Nuestras Redes

Información General

Todo lo que puede ocurrir con el proyecto de ley del aborto

Publicado

el

BUENOS AIRES. En el Senado conviven cinco posiciones con respecto al aborto. El 8 de agosto se vota. Si el texto es retocado debe volver a la Cámara de Diputados. Pese a que el Senado, con 72 bancas, tiene muchos menos integrantes que la Cámara de Diputados, la discusión sobre la legalización del aborto le está deparando una dispersión de posiciones bastante mayor. Es que a los bloques del respaldo y del rechazo les han brotado sus propias disidencias, a los que hay que sumar las especulaciones de los indecisos.

Más variados aún son los caminos posibles de la hoja de ruta que deberá transitar el proyecto -que el 14 de junio recibió media sanción- hasta finalizar su trayectoria. El martes próximo será el próximo paso, con el inicio de otro maratónico desfile de expositores. Ese tramo, según lo acordado, tendrá su próxima parada el 8 de agosto, con la votación en la Cámara alta. Se verá si es la definitiva. Dependerá de qué posición se imponga entre el menú disponible. A saber:

1) El grupo que respalda al proyecto impulsan la sanción definitiva de la ley. Es decir, tal cual llegó de Diputados. Lo encabezan el peronista Miguel Pichetto, el K Marcelo Fuentes y el macrista Humberto Schiavoni. Por ahora no reúnen mayoría, pero de imponerse sólo faltaría que Mauricio Macri firme la promulgación para que el proyecto entre en vigencia. Desde el Gobierno nacional avisaron que no la vetaría.

2) El grupo que rechaza al proyecto es el que apunta al rechazo liso y llano del proyecto, para sepultar el debate. En ese caso, recién el año próximo podría volver a empezar de cero. Entre los “militantes” de esa postura se cuentan la radical Silvia Elías de Pérez y el macrista Esteban Bullrich. Tampoco tienen los votos.

3) Un sector “intermedio” es el que quiere legalizar el aborto, pero pretenden suavizarlo con distintas modificaciones al texto aprobado en Diputados. Ahí se anotan el peronista Carlos Caserio (arrastra a los otros dos cordobeses), el ex radical K Maurice Closs y la macrista Gladys González. Si le hacen caso, el proyecto vuelve a Diputados.

4) Otros sector “intermedio” es el que se opone al proyecto, pero aceptaría aprobarlo con importantes cambios como “mal menor”. Sólo dejarían en pie la despenalización de la embarazada que aborta. Es lo que proponen el macrista Federico Pinedo y el peronista Rodolfo Urtubey. Por esa vía, también volvería a Diputados.

5) Los indecisos son casi una docena de senadores que podría inclinar la balanza. Algunos esperan las encuestas de sus provincias para pronunciarse. Hay allí figuras de peso, como los radicales Angel Rozas y Juan Carlos Marino, así como los peronistas Carlos Reutemann y José Alperovich.

Si el texto es modificado en el Senado y debe ser revisado nuevamente por Diputados. En ese caso, lo más importante que se debe tener en cuenta es que al ser la cámara de origen, tendrá la palabra final. Y que no podría votar en contra de la ley, sino que deberá optar por algunas de las variantes ya aprobadas.

Otra cuestión a tener presente según el diario Clarín es qué tipo de ventaja obtuvo el sector que impuso las modificaciones. En cada votación del Senado (en general y en particular) deberá aclararse cómo se aprobó cada moción. Es que en Diputados será suficiente aprobar cada postura por mayoría simple, salvo que en la Cámara alta se hubiera impuesto por dos tercios. De ser así, los diputados deberán alcanzar esa mayoría agravada o quedará en pie lo que se votó en el Senado.

Las alternativas en la Cámara baja son:​
# Insistencia. Los diputados le dan la espalda a los cambios que hicieron los senadores y ratifican la media sanción. Como el resultado en esa cámara fue ajustado, por 129 a 126, y con votos oscilantes, nadie garantiza que esa mayoría vuelva a reunirse para ratificar el texto.

# Aceptación de los cambios. La Cámara baja le da el visto bueno a las modificaciones que introdujo el Senado y quedan estampadas en la ley, así mantengan o no el espíritu del proyecto original.

# Insistencia parcial. Los diputados aceptan sólo algunos de los cambios que incorporaron los senadores. La ley es sancionada con esos retoques, pero conservando la base original.

# Falta de quórum. Es el escenario menos pensado, pero no hay que descartarlo. Sucedería si se profundizan las tensiones que dejó el debate inicial en la Cámara baja y llega al punto de generar un conflicto que impida reunir el número para sesionar

Clarín​

https://www.lavozdemisiones.com/2018/07/04/aborto-legal-definieron-el-cronograma-de-exposiciones-en-el-senado/

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto