Nuestras Redes

Información General

Investigadores de la Unam estudian planta nativa que curaría el cáncer de mama

Publicado

el

cáncer de mama

El doctor en Farmacia Carlos Altamirano y el tesista Alejandro Florentín colocaron el microscopio sobre Tapecué, una planta que desde tiempos remotos fue utilizada por comunidades originarias para tratar de forma tópica heridas, úlceras, entre otras enfermedades. Con el avance de las ciencias, comenzó a emplearse en la elaboración de jabones e infusiones, aunque todavía resta saber si podrá dar el salto y convertirse en un nuevo aliado alternativo en la lucha contra el cáncer de mama.

Según los primeros resultados que arrojó la investigación iniciada por Carlos Altamirano, el extracto de la planta conocida como “Tapekué” o “Tapecué” posee propiedades antiproliferativas frente a diversas líneas celulares tumorales, entre ellas, un tipo de cáncer de mama y cáncer de hueso. Actualmente, el tesista Alejandro Florentín retomó el estudio ante el crecimiento de varias especies de esta planta en Misiones.

Hojas de planta Tapecué

Todo comenzó en el año 2016 cuando Altamirano, hoy doctor en Farmacia por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) realizaba su trabajo final conjunto entre la Fceqyn, la Universidad Nacional del Chaco Austral y la Universidad Nacional de Tucumán.

Al trabajar sobre el extracto de Tapecué, su estudio demostró la existencia de propiedades antiproliferativas frente a líneas celulares tumorales ensayadas (MCF7, MG63 y MDA), siendo el adenocarcinoma de mama triple negativo (MDA) la línea más susceptible al extracto.

Entrevistado por La Voz de Misiones, Altamirano explicó: “El cáncer proviene de las mismas células del cuerpo, por ende son parecidas. Una de las características son las proteínas de las membranas celulares, las cuales son una de las dianas de acción de las drogas. Cuando se toman los quimioterápicos ellos actúan sobre esas proteínas y destruyen a la célula cancerígena”.

Luego, profundizó: “El triple negativo se llama así porque no tiene proteínas y pasa como invisible a las drogas que comúnmente se utilizan, por eso es tan agresivo y se replica más rápido”, puntualizó.

Avance científico

Al mencionar en detalle el abordaje de la investigación, el profesional afirmó: “A las plantas no se las puede caracterizar químicamente de manera sencilla porque tienen un montón de compuestos que los van produciendo en diferentes cantidades a medida que los van necesitando. Eso hace que cambie mucho la perspectiva desde el punto de vista medicinal porque te pueden hacer bien o mal y es muy difícil estandarizar eso”.

En cuanto al análisis sobre esa enfermedad en particular, detalló: “El cáncer es complejo para estudiar en laboratorios porque hay que mantener el pool (conjunto de unidades que se agrupan) de células vivas mediante un proceso de congelamiento, pero no a temperatura habitual, sino en nitrógeno líquido, lo cual necesita todo un equipamiento, por eso es tan complicado y tampoco se debe contaminar. Es como una porcion del organismo que está ahí vivo sujeto a experimentos”, aseguró.

A esto agregó: “Siempre noté una reticencia a este tipo de ideas porque es muy costoso obtener las células para estudiar como para que de repente venga alguien a querer probar con algo que ni siquiera sabe qué es”.

El estudio taxonómico y químico fue realizado con dos plantas Tapecué y Caá Tay, con el objetivo de observar cómo actuaban los componentes sobre el cáncer de hueso y un tipo de cáncer de mama.

Prueba de reactividad en Fceqyn

Luego de capacitarse en un congreso en Tucumán y conocer un instituto en La Plata, que trabajaba con un compuesto sintético a base de metales con actividad tumoral, logró los primeros avances en su investigación.

En la planta Caá Tay, el resultado arrojó un nivel de mortandad de células muy bajo, sin embargo, Altamirano consideró que “Si bien no actúa directamente sobre el cáncer, muy probablemente tenga otra actividad, como antitérmico, analgésico que puede ayudar a sobrellevar los síntomas de la enfermedad”.

En tanto, para el Tapecué el valor de mortandad de células cancerígenas fue muy alto. Para esto, contó con la medida del extracto y la cantidad de células. “Mediante una reacción de coloración, la célula que está viva puede mantener el colorante y la que no lo esta, lo pierde, por lo que la perdida del colorante es una medida relacionada con la actividad del extracto”, explicó.

La investigación continúa

Al ser consultado sobre cuáles son los pasos que faltan para que la planta o los compuestos elaborados a partir de la misma sean probados en humanos, en vista a la posibilidad de aportar al avance de la ciencia médica para combatir al cáncer de mama, Altamirano afirmó, “Si bien hice un inicio del estudio, habrá que identificar la molécula y ver qué tan tóxico puede llegar a ser y posteriormente probarlo hasta que se logre determinar la concentración exacta. Luego podrían empezar las etapas clínicas”.

Para dar continuidad a la investigación, Altamirano y Florentín pusieron sobre el norte la hipótesis de que se podría hallar actividad anticancerígena en los compuestos de otras especies de la familia Asteraceae, emparentadas con el Tapekue (Acanthospermum australe).

Octubre, mes de concientización

El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el fin de sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad. En esta línea, a lo largo y ancho de la provincia se inició la campaña “Mes Rosa”, brindando actividades y charlas sobre esa temática.

Unas 170 misioneras son diagnosticadas con cáncer de mama por año

Información General

Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Publicado

el

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.

Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.

El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Un largo recorrido

Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.

Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.

Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal. 

Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino

Seguir Leyendo

Información General

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

Publicado

el

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.

Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.

El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.

Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.

Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.

Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.

 

Seguir Leyendo

Información General

Más de 250 niños de distintas comunidades mbya celebraron su día en San Ignacio

Publicado

el

Alrededor de 250 niños provenientes de distintas comunidades mbya, presentes en la provincia, se reunieron para festejar el Mes de las Infancias y fueron agasajados con juegos, regalos y meriendas en San Ignacio.

La actividad fue impulsada por la Dirección de Asuntos Guaraníes a través del programa Gurises Felices, con el apoyo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc), la Municipalidad de San Ignacio y la Policía de Misiones.

La alegría en sus caras nos recuerda lo importante que es brindarles experiencias especiales como estas”, expresaron en un posteo realizado por el organismo a través de su cuenta de Instagram.

Este jueves, los niños provenientes de 12 comunidades fueron acompañados por sus respectivos caciques para el homenaje que se enmarcó en el Mes de las Infancias y el Día del Niño, que este año se celebra el 17 de agosto.

El origen de esta fecha se remonta a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, el objetivo es reconocer y reafirmar los derechos universales de los niños y niñas, promoviendo su bienestar a nivel internacional.

Según archivos históricos, en la cultura mbya la niñez se concibe como una etapa crucial para la formación integral del individuo y la transmisión cultural, por lo que es altamente valorada.

A su vez, consideran que los niños y niñas son depositarios de los conocimientos ancestrales y desempeñan un papel activo en la vida comunitaria, desde temprana edad, participando en tareas acordes a su desarrollo.

Niños mbya premiados

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto