Nuestras Redes

Información General

Progresar 2020: ¿cómo y cuándo anotarse? y ¿de cuánto $ es la beca?

Publicado

el

Ya comenzó la inscripción para los beneficios de las Becas Progresar 2020, el programa oficial que ofrece ayuda económica para terminar estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios y también cursos o formación docente.

ARGENTINA. Saber cuándo abren las inscripciones y cómo anotarse en la beca es clave tanto para renovarla como para iniciar el trámite para obtener el subsidio por primera vez, teniendo en cuenta que el ciclo lectivo 2020 arranca el lunes de 2 marzo en la mayoría de las provincias del país.

Qué son las Becas Progresar

Las Becas Progresar son una ayuda económica mensual que el Estado le brinda a las personas de entre 18 y 24 años inclusive, que estén en situación de vulnerabilidad social y quieran empezar o completar sus estudios en cualquier nivel (primario, secundario, terciario, universitario, centros habilitados del Plan Fines, Bachilleratos Populares y Centros de Formación Profesional registrados ante el Ministerio o la Secretaría de Gobierno de Trabajo).

Los beneficiarios cobrarán un importe mensual fijo durante 10 meses, con el objetivo de que puedan solventar los gastos de transporte y comprar apuntes o material de estudio. El monto de los pagos mensuales varía según la instancia educativa y estará sujeto a los aumentos de marzo.

El trámite de ingreso a las becas es presencial, con cita previa, pero hay un número limitado de turnos. El martes 31 de marzo es la fecha límite para anotarte. Hay tiempo hasta 30 de abril para hacer el trámite.

Por otro lado, quienes deban renovar la beca podrán hacerlo hasta el 31 de marzo, presentando certificado de regularidad y calificaciones.

Los requisitos básicos para solicitar una beca son:

Tener entre 18 a 24 años inclusive. Para carreras terciarias y universitarias el límite de edad es 30 años.
Ser argentino nativo o naturalizado con DNI vigente. Los extranjeros tendrán que tener como mínimo 5 años de residencia en el país.
La suma de los ingresos personales y los del grupo familiar del solicitante no debe superar los 3 salarios mínimos, vitales y móviles (hoy el salario mínimo es de $16.875).
No recibir otro tipo de plan social del estado.

Cómo anotarse en las Becas Progresar

Chequear en Mi Anses que todos los datos estén actualizados (se puede llamar al 130 para consultar). Ingresar a la página oficial la ANSES en la categoría de “turnos ANSES BECA PROGRESAR”. Se debe tener número de Cuil y clave actualizada (de no tener se puede crear una). (www.servicioscorp.anses.gob.ar/clavelogon/logon.aspx?system=mianses).

Llenar los casilleros con los datos personales (se solicita un número telefónico de contacto y un mail, este es opcional, pero conviene completarlo para recibir información).

Descargar, completar, imprimir, certificar en el colegio correspondiente y cargar por Internet los formularios indicados (como el P.S.287). Seleccionar la oficina de la ANSES más cercana al domicilio.

ANSES registrará la solicitud de inscripción y cargará en el sistema el certificado de escolaridad. Luego, por SMS, correo electrónico o por la aplicación MI ANSES, informará si se tiene derecho a la prestación.

Una vez que la ANSES confirme un turno, con fecha y hora, ese día habrá que presentar toda la documentación requerida, según el tipo de beca solicitada.

Ese día lo que no puede faltar es: DNI y certificado de nacimiento del alumno. Certificado de alumno regular del colegio donde se esté cursando. Formulario 287 completo y certificado por el colegio o la institución donde se esté cursando.

Otra opción para quienes hagan el trámite por primera vez es entrar a la web: becasprogresar.educacion.gob.ar, registrarse y seguir el paso a paso. Todos los trámites para estas solicitudes son gratuitos.

El monto a cobrar es de $1250 por mes, mediante una cuenta bancaria y a partir de los 30 días siguientes a la aprobación de la inscripción. Se cobran por ciclo lectivo, de marzo a diciembre, en un máximo de 10 cuotas mensuales.

Información General

Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga

Publicado

el

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.

Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.

En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.

De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.

Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.

Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.

El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.

A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia

Seguir Leyendo

Información General

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Publicado

el

Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos. 

Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).

De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.

En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.

Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.

Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.

Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones

Consideraciones

Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.  

Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.

Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.

La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo

Información General

Comunicadores celebran 10 años de investigación con evento en Humanidades

Publicado

el

El equipo Mediosféricos, abocado a la investigación y producción de conocimiento sobre la comunicación con perspectiva de derechos, lanzará su sitio web el próximo jueves 6 de noviembre a las 18 en el Sum del edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, ubicado por Tucumán 1946 de Posadas.

La actividad se llevará a cabo en el marco del décimo aniversario del equipo de investigación, instancia en la cual también compartirán los resultados de varios trabajos. En tanto, sobre el sitio web, lo conciben como “un espacio para la difusión y el acceso abierto a los resultados y proyectos del equipo”.

El próximo jueves, los presentes podrán acceder a un espacio de intercambio y reflexión sobre la producción informativa en la región, los desafíos actuales del periodismo y la democratización de las comunicaciones. 

Para esto, contarán con la participación de periodistas y especialistas invitados, entre ellos: Agustina Komjati, Marina Casales, Diego Bogarín, Florencia Bueno, María del Rosario Millán, Guido Encina, Isabel Carrera y Carlos Da Rosa.

Durante las exposiciones, abordarán diferentes temas, como ser, el abordaje de la protesta docente y el conflicto policial en Misiones, agendas y lógicas productivas del periodismo digital en la provincia, entre otros.

El encuentro es organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, Conicet–Unam) y el Proyecto Picto Nea 00036 de la Secretaría de Investigación de la Fhycs-Unam.

 

FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto