Nuestras Redes

Información General

Ministerio de Salud desmintió que feto sobrevivió a un aborto legal en Entre Ríos

Publicado

el

ENTRE RÍOS. Un niña de 13 años accedió a un aborto legal tras sufrir una violación por la cual atravesaba un embarazo no deseado. La menor debió esperar que un abogado y una jueza intercedieran para que se le practicara la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). El Ministerio de Salud de Concordia aclaró que el feto no sobrevivió luego de la ILE y que sancionarán a los médicos que hablaron del aborto en el Masvernat. Desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal realizarán un tuitazo para que ‘se respete la ley y el protocolo de aborto no punible de Entre Ríos’.

Profesionales de la salud le practicaron un aborto legal a una niña de 13 años violada y embarazada de 22 semanas en el Hospital Masvernat de Concordia. Sin embargo, tanto el hospital de Concordia como el Consejo de Niñez demoraron la decisión y debieron actuar un abogado y una jueza para que efectivamente la menor accediera al mismo. La práctica se encuentra enmarcada legalmente como aborto no punible por causales en nuestro Código Penal Argentino desde el año 1921.

No solamente causó polémica el aborto practicado a una niña violada sino que comenzaron a circular versiones que indicaban que el feto sobrevivió varias horas luego del aborto. Ante esto fue el mismo Ministerio de Salud de la Provincia quien emitió un comunicado en el que desmintieron tajantemente la versión de que el feto haya sobrevivido a la práctica médica. El organismo provincial cargó contra la “manipulación perversa y la intimidación” que se buscó con la difusión falsa del caso.

Ante las diversas versiones existentes sobre la interrupción legal de embarazo (ILE) realizada a una niña de 13 años en el hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, en particular lo referido a que el feto expulsado en la práctica médica tuvo una sobrevida de 10 horas, este Ministerio de Salud de Entre Ríos reitera que se trata de una versión no fidedigna” señalaron desde el Ministerio de Salud.

Asimismo, desde el Ministerio adelantaron que “ante declaraciones a la prensa de profesionales de la salud del ámbito público estatal refiriéndose a la ILE realizada a la niña de 13 años, este Ministerio de Salud está analizando las posibles ocurrencias de violación al secreto profesional, a la Ley de Paciente y a sus deberes como funcionario público”.

Por otro lado, tras la difusión de la noticia sobre el aborto practicado en el hospital Masvernat, sectores conservadores  empezaron a viralizar en las redes la información de que el feto nació con vida y luego murió. Por ello usuarios de Twitter comenzaron a presionar al gobernador Gustavo Bordet para que elimine el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” (ILE). Este pedido se sumó al que emitieron en el mismo sentido desde la Iglesia, a través de un comunicado.

A raíz de la campaña en contra del aborto no punible que están llevando adelante la “Red de Familias Entrerrianas”, ONG que se identifica con la defensa de la vida y que ahora están queriendo eliminar el protocolo al que Entre Ríos adhirió el 29 de agosto de 2017, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Entre Ríos, se pronunció en contra de estos sectores religiosos, aseveró que “negar derechos es delito” y realizará un tuitazo para que el protocolo continúe.

“Repudiamos que, de manera intencional, grupos antiderechos una vez más, utilizan para confundir a la población, una situación enmarcada en el plexo de normativas vigentes en Argentina para realizar campañas basadas en falacias y distorsión de los hechos, para hostigar y amedrentar a quienes cumplieron con el Derecho llevando adelante un procedimiento médico. Estas situaciones no solo demuestran su menosprecio por la salud y Derechos de las niñas y mujeres sino sus mecanismos de apriete para imponer sus intereses, tal como lo han llevado adelante en otras oportunidades en Entre Ríos”, indicaron desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

 

Información General

Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis

Publicado

el

El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.

“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.

Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.

Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.

Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.

Seguir Leyendo

Información General

Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía

Publicado

el

La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.

Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.

“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.

Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos. 

Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.

Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.

Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.

Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.

Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.

Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni

Seguir Leyendo

Información General

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

Publicado

el

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.

En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.

A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.

A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.

Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.

Modalidad para comprar sin pagar canon

Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.

“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.

Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.

Horarios y servicios disponibles

Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.

“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.

La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.

Un mercado que se abre a las familias

La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.

“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.

Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto