Ambiente
Bajante histórica del Paraná golpea a la economía y al medioambiente
Desde el Conicet advierten por el encarecimiento del costo de potabilización del agua y la baja operatividad de los buques de carga, que trabajan apenas a un 30%.
CORRIENTES (TÉLAM). La bajante extraordinaria del río Paraná podría prolongarse hasta fines del próximo verano y ya está generando un impacto ambiental y socieconómico negativo en el nordeste y en otras regiones del país, afirmó el doctor en Ciencias Biológicas e investigador principal del Conicet, Juan José Neiff.
El científico, magister en Ecología Acuática Continental, aseguró además que un caudal tan bajo no se registra hace 51 años y consideró que “faltan gestiones permanentes” para menguar las consecuencias de estas situaciones críticas.
“Esta bajante extraordinaria, por sus características, la duración y los niveles muy bajos de caudales, no se presenta hace 51 años”, aseguró y mencionó que la medición en el puerto de Corrientes roza los 0,80 metros, cuando lo usual debería ser superior a los 2 metros.
La escasa cantidad de agua del Paraná deja al descubierto postales inauditas de barcos encallados, veleros y embarcaciones en el puerto de Corrientes estacionadas sobre la arena, cardúmenes cerca de la costa y hasta niños jugando en zonas del cauce que antes eran profundas.
Además, la bajante expuso algunos de los tesoros que permanecían ocultos bajo las aguas, como el hallazgo del barco llamado Parténope que había naufragado hace más de un siglo y medio (en 1867), en cercanías de las costas de la localidad correntina de Itá Ibaté y cuyos restos quedaron visibles ahora, con este descenso único.
Para Neiff, que estuvo al frente del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) del Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) durante 30 años, este fenómeno se debe principalmente a la falta de lluvias en la cuenca del Plata, en el alto Paraná y alto Paraguay desde el año pasado, al fenómeno de La Niña, un período de sequía.
“Las lluvias de primavera y verano que provocan la creciente del Paraguay y llegan en invierno a esta zona, no ocurrirá este año, debido a la bajante extraordinaria que afecta a este río”, precisó.
En similar sentido, señaló que las precipitaciones “fueron también muy escasas en la cuenca del Iguazú que normalmente tiene un caudal de 1.500 metros cúbicos por segundo y ahora es solo de 300 metros cúbicos por segundo, con lo cual, tampoco llegará este año una crecida del Iguazú”.
Por otra parte, el científico aludió al impacto ambiental y también socioeconómico que la extraordinaria bajante del río Paraná causa en la región nordeste.
“Problemas en la navegación, desmoronamientos en el canal y a veces también de las barrancas laterales al curso del río, por pérdida de estabilidad en el suelo, son solo algunos”, enumeró Neiff.
Estos cambios por el escaso caudal también generan, según el doctor en Ciencias Biológicas, dificultades en lo económico “porque los barcos no pueden cargar la totalidad de sus bodegas y la carga se reduce a un 30 por ciento, lo que genera pérdidas millonarias en el agro de una vasta región, en momentos en que los precios internacionales de los granos tienen una importante caída”.
“Además, se están produciendo inconvenientes en las tomas de agua para consumo de algunas ciudades, porque hay algas (cianobacterias) que pueden hacer variar el gusto y el color e incluso, pueden producir sustancias tóxicas como las cianotoxinas, que implicarían mayores costos en el tratamiento de potabilización del agua”, explicó el ex profesor de la Facultad de Ingeniería de la Unne.
Pero las consecuencias naturales de la bajante no se agotan en la calidad del agua, sino que incluyen a la fauna íctica, seriamente afectada.
“Por la sequía extrema muchos peces están varados y no alcanzan a llegar al cauce”, graficó Neiff y explicó que la falta de reclutamiento debida a los desoves, los peces no llegan a las lagunas laterales al curso, donde cumplen sus primeras etapas de vida”.
Añadió que “la mortandad de muchos peces cuando las lagunas y arroyos se secan producen bajas poblacionales importantes, cuyo impacto se trasladará a la actividad turística de las provincias del nordeste en las que la pesca recreativa es una de las principales motivaciones”.
“A este estrés que impone la naturaleza a los peces, se agregan los efectos de la pesca depredatoria, que provoca daños de gran magnitud, especialmente en una bajante como ésta”, precisó.
En este sentido, lamentó que las provincias que comparten el río Paraná no hayan sido coincidentes en las políticas proteccionistas para defensa de los recursos naturales: “En Corrientes, Chaco y Misiones la pesca está totalmente prohibida, mientras que en Entre Ríos y Santa Fe, se resisten a tomar esta medida porque eligen favorecer a un grupo de empresas, generando una actividad brutal y una gran depredación”, cuestionó el científico en declaraciones a Télam.
Así, para Neiff, “estas crisis pone de relieve la falta de gestión permanente, como el mantenimiento del dragado, la creación de fuentes alternativas de tomas de agua o la unificación de criterios racionales para el manejo de la pesca”.
Ambiente
Hallan un ocelote muerto en Andresito y sospechan que fue atropellado
El hallazgo del cuerpo de un ocelote (Leopardus pardalis) adulto en el paraje Itatí, ubicado en Comandante Andresito, activó una investigación por “atropellamiento” de fauna para dar con el conductor responsable del hecho.
Luego de recibir una denuncia sobre la presencia de un “felino silvestre” aparentemente atropellado en el paraje, en cercanías a la picada 28 de Diciembre, uniformados de la División de Medio Ambiente y Delitos Rurales y guardaparques provinciales acudieron al lugar señalado este miércoles por la tarde.
Con una comisión conjunta, los abocados al área ambiente realizaron un amplio rastrillaje por la zona y ubicaron al felino en una zona de vegetación.
Tras ello, personal idóneo examinó el cuerpo del animal y determinó que se trataba de un ocelote adulto, macho, el cual se encontraba ya en estado de descomposición.
Debido a esto, por disposición de la autoridad competente, el ejemplar de ocelote fue trasladado y depositado en un “lugar adecuado para su descomposición natural”, precisaron fuentes policiales.
En paralelo, la Dirección de Medio Ambiente continúa con la investigación por presunto atropellamiento de una especie clave de la fauna misionera.
Otro ocelote fue víctima de atropellamiento y quedarían menos de 213 ejemplares
Ambiente
Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia
El documentalista misionero Santiago Pizarro fue invitado a exponer sobre su experiencia en el Simposio de Conservación del Jaguar 2025, que se realizará del 25 al 29 de noviembre en la ciudad de Leticia, Colombia. El encuentro reunirá a especialistas, científicos, comunidades indígenas y autoridades de diferentes países para debatir sobre estrategias de convivencia entre las poblaciones humanas y los yaguaretés, como así también el futuro de la especie.
Hace más de 12 años, Pizarro investiga a los ejemplares de la tierra colorada, trabajo que derivo en varias producciones, entre ellas el documental Yaguareté, el latido de la selva que será proyectado en el simposio.
“Hace más o menos 12 años que empecé a investigar a los yaguaretés de Misiones. Realicé varias investigaciones que terminaron en el documental que van a transmitir allá”, dijo Pizarro en diálogo con La Voz de Misiones.
Rol del encuentro
El investigador del felino más grande de América contó que tendrá el rol de “ponente” en el simposio colombiano que se “trata de contar la experiencia y conocimientos que uno adquiere en torno a una especie concreta”.
En esa línea, explicó que el encuentro tiene como objetivo “intercambiar conocimientos con otros especialistas en otros contextos, como, por ejemplo, la Amazonía, que tiene problemas como la minería y la deforestación, lo cual está llevando a esta especie cada vez a más encuentros con el humano”.
Sobre la provincia, Pizarro comentó que “acá tenemos el problema de la caza furtiva por trofeo y la caza por venganza, que suele ser cuando el yaguareté come el ganado doméstico. Ese es el mayor conflicto que tiene Misiones”.
Como parte de su exposición, el documentalista narrará la experiencia de la filmación que realizó en 2014, cuando una ONG y ganaderos misioneros trabajaron juntos para reducir el conflicto entre la producción bovina y el yaguareté.
“Fue poner cercos eléctricos ecológicos a los productores que estaban en más conflicto con la especie y el resultado fue que se redujo de aproximadamente 80 piezas a entre dos o cinco. Fue algo muy efectivo”, resaltó.
El investigador destacó la relevancia del encuentro para intercambiar datos y estrategias entre especialistas y reveló que es el único argentino invitado a participar: “Voy con mucha honra a representar a los yaguaretés que habitan Argentina y, específicamente, en nuestra provincia”.
Una conexión personal
Consultado por LVM sobre su motivación para abocarse a la investigación del felino, declarado Monumento Natural Nacional en 2001 por la Ley 25.46, que es la máxima categoría de protección para una especie, Pizarro describió una conexión “personal” y “espiritual” con el yaguareté.
“Surge de un interés personal por este felino que es tan estivo, tan poderoso y también majestuoso. Los pueblos originarios, los pueblos más antiguos de toda Latinoamérica, le tienen cierto respeto por ciertas creencias que esta especie transmite. Y también saben cuál es la importancia de esta especie para el ecosistema”, subrayó.
“La perdida de esta especie es grave porque la selva se empieza de a poquito a deteriorarse. Ninguna especie por más chiquita que sea está de balde”, añadió el documentalista sobre el rol del yaguareté en el ecosistema.
En cuanto al trabajo que se proyectará en el simposio, Pizarro comentó que está disponible de forma gratuita en su canal de YouTube. “Lo pueden ver y compartir en cualquier lado; tiene subtítulos y es un documental que hicimos a pulmón”, sostuvo en entrevista con LVM.
Finalmente, agradeció a las empresas que hicieron posible su viaje que le permite participar del encuentro en Colombia.
Ambiente
Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú
La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.
El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.
Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.
Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.
Políticas de conservación
Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo.
“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito.
Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.
Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”.
Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.
El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.
Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto.
En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas
-
Policiales hace 3 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Información General hace 6 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 6 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 2 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 2 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 4 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 6 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
