendas con nombres. Sin embargo, al ser verificadas por la Justicia, se determinó que la organización no estaba aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación ni matriculada en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), careciendo así de todo respaldo legal.

La legislación

La ley nacional 27.350, sancionada en el año 2017 y reglamentada por el Decreto 883/2020, autoriza el uso del cannabis con fines medicinales y científicos, sólo bajo control estatal y con habilitación expresa del Ministerio de Salud de la Nación.

De acuerdo con esta normativa, solo pueden cultivar pacientes que posean indicación médica certificada, representantes legales o familiares directos de pacientes registrados, profesionales de la salud o investigadores autorizados y asociaciones civiles o fundaciones que se encuentren formalmente aprobadas y registradas en Reprocann.

Para esto, el cultivador debe contar con el carnet habilitante anual, emitido por el Ministerio de Salud; con nombre, domicilio y cantidad de plantas autorizadas; la constancia de inscripción en Reprocann; un listado de beneficiarios y prescripción médica; identificación y rotulación de las plantas (cepa, genética, lote, etc.) e informes médicos y sanitarios trimestrales presentados ante Salud Pública.

En cuanto a los límites, la ley establece un máximo de hasta nueve plantas florecidas por persona registrada, una superficie máxima de 6 m² de cultivo en el domicilio declarado, solo para fines medicinales o científicos, sin fines comerciales, además de la supervisión y fiscalización permanente de la autoridad sanitaria.

Finalmente, la fuerza provincial recordó que cualquier actividad que no cumpla con estos requisitos, como cultivar sin inscripción, superar la cantidad permitida o carecer de aval médico y sanitario, queda fuera del marco de la Ley 27.350 y pasa a ser competencia de la Justicia Federal, conforme a la Ley 23.737 de Estupefacientes.

Esta norma sanciona con penas de 4 a 15 años de prisión la siembra, cultivo, almacenamiento o tenencia de sustancias prohibidas sin autorización legal, considerando tales conductas como delitos federales.

El cultivo sin inscripción, sin informes médicos o fuera de los límites legales no se considera medicinal, sino un delito federal, y la intervención policial responde al cumplimiento estricto de las normas que regulan esta materia.

La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas

 

Seguir Leyendo

Información General

Dos carreras de la Unam invitan a las jornadas “Medio siglo de historia”

Publicado

el

historia

En el marco del doble aniversario de las carreras del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), este jueves y viernes se llevarán a cabo las jornadas “Medio siglo de historia”, con disertaciones, presentaciones de libros, paneles, talleres y charlas.

El evento comenzará mañana jueves a las 9 con un acto de apertura en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en el primer piso del edificio Juan Figueredo, de la sede central de la Facultad de Humanidades, ubicada por calle Tucumán 1946 de Posadas.

Se trata de un nuevo encuentro desarrollado en homenaje a los 50 años de la Licenciatura en Historia y los 40 años de la reapertura del Profesorado en Historia.

Luego de la presentación, los presentes podrán participar de dos conferencias virtuales. Por un lado: “Una historia social de los maestros y las comunidades en el Territorio Nacional de Misiones” a cargo de la Dra. Laura Rodríguez (investigadora del Conicet/UNLP) y seguidamente: “NotebookLM: una IA en la toma de notas. Nunca se sabe lo que puede un corpus” a cargo del Dr. Nicolás Quiroga (investigador del Conicet/UNMdP). 

El evento académico se extenderá hasta el viernes 24, con el propósito de poner en valor y visibilizar los aportes de las carreras del Departamento de Historia de la Unam en los tres ejes sobre los que se desarrolla la misión de la universidad pública: docencia, investigación y extensión. 

Durante las dos jornadas tendrán lugar una serie de actividades académicas, coordinadas por docentes, estudiantes y graduados, entre las cuales se contemplan: presentación de equipos de Investigación y Extensión; presentaciones de libros producidos por docentes del Departamento de Historia; talleres; paneles, charlas y otras actividades en torno a temas vinculados al campo de la historia. 

Reconocimiento

Las Jornadas “Medio Siglo de Historia” fueron declaradas de interés municipal por el Honorable Consejo Deliberante, órgano máximo de Representación Institucional de la ciudad de Posadas. Este reconocimiento honra la trayectoria académica y subraya la importancia de la disciplina en la región.

Por esto, invitan a todos los miembros de la comunidad universitaria y al público en general a participar de las Jornadas y celebrar los 50 años dedicados a la promoción del pensamiento crítico y la producción de conocimiento histórico.

Los interesados en participar pueden inscribirse a través de los siguientes enlaces: 

Cronograma de actividades: https://bit.ly/3Jf3xtT 

Programa de las Jornadas: http://bit.ly/3WhDlSy 

Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis

Seguir Leyendo

Información General

La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas

Publicado

el

Referentes políticos, profesionales de la salud, organizaciones civiles y cultivadores que integran la Mesa Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, expresaron su repudio al accionar judicial y policial en allanamiento realizado el lunes por la noche en un dúplex de la capital provincial.

A través de un comunicado, señalaron que “las metodologías empleadas y la forma en que se comunicó el operativo refuerzan estigmas y desacreditan las legislaciones nacionales vigentes que contemplan el cultivo y acceso a la planta con fines medicinales”.

En ese marco, recordaron que años atrás el Estado argentino ha avanzado en la regulación del cannabis medicinal, el autocultivo registrado y el acceso a tratamientos a través del Programa Nacional de Cannabis con respaldo de la Ley 27.350 y el Decreto 883/2020.

Motivo por el cual remarcaron: “Expresamos nuestro profundo repudio ante el accionar desmedido y la exageración judicial en el reciente allanamiento a una vivienda donde se constató el cultivo de plantas de cannabis para uso personal y/o terapéutico”.

Tras la asunción del presidente Javier Milei, el año pasado el gobierno impulsó una serie de restricciones para acceder al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), entre otras políticas con las que habrían intentado desmantelar y ralentizar los procesos administrativos de acceso a la medicina del cannabis.

Sobre esto, la Mesa recordó que “toda la comunidad misionera -activistas, profesionales, pacientes, médicos, cultivadores solidarios- decidió organizarse para enviar prontamente a la Cámara Legislativa de la Provincia de Misiones, el Proyecto de Ley de Abordaje integral de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial”.

Y enfatizaron: “Rechazamos toda forma de persecución y hostigamiento hacia quienes cultivan con responsabilidad y dentro del marco legal. Exigimos a las autoridades judiciales y de seguridad una actuación acorde a los tiempos que vivimos, basada en el respeto de los derechos humanos, la evidencia científica y la normativa vigente”.

“El camino hacia una sociedad más justa, inclusiva y libre de prejuicios requiere dejar atrás la mirada punitiva y avanzar hacia políticas de salud, producción y autocuidado con enfoque de derechos. Basta de criminalizar el cultivo responsable. No más presos por plantar. Cumplamos la ley sin estigmas”, concluyeron.

El caso

En la noche del pasado lunes, efectivos de la Policía de Misiones allanaron un departamento acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo de marihuana en un dúplex ubicado sobre calle 117 y avenida López y Planes.

Según constataron fuentes policiales, durante la intervención, ordenada por el Juzgado de Instrucción Uno, se hallaron más de 119 plantas de cannabis y frascos con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.

El procedimiento fue supervisado por el Juez de Instrucción Uno, Juan Manuel Monte, y ejecutado por efectivos de la División Investigaciones de la Unidad Regional Uno. A su vez, la irrupción se realizó bajo un amplio despliegue de seguridad, encabezado por el Jefe de Policía, Sandro Alberto Martínez, junto al subjefe, Marcos David López Asencio, y el director General de Seguridad, Marcelo Maslowski, quienes coordinaron el operativo en el terreno junto a personal táctico y peritos especializados.

Allanamiento a cultivador de cannabis en Posadas

Avanza la creación del Registro de Cannabis de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto