Información General
“Leer las alertas”: capacitador abordará la prevención del suicidio en Misiones
El licenciado en educación y psicopedagogía Martín Álvarez, diplomado en suicidología y capacitador del equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, participará mañana de una jornada destinada a la prevención del suicidio de niños y jóvenes mbya en Ruiz de Montoya.
Previo al evento, que se realizará en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el próximo 10 de septiembre, el especialista dialogó con La Voz de Misiones sobre esta problemática.
El letrado, con más de 20 años de experiencia en el tema, es también el director adjunto de la Revista Argentina de Suicidología, autor de varias publicaciones relacionadas con la prevención del suicidio y co-autor de la Ley Nacional 27.130 de Prevención de Suicidio, a la que la provincia se encuentra adherida a través del decreto reglamentario N° 603.
“La población afectada a nivel nacional es entre los 14 y 34 años de edad, es donde mayor impacta esta problemática”, comenzó informando el capacitador.
Respecto a los factores o circunstancias que inciden, el licenciado describió que “el trastorno del comportamiento suicida y las autolesiones no suicidas tienen que ver con varias causas, no hay una sola causa que lo desarrolle”.
En algunos casos, especificó, “puede haber algunos problemas de salud mental previos y las autolesiones y el suicidio aparecen como síntomas”.
En otros,”puede haber factores que tengan que ver con las violencias en el lugar que también suman a que esto suceda, factores culturales de cómo se estigmatiza o cómo se cree que el suicidio y las autolesiones se manifiestan, de dificultades del afrontamiento de las emociones, de autoestima, factores que tienen que ver con el proyecto de vida y la proyección de la vida a futuro de las personas, entre otros”, explicó el suicidólogo.
“También puede haber algunos factores sociales o culturales de no acceso a la salud mental y que no haya un control en esa área”, agregó.
En el caso de los pueblos originarios, manifestó que “muchas veces se considera que esto es algo espiritual, cuando hoy sabemos que es algo que tiene que ver con la salud mental, entonces no logran llegar a la atención específica para desarmar esta dificultad de salud mental”.
Álvarez explicó que se trata de factores que pueden observarse de manera aislada en cada individuo, pero si se conjugan, a veces puede generar un comportamiento suicida o autolesiones.
Estadísticas
El profesional resaltó que, en los últimos 10 años, la tasa de suicidios a nivel nacional se mantiene relativamente estable.
No obstante, al leer estos datos, remarcó que es importante “poder observar si esas estadísticas se mantienen estables porque se estaba registrando correctamente, porque muchas veces, cuando se empieza a hablar de la temática, recién empiezan a registrarse los casos, entonces dicen ‘aumentaron los casos’, cuando en realidad lo que pasaba antes era que no se registraban”.
“Mientras mejor registro tengamos, mejor vamos a poder evaluar las diferencias entre un año y otro, y de ese modo, comenzar a pensar políticas públicas”, resaltó.
En el caso de Misiones, en los últimos 3 años -comenzando a contar desde 2021 para atrás, de acuerdo al último informe de 2022-, se registraron aproximadamente 120 casos anuales: 110 casos en 2019, 117 en 2020, y 120 en 2021.
“La franja etaria de mayor impacto en la provincia es entre los 10 y 29 años de edad y luego se produce otro pico de los 50 a 54 años de edad”, describió el suicidólogo, agregando que “en el último año en Misiones casi el 80% son varones y el 20% son mujeres”.
Asimismo, aclaró que, a nivel mundial, “son más los varones que se suicidan, pero las mujeres tienen un mayor porcentaje de intentos”.
No obstante, es importante resaltar que las estadísticas vitales actualmente no están diferenciando por género, nada más varones y mujeres, es decir, no se hace una discriminación de si pertenecen o no al colectivo LGBTQ+, a pueblos originarios o comunidades migratorias.
“Las estadísticas vitales solo tienen una perspectiva binaria: varones o mujeres”, explicó el funcionario.
Detección
El especialista aclaró que cualquier persona puede hacer la detección, sin embargo, “lo que está faltando es que las personas puedan leer esos indicadores, esas alertas y esos avisos que las personas que están atravesando este comportamiento van dando”.
Por otra parte, aclaró que es importante no minimizar cuando alguien manifiesta que está atravesando este comportamiento o que tiene esta clase de pensamientos, “debemos prestarle atención y ayudar a que acceda a un control de salud mental”, apuntó.
Destacó el rol privilegiado de la escuela como lugar de detección temprana en virtud de que “ahí se encuentran los estudiantes desde los 5 años hasta los 18 años de edad en forma sistemática y permanente”.
“Los docentes deben saber detectar cómo está influyendo y por lo general se observan como cambios de conducta muy repentinos”, añadió y ejemplificó: “Si alguien era muy introvertido, se vuelve extrovertido, o caso inverso, empieza a tener bajo rendimiento escolar, por lo general se aísla, empieza a ser muy negativa con el entorno, con dificultades para proyectar y con mensajes de no querer vivir más”.
Asistencia
Acorde al artículo 8 de la Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio, toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o discriminación.
Los efectores de salud deben ofrecer un equipo interdisciplinario conformado en los términos de la ley 26.657 de Salud Mental, asegurando el acompañamiento del paciente durante todas las etapas del proceso de tratamiento, rehabilitación y reinserción social y promoviendo la integración de los equipos de asistencia con miembros de la familia y la comunidad de pertenencia, por el plazo que aconseje el equipo asistencial especializado.
En tanto las líneas de emergencia, se encuentra el número de teléfono de la Dirección Provincial de Salud Mental 0376 444-7122, y, a nivel nacional, el de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación 0800-9999-0091
Al respecto, el licenciado Álvarez aclaró que “en cualquier guardia o centro hospitalario cercano a su domicilio, o también en forma privada, a cualquier profesional de salud mental, psicólogos, psiquiatra, se puede acudir”.
La consulta la puede realizar la persona que está atravesando esta problemática o en situación de riesgo, como así también sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.
Información General
Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: “Está vivo, es lo que importa”
Emilio Giménez, estudiante de 22 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), es uno de los sobrevivientes del trágico siniestro del colectivo que cayó al arroyo Yazá, en Campo Viera, y que se cobró la vida de nueve personas el domingo 26 de octubre.
Tras el accidente, el joven fue internado en terapia intensiva en el Hospital Samic de Oberá, donde permaneció cuatro días en coma inducido debido a un pulmón perforado. “Eso fue lo más grave”, explicó su madre, Carolina Haiber, quien contó además que Emilio sufrió golpes en la cabeza, el abdomen y el tórax.
Afortunadamente, el cuadro de salud del estudiante evolucionó favorablemente, lo que permitió su traslado al hospital de Eldorado para continuar su recuperación cerca de su familia. “Pedí el traslado porque allá estábamos solos. Acá tenemos a todos, a la familia, a los amigos y el cariño que hace falta para salir adelante”, relató Carolina en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Evoluciona bien, gracias a Dios”, añadió aliviada la mujer, quien destacó que su hijo ya se encuentra en sala general, come, duerme y se muestra más animado. Sin embargo, el impacto emocional aún persiste. “Todavía llora cuando recuerda el accidente. Me dice que escucha los gritos y los llantos”, reveló.
La madre señaló que Emilio necesitará acompañamiento psicológico para procesar lo vivido. “Si no lo atienden acá, lo voy a llevar por mi cuenta cuando le den el alta”, afirmó.
Con respecto al futuro académico de su hijo, Carolina reconoció que la recuperación llevará tiempo y que probablemente no podrá retomar sus estudios este año. “Con el acompañamiento de la familia, todo se puede sobrellevar. Emilio está vivo, y eso es lo más importante“, concluyó.
De los 29 heridos que dejó la tragedia del Yazá, cuatro continúan internados en el Hospital Madariaga de Posadas. El siniestro también se cobró la vida de jóvenes estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño (Fayd) de la Unam, cuyas familias aún atraviesan el dolor por la pérdida.
Hay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
Información General
Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga
El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.
Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.
En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.
De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.
Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.
Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.
El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.
A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia
Información General
Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación
Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos.
Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).
De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.
En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.
Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.
Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.
Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones
Consideraciones
Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.
Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.
Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.
La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas
Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 2 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 3 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 6 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
