Nuestras Redes

Información General

Qué hacer cuando un nene no quiere ir al jardín o a la escuela

Publicado

el

Cuando los niños que están iniciando la escolarización demuestran no querer ir al colegio, es el momento de indagar, observar y prestar atención.

LICENCIADA PAULA TRIPICHIO. Al ver casos como el de la beba agredida en una guardería de La Plata por su propia maestra, quien debería cuidarla, es coherente que los padres se interroguen y ocupen por el estado psíquico y físico de sus hijos cuando van al jardín.

Desde ya que el primer paso es confiar en la institución educativa que eligieron, a pesar de saber que los dejan al cuidado de personas que apenas conocen. Y es normal que el miedo crezca aún más cuando los niños que están iniciando la escolarización, entre los 3 y 4 años, demuestran no querer ir al colegio: es el momento de indagar, observar y prestar atención.

Es recomendable averiguar cómo es el vínculo del docente con el niño, hablar con otras familias y observar si es algo generalizado. La Lic. Paula Tripicchio, integrante del Departamento Infanto Juvenil de la Fundación INECO, sugiere que una vez que descartamos que no haya un tema puntual del jardín y confirmamos que el equipo educativo está siendo idóneo con el cuidado de nuestro hijos, entonces hay que plantear qué puede estar ocurriendo a nivel social, familiar o ambiental, cómo está siendo el acompañamiento de los padres en el ámbito educativo.

Hay que trabajar mucho con los papás, con quien lleva al chico al colegio para entender cómo son las actividades en casa y sugerir como ayuda, por ejemplo, incorporar actividades lúdicas.

Hay que entender además que no todos los colegios, grupos o jornadas escolares son para todos los chicos. No hay que estigmatizar, sino tratar de ver caso por caso sin comparar, sino acompañando la diferencia.

“Mi hija entró llorando y parte de mí llora con ella”, cuenta Sofía, mamá de Carmela de sala de 3. Lo primero que podría aconsejarse a esta mamá es indagar el motivo. Quizás las personas más pertinentes para consultar son los docentes o el personal del centro educativo que observa el comportamiento cotidiano del niño para analizar cuál es su dificultad: despegarse de la mamá cuando está por entrar al jardín pero una vez que ingresa no hay problema; a partir de determinada hora de la tarde se cansa y llora; permanece toda la jornada manifestando angustia o enojo; cómo se comporta con sus pares; adaptarse a las tareas que le piden.

Es decir, hay que encomendarse a la minuciosa tarea de indagar dónde surge la problemática.

Los profesionales de la salud sugieren atender también la parte emocional de la familia del niño, porque ellos les transmiten sus emociones a la hora de ingresar al colegio, porque lo que su entorno familiar le transmite, es lo que el niño expresará en su jardín.

“Una consideración a tener en cuenta es pensar qué me pasa a mí mamá cuando lo dejo en el colegio o cuando hace una rabieta cómo reacciono, si siempre pienso que la responsabilidad es del colegio o tengo que responsabilizarme y alentarlo a adaptarse”, explica la Lic. Graciela Galeano de la Fundación PROSAM (Programas para la Salud Mental).

La orientación es acompañarlo y ayudarlo, no sacarlo del ámbito educativo porque no quiere ir, sino incentivarlo a que pueda compartir y aumentar su vida social.

“Recomendamos un espacio de orientación a padres donde se les brinde nuevas herramientas para generarle al niño más conductas de autonomía y favorecer su independencia.

Hay que conversar con esta familia, preguntarles qué ocurre cuando dejan al niño al cuidado de otros, consultarle a la mamá qué le pasa cuando tiene que dejar al niño en la escuela: si siente culpa o si lo deja con angustia”, aconseja la Lic. Tripicchio.

En este caso, lo primero que tiene que hacer la mamá es trabajar la culpa, acá no hay culpa, el pequeño manipula la situación porque sabe que siempre funciona, sabe que si llora su madre lo saca de la situación estresante.

“Debemos confiar en el lugar que elegimos para educarlos. Hay que confiar en el criterio de la docente que está instruida para saber resolver la situación con una mirada objetiva. Nunca un hijo nos va a dejar de querer por dejarlo en una sala de jardín, el querer pasa por otro lado”, explica decididamente la Lic. Tripicchio, de INECO.

Si al seguir indagando, la dificultad del niño está en el comportamiento durante la jornada escolar, en el adaptarse a cumplir con las reglas y normas del establecimiento, hay que trabajar sobre qué ocurre en la casa porque a veces hay ambientes familiares donde no se ponen límites y cuando el chico llega a la escuela se tiene que acomodar a las normas.

“Cuando son tan chiquitos, intento trabajar con el contexto ambiental, no exponerlos a un espacio terapéutico excepto que sea una situación muy puntual porque es usar un recurso para el que los niños no tienen todavía el desarrollo cognitivo necesario para aprovechar y puede ser mucho más beneficioso el trabajo que hagamos paralelamente con los papás y la escuela. Esto beneficia su adaptación a la situación que le está siendo problemática”, agrega la psicóloga Tripicchio.

Al continuar estudiando la situación, puede ser que se encuentre que el problema se relaciona con lo social, ya sea porque se trata de un chico que está aislado, no comparte, le cuesta jugar con otros, respetar los turnos o su manera de comunicarse es a través de la agresión mordiendo o pegando.

Entonces los expertos, sugieren conversar con el grupo familiar sobre lo que puede estar pasando: cómo es el comportamiento del chico en otros ámbitos, por ejemplo, para luego hacer un diagnóstico que permita dilucidar si corresponde a una situación patológica o responde a una situación socioambiental.

Lo cierto es que cuando hay una necesidad de salir a trabajar y dejar a los chicos en un ámbito educativo, los padres deben tomarlo con naturalidad y hacerles entender las actividades a las cuales ellos tienen que estar expuestos, sin forzarlos, sino haciéndoles comprender qué es lo que les toca hacer.

Se debe valorar que su integración al ámbito educativo va a contribuir a que los pequeños puedan sociabilizar mejor, fomentar conductas de independencia y autonomía, pilares indispensables para el desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje de cada persona.

Por otro lado, los adultos deben entender que si los hijos permanecen demasiado tiempo en casa expuestos a la tecnología -algo inevitable en los tiempos que corren-, se los priva de estimular su desarrollo. Al dejarlos en el jardín, a los hijos se les hace un bien, generando conductas de desapego y de autonomía.

Información General

Sergio Alvez lleva “Maradona, sangre guaraní” a congreso maradoniano en la UBA

Publicado

el

El periodista y escritor misionero Sergio Alvez expondrá detalles de su más reciente libro en el marco del primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona” que organiza la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, la sede académica convocó a decenas de escritores, artistas plásticos, fotógrafos, directores de cine, periodistas y pensadores de argentina y otros países para aportar miradas diversas y explorar con abordajes multidisciplinarios la figura del Diez.

Como parte de las actividades programadas para el evento internacional, una lista de 30 títulos literarios conformará la primera feria del libro maradoniana y, “Maradona, sangre guaraní” – la obra del misionero Sergio Alvez-, se inscribe en la grilla de presentaciones con un abordaje singular que indaga sobre los orígenes y antepasados de Diego Maradona, quien afirmó durante una entrevista en España, en 1993: “Tengo sangre guaraní”.

Sergio Alvez. Autor misionero.

La propuesta de Alvez en su libro maradiniano de 110 páginas nace de aquella afirmación de Diego Maradona sobre su descendencia guaraní, que lo llevo al periodista a indagar en sucesivas notas, viajes y entrevistas sobre los orígenes genealógicos del astro de fútbol: comenzando por el lugar de nacimiento de sus padres en la localidad de Esquina, en la provincia de Corrientes.

El hecho de que el propio Diego Maradona hablara de su origen guaraní, es además el disparador de la segunda propuesta que pone en discusión el autor: “Los guaraníes inventaron el fútbol”, una afirmación basada en documentos históricos y estudios antropológicos que, inclusive, constituye un reclamo internacional desde un municipio de Paraguay que busca el reconocimiento por ser la cuna del deporte más practicado del mundo.

Congreso de D10S

“Aproximaciones a un universo inabarcable” es el título que lleva como referencia el primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona”, que es impulsado por la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, que nació en 2024 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La Revista Meta -Sentidos en Juego-, es pilar, también, en la proyección del evento.

Las actividades programadas entre el jueves 6, viernes 7 y el sábado 8 de noviembre incluyen 4 conferencias magistrales; 15 mesas de debates y la presentación de 42 trabajos de investigación -entre tesinas de grado, trabajos finales de seminarios y avances de investigación de Universidades nacionales e internacionales-.

A la Primera Feria del Libro Mardoniana (que tendrá representación misionera), se acopla la convocatoria a 60 artistas que expondrán en la Galería de Arte y Muestra Fotográfica, que propone: “exposición de cuadros e intervenciones artísticas de reconocidos autores y autoras de nivel internacional junto a una valiosa diversidad de fotografías de Diego Armando Maradona”.

El cónclave académico maradoniano tendrá representación de 16 universidades de Argentina y otras 11 casas de estudio de nivel internacional con expositores de Brasil; Chile; Uruguay; Colombia y España.

Seguir Leyendo

Información General

Invitan a charla gratuita de finanzas personales para “no entendidos”

Publicado

el

charla

El dólar, los mercados, la coyuntura económica y las claves sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei, es el tema de la charla prevista para el próximo viernes 24, en el Instituto Madhel, de Posadas.

El evento estará a cargo de Martín Boerr, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Austral, periodista especializado en economía y finanzas, y director del portal de noticias Plan B.

En la ocasión, Boerr, repasará también las alternativas de inversión en el actual contexto económico del país, caracterizado por la baja inflacionaria y un dólar ajustado a bandas cambiarias.

Boerr tiene una trayectoria de más de 20 años en periodismo económico, ha sido entre otras cosas editor de Bloomberg, periodista de Bloomberg Televisión, editor de Finanzas de Infobae y jefe de redacción de Buenos Aires Económico (BAE).

La charla es de acceso gratuito, aunque requiere inscripción previa, y tendrá lugar a las 18:00 en la sede del Madhel, en el segundo piso del Edificio Viking, de Ayacucho 1903.

“No te pierdas la oportunidad de aprender sobre estrategias y herramientas para gestionar tus finanzas personales y empresariales de manera efectiva”, reza la invitación.

Seguir Leyendo

Información General

Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones

Publicado

el

martín duarte

Profundo pesar generó en la familia policial y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Martín Orlando Duarte, comisario general retirado de la Policía de Misiones, licenciado en Criminalística y docente, reconocido además como uno de los peritos más respetados de la provincia.

La noticia de su muerte se conoció esta mañana, a partir de una publicación efectuada en redes sociales por la fuerza provincial. Más tarde, los mensajes de despedida se replicaron con sentidas palabras que recuerdan su profesionalismo, trayectoria y calidez humana.

Duarte se recibió de oficial subayudante en la Policía de Misiones en 1985 y ese mismo año ingresó a Criminalística. En 2014 se retiró de la fuerza con la máxima jerarquía y siendo director del área Científica. También integró la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (Saic).

El licenciado dedicó su vida a la docencia. Actualmente daba clases en la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones (UFSPM), desde donde lo despidieron como “un destacado docente, compañero y referente de nuestra institución”.

“Su compromiso, vocación de servicio y calidez humana dejaron una huella imborrable en todos quienes tuvimos el honor de compartir con él”, añadieron.

La Universidad Cuenca del Plata (UCP) también recordó el paso de Duarte por las aulas de la institución como docente en la carrera de Licenciatura en Criminalística y expresaron un mensaje de acompañamiento para sus familiares, amigos y conocidos.

Perito clave

En 2017 el experto en criminología fue distinguido como “el profesional del año” durante un acto organizado en Posadas por la Federación de Colegios Profesionales de Misiones (Fecopromi).

En su trayectoria, Duarte se anotó como perito clave en varios de los casos policiales más emblemáticos de la historia moderna misionera como, por ejemplo, el asesinato del abogado Guillermo Valdez en Posadas en 2003; el femicidio de Angélica Ramírez en Puerto Rico en 2012; la masacre de la familia Knack en Panambí en 2014; el caso Guirula en Posadas ese mismo año; y el doble ajuste mafioso de El Acuerdo en Posadas un año más tarde, entre otros hechos.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto