Información General
Patricia Zarza y el valor de la información para abordar la discapacidad
Un diagnóstico de autismo puede ser, a veces, un portal hacia lo desconocido para muchas personas y familias, o también la respuesta en la adultez a interrogaciones propias con respecto a conductas incomprendidas. Patricia Zarza recorrió los dos caminos y hoy, con la experiencia que adquirió luego de años de involucrarse en las cuestiones de discapacidad en Misiones, aseguró a LVM que “la información empodera”.
Cuando a su hija de 2 años y 2 meses le diagnosticaron dentro del Espectro autista, Patricia apuntó a informarse para, con herramientas, responder a las necesidades de su pequeña. “Yo soy una persona resolutiva, necesitaba buscar información y recuerdo que no encontraba en ningún lado”, contó en una entrevista con La Voz de Misiones.
Al percibir ese vacío en el acceso a la información para la comunidad en cuanto a las legislaciones vigentes y derechos de las personas con discapacidad, la posadeña creó la Fundación Familias TEA Misiones, que desde hace más de ocho años brinda apoyo, guía y asesoramiento legal a padres de menores diagnosticados dentro del Espectro autista o familias con algún integrante con discapacidad de manera gratuita en toda la provincia.
“Para mí, la información empodera y poder tener la información y procesar esa información, es un privilegio que por ahí no todos tienen”, opinó Patricia, quien actualmente ocupa el cargo de tesorera dentro de la fundación que impulsó y que alberga con una oficina en el segundo piso de su casa en Posadas.
Empoderar
Antes de consolidarse como una organización de referencia en la provincia, Patricia Zarza aprovechó las capacitaciones gratuitas que por lo general brindan el municipio, el gobierno u otras entidades para formarse y orientar de una manera correcta a las familias y personas que acuden a la fundación en busca de ayuda.
“Nuestra fundación apunta más al modelo social, que significa que ponemos a la persona con discapacidad en primer lugar. Lo que hacemos hoy es para que el día de mañana mi hija o cualquier otro chico o personas con discapacidad se pueda defender solo. Porque hoy por hoy no pasa eso, más en lo que es discapacidad mental, siempre es el padre el que habla por el hijo, en vez de fomentar que el hijo, si quiere, pueda defenderse o proponer sus ideas”, explicó la posadeña.
En esa línea, sostuvo que el objetivo principal de Familias TEA Misiones es “empoderar” a los padres y personas que se acercan a ella y a la abogada Jennifer Vargas, presidenta de la fundación, para que con la información correcta y oportuna puedan “buscar una solución” y no generar “más miedo y pánico del que ya hay”.
Ver esta publicación en Instagram
La tesorera también cuestionó que a veces “es el mismo Estado el que desinforma, nos ha pasado mucho”, y cuando esto ocurre “es presentarnos en el organismo, señalar que está mal la información y explicar cómo es. Cuesta un montón, porque a todos nos cuesta admitir que nos equivocamos y más siendo un funcionario público”.
Con referencia a los problemas frecuentes con los que se encuentran las familias y por lo cual se buscan el apoyo de la fundación, Patricia precisó: “Médicos que no saben hacer historias clínicas, que es una parte fundamental para lo que es la obra social y también cómo hacer el CUD -Certificado Único de Discapacidad-, los requisitos, dónde se hace, que no se necesita, porque a veces ponen requisitos de más, nos está pasando mucho, tratamos de encaminar al padre”.
Aunque remarcó que cada caso es particular y las asesorías son “personalizadas”, teniendo en cuenta que los trámites son diferentes dependiendo la obra social de la persona o si no cuenta con ningún tipo de cobertura médica.
Soluciones para todos
Debido al reconocimiento de parte del sector, con los años la fundación comenzó a articular con los organismos, ministerios y municipios de Misiones, como así también con las escuelas públicas, para buscar soluciones ante las problemáticas que afrontan todas las personas con discapacidad.
“Lo que buscamos siempre es una solución general a los problemas, más lo que es discapacidad, porque si vas caso por caso, es interminable”, afirmó Patricia.
Luego, ejemplificó: “A principio de año nos encontramos con que el Consejo General de Educación, en los requisitos para la maestra integradora, pedía un contrato de servicio. Un contrato de servicio es como un contrato de alquiler, que implica obligaciones, entonces nosotros mediante el Consejo de Discapacidad, con la presidenta Tatiana Antúnez, le explicamos que, por ejemplo, yo tengo una obra social nacional, entrego los papeles, la obra social autoriza y le paga directamente al profesional, el dinero no pasa por mí”, e indagó: “Cómo voy a hacer un contrato de servicio con una persona que yo no le pago”.
Consultada por LVM si tuviera la posibilidad de implementar una política pública que beneficie a las personas con discapacidad, ¿cuál sería?, Patricia contestó “cartelería” con información en puntos claves de las ciudades, tales como las paradas de colectivo.
“Las soluciones son más fáciles de lo que uno cree. En las terminales, por ejemplo, pondría según ley tal, artículo tal, no hay cupo por discapacidad en las empresas de media distancia. Carteles en todas las plataformas y listo, se acabó el problema”.
Sobre ese punto, se explayó: “Nos ha pasado de que se le llama a la Policía y termina defendiendo justamente a la empresa de transporte que está vulnerando a la persona con discapacidad. Entonces, para mí, la solución más fácil, es poner carteles por todos lados, que lea el policía, el chofer, el pasajero, y listo. Sería rápido, de bajo costo y simple”.
Rol del Estado
Por medio de la Ley 26.378, en el año 2008, Argentina adhirió a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), un tratado firmado por muchos países para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo, a partir del cual los Estados están obligados a garantizar que así sea mediante legislaciones e implementando políticas públicas.
Esta iniciativa se llevó a cabo debido a que por mucho tiempo fueron vulnerados los derechos de las personas con discapacidad a la vida independiente, a la educación, al empleo libre, a la igualdad de oportunidades y a la accesibilidad a todos los ámbitos.
“Lo que me encanta de la discapacidad es que ya está todo dicho, ya está todo escrito, o sea, no hay mucho que inventar de nuevo, ya está todo dentro las leyes, tenemos todo, por decirlo así”, enfatizó Patricia al respecto y añadió que sí es necesario tener funcionarios capacitados en las áreas que velan porque se cumplan las legislaciones.
También destacó el trabajo de la actual presidenta del Consejo de Discapacidad provincial, Tatiana Antúnez, y de la nueva directora de Discapacidad de la Municipalidad de Posadas, Maira Morel.
“Vimos un cambio de 180 grados con las gestiones anteriores. Son personas que se involucran y quieren resolver justamente para todos, cuanto al menos yo, antes, sentía que las otras gestiones o no sabían de discapacidad o no sabían qué estaban haciendo o por ahí querían tapar los errores del mismo Estado no, porque pasa”, analizó la posadeña.
Trayendo a la conversación su diagnóstico ya en la adultez dentro del Espectro autista, en el nivel 2, Patricia diferenció: “Nosotros vamos a estar en la discapacidad toda la vida, en cambio, los funcionarios públicos son puestos a dedos y no siempre es el más cualificado”.
Ver esta publicación en Instagram
Violencia digital
Las conquistas de derechos para las personas con discapacidad que busca implementar un marco de igualdad en la vida cotidiana y social, como el acceso al boleto gratuito en Misiones, no son ajenas a las críticas de algunos contribuyentes, aunque, la fundadora de Familias TEA Misiones siente que la violencia digital contra este sector aumentó con la llagada de La Libertad Avanza al gobierno.
“Estamos viendo que, con el cambio de gobierno y más en las redes sociales, mucha agresividad de gente que no sabe del tema hacia las personas con discapacidad”, apuntó Patricia”.
En esa línea, analizó: “Yo creo que la política o como se expresa el gobierno nacional tuvo y tiene mucho que ver, porque la gente piensa ‘por qué tiene que tener boleto gratis’ y porque nosotros salimos de nuestras casas, al menos yo, tres veces por día con mi hija, entre terapia, la escuela y otras actividades, y por ahí esa persona con su hijo no sale tantas veces”.
Y continuó: “O ‘por qué le tienen que dar una pensión’, de qué hay pensiones truchas y seguramente, nadie niega, pero ya van con ese concepto o que nosotros lucramos con nuestros hijos cuando por mí no pasa un peso, va a los terapeutas, todas esas cosas que yo no termino de entender y es seguramente porque no lo viven nada más”.
“Patricia es así”
Con 40 años y ya involucrada activamente en las cuestiones de discapacidad, Patricia Zarza fue diagnosticada dentro del Espectro autista, nivel 2, luego de que decidiera hacerse los estudios clínicos.
“A los diagnosticados de grande casi siempre es porque buscan una respuesta porque ya saben o se lo imaginan”, expresó la mujer a LVM.
Asimismo, recordó que nunca existió una presión familiar por indagar en sus conductas o formas de ser: “Todos los profesionales de mi hija me decían, en mi familia siempre fue ‘Patricia es así’, ‘déjale, Patricia es así'”, relató y reveló que su decisión a buscar un diagnóstico: “Era para confirmar algo que yo ya sabía y todos me decían”.
Sin embargo, señaló un desconocimiento social en cuanto al autismo debido a que pasó por todo el sistema educativo, primario, secundario y universitario, sin que “nadie se diera cuenta” porque “siempre me iba bien académicamente”, afirmó y agregó: “Pero el espectro es amplísimo”.
“En lo social, en la vida, uno por ahí tiene la respuesta a muchas cosas de por qué, porque soy así, o era así, también tengo diagnostico de trastorno de ansiedad generalizada que potencia el uno al otro digamos, entonces, ahí uno encuentra una respuesta y empieza a trabajar en cosas que por ahí para mi eran re normales, de ser muy explosiva, o me trataban de maleducada, o de irrespetuosa o de inmadura, esos son etiquetas y no el diagnostico“, cerró Patricia en entrevista con este medio.
El diagnostico la llevó a entender sus propias interrogaciones y a aplicar todo lo aprendido en el camino que transitó con su pequeña hija que, incluso, interpelada por sus vivencias impulsó una fundación que acompaña y asesora legalmente a personas con discapacidad en la tierra colorada.
Información General
Recuerdan normativa para cultivo de cannabis con fines medicinales
Luego de que la Policía de Misiones desmantelara un invernadero de cannabis no autorizado en Posadas, la fuerza provincial emitió un comunicado en el que señaló el incumplimiento de la Ley 27.350 de Uso Medicinal del Cannabis con fines Terapéuticos y Medicinales.
El hecho se registró el lunes en horas de la noche en un dúplex ubicado a pocas cuadras de la avenida Quaranta de la capital provincial, donde fue allanado, por orden del Juzgado de Instrucción Uno a cargo de Juan Manuel Monte por subrogancia legal, un invernadero de cannabis acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo.
En el lugar encontraron más de 119 plantas, frascos y bolsas frizadas con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.
En un comunicado reciente, elaborado por la Dirección de Drogas Peligrosas, dejaron por sentado que dicho cultivo de marihuana se realizó fuera del marco legal, establecido por la mencionada ley, que regula el uso medicinal, terapéutico e investigativo del cannabis.
El allanamiento fue ordenado por una causa penal, que luego derivó en la intervención de la Fiscalía Federal de Posadas, que dispuso el secuestro de la producción y el equipo de cultivo empleado, integrado por luces LED, extractores, ventiladores, termómetros, estabilizadores de voltaje y elementos de corte.
En el sector de la sala también hallaron documentación de una supuesta asociación civil, actuaciones notariales y agendas con nombres. Sin embargo, al ser verificadas por la Justicia, se determinó que la organización no estaba aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación ni matriculada en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), careciendo así de todo respaldo legal.
La legislación
La ley nacional 27.350, sancionada en el año 2017 y reglamentada por el Decreto 883/2020, autoriza el uso del cannabis con fines medicinales y científicos, sólo bajo control estatal y con habilitación expresa del Ministerio de Salud de la Nación.
De acuerdo con esta normativa, solo pueden cultivar pacientes que posean indicación médica certificada, representantes legales o familiares directos de pacientes registrados, profesionales de la salud o investigadores autorizados y asociaciones civiles o fundaciones que se encuentren formalmente aprobadas y registradas en Reprocann.
Para esto, el cultivador debe contar con el carnet habilitante anual, emitido por el Ministerio de Salud; con nombre, domicilio y cantidad de plantas autorizadas; la constancia de inscripción en Reprocann; un listado de beneficiarios y prescripción médica; identificación y rotulación de las plantas (cepa, genética, lote, etc.) e informes médicos y sanitarios trimestrales presentados ante Salud Pública.
En cuanto a los límites, la ley establece un máximo de hasta nueve plantas florecidas por persona registrada, una superficie máxima de 6 m² de cultivo en el domicilio declarado, solo para fines medicinales o científicos, sin fines comerciales, además de la supervisión y fiscalización permanente de la autoridad sanitaria.
Finalmente, la fuerza provincial recordó que cualquier actividad que no cumpla con estos requisitos, como cultivar sin inscripción, superar la cantidad permitida o carecer de aval médico y sanitario, queda fuera del marco de la Ley 27.350 y pasa a ser competencia de la Justicia Federal, conforme a la Ley 23.737 de Estupefacientes.
Esta norma sanciona con penas de 4 a 15 años de prisión la siembra, cultivo, almacenamiento o tenencia de sustancias prohibidas sin autorización legal, considerando tales conductas como delitos federales.
El cultivo sin inscripción, sin informes médicos o fuera de los límites legales no se considera medicinal, sino un delito federal, y la intervención policial responde al cumplimiento estricto de las normas que regulan esta materia.
La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas
Información General
Dos carreras de la Unam invitan a las jornadas “Medio siglo de historia”
En el marco del doble aniversario de las carreras del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), este jueves y viernes se llevarán a cabo las jornadas “Medio siglo de historia”, con disertaciones, presentaciones de libros, paneles, talleres y charlas.
El evento comenzará mañana jueves a las 9 con un acto de apertura en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en el primer piso del edificio Juan Figueredo, de la sede central de la Facultad de Humanidades, ubicada por calle Tucumán 1946 de Posadas.
Se trata de un nuevo encuentro desarrollado en homenaje a los 50 años de la Licenciatura en Historia y los 40 años de la reapertura del Profesorado en Historia.
Luego de la presentación, los presentes podrán participar de dos conferencias virtuales. Por un lado: “Una historia social de los maestros y las comunidades en el Territorio Nacional de Misiones” a cargo de la Dra. Laura Rodríguez (investigadora del Conicet/UNLP) y seguidamente: “NotebookLM: una IA en la toma de notas. Nunca se sabe lo que puede un corpus” a cargo del Dr. Nicolás Quiroga (investigador del Conicet/UNMdP).
El evento académico se extenderá hasta el viernes 24, con el propósito de poner en valor y visibilizar los aportes de las carreras del Departamento de Historia de la Unam en los tres ejes sobre los que se desarrolla la misión de la universidad pública: docencia, investigación y extensión.
Durante las dos jornadas tendrán lugar una serie de actividades académicas, coordinadas por docentes, estudiantes y graduados, entre las cuales se contemplan: presentación de equipos de Investigación y Extensión; presentaciones de libros producidos por docentes del Departamento de Historia; talleres; paneles, charlas y otras actividades en torno a temas vinculados al campo de la historia.
Reconocimiento
Las Jornadas “Medio Siglo de Historia” fueron declaradas de interés municipal por el Honorable Consejo Deliberante, órgano máximo de Representación Institucional de la ciudad de Posadas. Este reconocimiento honra la trayectoria académica y subraya la importancia de la disciplina en la región.
Por esto, invitan a todos los miembros de la comunidad universitaria y al público en general a participar de las Jornadas y celebrar los 50 años dedicados a la promoción del pensamiento crítico y la producción de conocimiento histórico.
Los interesados en participar pueden inscribirse a través de los siguientes enlaces:
Cronograma de actividades: https://bit.ly/3Jf3xtT
Programa de las Jornadas: http://bit.ly/3WhDlSy
Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis
Información General
La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas
Referentes políticos, profesionales de la salud, organizaciones civiles y cultivadores que integran la Mesa Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, expresaron su repudio al accionar judicial y policial en allanamiento realizado el lunes por la noche en un dúplex de la capital provincial.
A través de un comunicado, señalaron que “las metodologías empleadas y la forma en que se comunicó el operativo refuerzan estigmas y desacreditan las legislaciones nacionales vigentes que contemplan el cultivo y acceso a la planta con fines medicinales”.
En ese marco, recordaron que años atrás el Estado argentino ha avanzado en la regulación del cannabis medicinal, el autocultivo registrado y el acceso a tratamientos a través del Programa Nacional de Cannabis con respaldo de la Ley 27.350 y el Decreto 883/2020.
Motivo por el cual remarcaron: “Expresamos nuestro profundo repudio ante el accionar desmedido y la exageración judicial en el reciente allanamiento a una vivienda donde se constató el cultivo de plantas de cannabis para uso personal y/o terapéutico”.
Tras la asunción del presidente Javier Milei, el año pasado el gobierno impulsó una serie de restricciones para acceder al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), entre otras políticas con las que habrían intentado desmantelar y ralentizar los procesos administrativos de acceso a la medicina del cannabis.
Sobre esto, la Mesa recordó que “toda la comunidad misionera -activistas, profesionales, pacientes, médicos, cultivadores solidarios- decidió organizarse para enviar prontamente a la Cámara Legislativa de la Provincia de Misiones, el Proyecto de Ley de Abordaje integral de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial”.
Y enfatizaron: “Rechazamos toda forma de persecución y hostigamiento hacia quienes cultivan con responsabilidad y dentro del marco legal. Exigimos a las autoridades judiciales y de seguridad una actuación acorde a los tiempos que vivimos, basada en el respeto de los derechos humanos, la evidencia científica y la normativa vigente”.
“El camino hacia una sociedad más justa, inclusiva y libre de prejuicios requiere dejar atrás la mirada punitiva y avanzar hacia políticas de salud, producción y autocuidado con enfoque de derechos. Basta de criminalizar el cultivo responsable. No más presos por plantar. Cumplamos la ley sin estigmas”, concluyeron.
El caso
En la noche del pasado lunes, efectivos de la Policía de Misiones allanaron un departamento acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo de marihuana en un dúplex ubicado sobre calle 117 y avenida López y Planes.
Según constataron fuentes policiales, durante la intervención, ordenada por el Juzgado de Instrucción Uno, se hallaron más de 119 plantas de cannabis y frascos con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.
El procedimiento fue supervisado por el Juez de Instrucción Uno, Juan Manuel Monte, y ejecutado por efectivos de la División Investigaciones de la Unidad Regional Uno. A su vez, la irrupción se realizó bajo un amplio despliegue de seguridad, encabezado por el Jefe de Policía, Sandro Alberto Martínez, junto al subjefe, Marcos David López Asencio, y el director General de Seguridad, Marcelo Maslowski, quienes coordinaron el operativo en el terreno junto a personal táctico y peritos especializados.

Allanamiento a cultivador de cannabis en Posadas
-
Posadas hace 5 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 6 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Judiciales hace 3 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 2 díasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula
-
Policiales hace 3 díasIdentificaron a la pareja fallecida al colisionar contra un camión en ruta 13
-
Judiciales hace 5 díasJuzgan a policías acusados de “tortura seguida de muerte” contra Guirula
-
Campaña 2025 hace 5 díasCristina Kirchner recibió a los candidatos de Fuerza Patria por Misiones

