Nuestras Redes

Información General

Qué hacer cuando un nene no quiere ir al jardín o a la escuela

Publicado

el

Cuando los niños que están iniciando la escolarización demuestran no querer ir al colegio, es el momento de indagar, observar y prestar atención.

LICENCIADA PAULA TRIPICHIO. Al ver casos como el de la beba agredida en una guardería de La Plata por su propia maestra, quien debería cuidarla, es coherente que los padres se interroguen y ocupen por el estado psíquico y físico de sus hijos cuando van al jardín.

Desde ya que el primer paso es confiar en la institución educativa que eligieron, a pesar de saber que los dejan al cuidado de personas que apenas conocen. Y es normal que el miedo crezca aún más cuando los niños que están iniciando la escolarización, entre los 3 y 4 años, demuestran no querer ir al colegio: es el momento de indagar, observar y prestar atención.

Es recomendable averiguar cómo es el vínculo del docente con el niño, hablar con otras familias y observar si es algo generalizado. La Lic. Paula Tripicchio, integrante del Departamento Infanto Juvenil de la Fundación INECO, sugiere que una vez que descartamos que no haya un tema puntual del jardín y confirmamos que el equipo educativo está siendo idóneo con el cuidado de nuestro hijos, entonces hay que plantear qué puede estar ocurriendo a nivel social, familiar o ambiental, cómo está siendo el acompañamiento de los padres en el ámbito educativo.

Hay que trabajar mucho con los papás, con quien lleva al chico al colegio para entender cómo son las actividades en casa y sugerir como ayuda, por ejemplo, incorporar actividades lúdicas.

Hay que entender además que no todos los colegios, grupos o jornadas escolares son para todos los chicos. No hay que estigmatizar, sino tratar de ver caso por caso sin comparar, sino acompañando la diferencia.

“Mi hija entró llorando y parte de mí llora con ella”, cuenta Sofía, mamá de Carmela de sala de 3. Lo primero que podría aconsejarse a esta mamá es indagar el motivo. Quizás las personas más pertinentes para consultar son los docentes o el personal del centro educativo que observa el comportamiento cotidiano del niño para analizar cuál es su dificultad: despegarse de la mamá cuando está por entrar al jardín pero una vez que ingresa no hay problema; a partir de determinada hora de la tarde se cansa y llora; permanece toda la jornada manifestando angustia o enojo; cómo se comporta con sus pares; adaptarse a las tareas que le piden.

Es decir, hay que encomendarse a la minuciosa tarea de indagar dónde surge la problemática.

Los profesionales de la salud sugieren atender también la parte emocional de la familia del niño, porque ellos les transmiten sus emociones a la hora de ingresar al colegio, porque lo que su entorno familiar le transmite, es lo que el niño expresará en su jardín.

“Una consideración a tener en cuenta es pensar qué me pasa a mí mamá cuando lo dejo en el colegio o cuando hace una rabieta cómo reacciono, si siempre pienso que la responsabilidad es del colegio o tengo que responsabilizarme y alentarlo a adaptarse”, explica la Lic. Graciela Galeano de la Fundación PROSAM (Programas para la Salud Mental).

La orientación es acompañarlo y ayudarlo, no sacarlo del ámbito educativo porque no quiere ir, sino incentivarlo a que pueda compartir y aumentar su vida social.

“Recomendamos un espacio de orientación a padres donde se les brinde nuevas herramientas para generarle al niño más conductas de autonomía y favorecer su independencia.

Hay que conversar con esta familia, preguntarles qué ocurre cuando dejan al niño al cuidado de otros, consultarle a la mamá qué le pasa cuando tiene que dejar al niño en la escuela: si siente culpa o si lo deja con angustia”, aconseja la Lic. Tripicchio.

En este caso, lo primero que tiene que hacer la mamá es trabajar la culpa, acá no hay culpa, el pequeño manipula la situación porque sabe que siempre funciona, sabe que si llora su madre lo saca de la situación estresante.

“Debemos confiar en el lugar que elegimos para educarlos. Hay que confiar en el criterio de la docente que está instruida para saber resolver la situación con una mirada objetiva. Nunca un hijo nos va a dejar de querer por dejarlo en una sala de jardín, el querer pasa por otro lado”, explica decididamente la Lic. Tripicchio, de INECO.

Si al seguir indagando, la dificultad del niño está en el comportamiento durante la jornada escolar, en el adaptarse a cumplir con las reglas y normas del establecimiento, hay que trabajar sobre qué ocurre en la casa porque a veces hay ambientes familiares donde no se ponen límites y cuando el chico llega a la escuela se tiene que acomodar a las normas.

“Cuando son tan chiquitos, intento trabajar con el contexto ambiental, no exponerlos a un espacio terapéutico excepto que sea una situación muy puntual porque es usar un recurso para el que los niños no tienen todavía el desarrollo cognitivo necesario para aprovechar y puede ser mucho más beneficioso el trabajo que hagamos paralelamente con los papás y la escuela. Esto beneficia su adaptación a la situación que le está siendo problemática”, agrega la psicóloga Tripicchio.

Al continuar estudiando la situación, puede ser que se encuentre que el problema se relaciona con lo social, ya sea porque se trata de un chico que está aislado, no comparte, le cuesta jugar con otros, respetar los turnos o su manera de comunicarse es a través de la agresión mordiendo o pegando.

Entonces los expertos, sugieren conversar con el grupo familiar sobre lo que puede estar pasando: cómo es el comportamiento del chico en otros ámbitos, por ejemplo, para luego hacer un diagnóstico que permita dilucidar si corresponde a una situación patológica o responde a una situación socioambiental.

Lo cierto es que cuando hay una necesidad de salir a trabajar y dejar a los chicos en un ámbito educativo, los padres deben tomarlo con naturalidad y hacerles entender las actividades a las cuales ellos tienen que estar expuestos, sin forzarlos, sino haciéndoles comprender qué es lo que les toca hacer.

Se debe valorar que su integración al ámbito educativo va a contribuir a que los pequeños puedan sociabilizar mejor, fomentar conductas de independencia y autonomía, pilares indispensables para el desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje de cada persona.

Por otro lado, los adultos deben entender que si los hijos permanecen demasiado tiempo en casa expuestos a la tecnología -algo inevitable en los tiempos que corren-, se los priva de estimular su desarrollo. Al dejarlos en el jardín, a los hijos se les hace un bien, generando conductas de desapego y de autonomía.

Información General

Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis

Publicado

el

El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.

“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.

Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.

Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.

Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.

Seguir Leyendo

Información General

Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía

Publicado

el

La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.

Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.

“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.

Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos. 

Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.

Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.

Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.

Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.

Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.

Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni

Seguir Leyendo

Información General

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

Publicado

el

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.

En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.

A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.

A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.

Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.

Modalidad para comprar sin pagar canon

Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.

“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.

Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.

Horarios y servicios disponibles

Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.

“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.

La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.

Un mercado que se abre a las familias

La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.

“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.

Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto