Información General
PISA: El 54% de los chicos argentinos están muy mal en lectura, matemática y ciencias
La educación argentina cayó con respecto a la región. Participaron 10 naciones latinoamericanas y el país no supera el séptimo puesto en ninguna de las materias.
El lanzamiento de una nueva edición del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) mostró lo que ya venían anticipando otras pruebas: la educación argentina está estancada. Incluso perdió terreno en el plano regional.
PISA evalúa cada tres años a alumnos de 15 años en tres áreas: lectura, matemática y ciencias. La buena noticia para Argentina volvió a llegar de la mano de lectura, donde tuvo una pequeña mejora.
La mala, otra vez, vino desde el lado de matemática con una caída considerable. Mientras que en ciencias naturales se mantuvo estable.
La comparación se da con la prueba de 2012. En la pasada edición, la del 2015, Argentina fue eliminada del ranking por anomalías en la muestra de estudiantes que rindió el examen.
La propia OCDE aclara en el informe que los resultados “no son comparables” a los de tres años atrás.
En total, entre países y ciudades, participaron 79 sistemas educativos.
Más allá de los recaudos que se deben tomar al comparar países desarrollados con no desarrollados, con sistemas variados y un sinfín de particularidades, los números dicen que Argentina está en el puesto 63 en lectura, en el 71 en matemática y en el 65 en ciencias.
Por realidades económicas más cercanas, donde sí la comparación cobra más fuerza es a nivel latinoamericano. Y allí también se ve que a medida que pasan los años Argentina queda más relegada.
Entre los diez sistemas educativos evaluados está séptimo en lectura y ciencias, y octavo en matemática. Chile, Uruguay, México y Costa Rica son los que se destacan, aunque, claro, siempre por debajo del promedio de los países de la OCDE.
Al respecto, durante la presentación de los resultados, Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación nacional, señaló: “Los resultados no nos sorprendieron.
Estamos contentos porque finalizamos la gestión dejando como legado que la educación es una cuestión que nos atañe a todos los argentinos y que para eso se necesita evidencia confiable.
Una reforma educativa profunda como la que iniciamos no se puede lograr en cuatro años. La implementación de la Secundaria 2030, por ejemplo, va a estar terminada recién en 2025”.
El Ministerio de Educación Nacional encargó a la Universidad de Buenos Aires el análisis de los datos para tener una mirada “imparcial”.
Los académicos de la UBA aclararon, en primer lugar, los distintos niveles de competencia. En Lectura y Ciencias son siete niveles, mientras que en matemática son seis.
Eso equivale a la excelencia total y casi ningún estudiante lo alcanza. Del otro lado, el nivel 2 representa el umbral mínimo para desenvolverse.
La prueba busca estimar la capacidad de comprender, resolver y comunicar situaciones del “mundo real”.
Sobre eso, Irene Kit, una de las especialistas a cargo del informe, consideró: “PISA mide una cosa que no se prioriza en nuestro sistema educativo. Más allá de algunos intentos, se sigue enseñando de un modo contenidista. Hasta que no haya un cambio profundo, difícilmente veamos un avance significativo”.
La edición 2018 puso el foco en lectura. Los chicos argentinos lograron un promedio de 402 puntos; una mejora de cinco unidades respecto a 2012.
No obstante, el 52,1% de los estudiantes se encuentra en el nivel 1 o incluso debajo, lo que implica que solo pueden hacer las tareas más simples: comprenden los datos explícitos y las relaciones evidentes de los textos.
En matemática, los alumnos alcanzaron solo 379 puntos en promedio; 8,9 puntos menos que en 2012.
El 69% de ellos solo pueden resolver los problemas básicos, aquellos que requieren procedimientos rutinarios. Dentro de ese porcentaje, el 40,5% está por debajo del nivel 1, es decir, sus conocimientos son menos que incipientes.
Quizás el punto a destacar esté en ciencias, que registró una mejora pronunciada entre 2006 y 2012 y en esta edición se mantuvo relativamente estable en 404 puntos. Aunque acá también hay un “pero”.
El 53,5% de los chicos están en el nivel 1 o por debajo: solo reconocen términos científicos básicos y comprenden instrucciones explícitas.
“Siempre hay que contextualizar las evaluaciones de aprendizaje. Son un recorte de realidades que son muchísimo más complejas. PISA tampoco explica todo. Sí es un insumo muy valioso si se usa para emprender políticas.
No podemos dejar de obviar el umbral diferente del que parte cada país”, sostuvo Elena Duro, secretaria de evaluación educativa, quien también sugirió avanzar en una prueba regional para que los resultados contengan el factor contexto.
Mejor en competencias globales
Además de los ejercicios, las pruebas PISA incluyen un cuestionario complementario que indaga en cuestiones de clima escolar, contexto y de percepción de saberes por fuera de la currícula.
En este caso, se preguntó sobre temas de relevancia global y los chicos argentinos se mostraron muy informados.
El 90% de los estudiantes mencionó tener conocimiento acerca de la pobreza, la migración, la desigualdad, los riesgos ambientales, las diferencias culturales y los estereotipos y, entre un 40% y 60%, además de conocerlos, aseguró que podría explicar cada fenómeno.
La igualdad de género fue el tópico que mayor dominio tienen: un 76% dice conocer el tema y poder explicarlo. Un porcentaje similar, el 72%, señaló lo mismo sobre las causas de la pobreza.
Del mismo modo, los estudiantes mostraron una alta aceptación hacia las personas migrantes: 6 de cada 10 opinan que tienen los mismos derechos que los nativos.
Información General
Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer
Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado.
En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.
La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.
Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”.
Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.
Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé
Información General
Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada
El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.
Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.
La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.
El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.
Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.
La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.
“Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.
Información General
Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana
El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.
El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.
“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.
Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.
En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.
El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.
La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.
Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.
“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.
A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.
El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 10 horasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 4 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 3 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 3 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 3 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 4 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 3 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
