Nuestras Redes

Información General

Humanidades sigue en lucha y expone 270 trabajos de investigación

Publicado

el

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS), de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), abre sus puertas hoy y mañana para compartir y visibilizar más de 270 producciones científicas locales, nacionales e internacionales durante las Jornadas de Investigación 2024 denominadas “La producción del conocimiento desde las Ciencias Sociales y Humanas, desafíos en la Argentina contemporánea”.

La actividad forma parte del “plan de lucha” aprobado durante la asamblea interclaustro de la mencionada casa de estudios, situada sobre calle Tucumán casi San Lorenzo de Posadas, y cuenta con un programa general que se estructura en nueve ejes y 25 grupos de trabajo que incluye presentaciones de libros y artistas locales.

A través de un comunicado, señalaron que el objetivo del encuentro es “consolidar los espacios de diálogo y discusión en torno a las líneas temáticas de la Secretaría de Investigación que permitan visibilizar las producciones actuales, así como generar intercambios y análisis críticos del rol de las Ciencias Sociales y Humanas en la generación de conocimiento sobre diversas problemáticas locales, regionales y nacionales, y su transferencia para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas”.

En esa línea, desde la Secretaría de Investigación sostuvieron que “en este contexto de desfinanciamiento y cuestionamiento de la actividad científica, es fundamental discutir y revalorizar su importancia en lo que hace a la comprensión de los procesos socioculturales para la generación de estrategias de fortalecimiento del sistema público universitario y científico, así como la visibilización de sus aportes al desarrollo socioeconómico en todos sus niveles”.

Ejes y grupos

En estos dos días de encuentro sesionarán 25 Grupos de Trabajo-GT, vinculados con los derechos y políticas públicas; educación, prácticas docentes y trayectorias educativas; semiótica; perspectiva de género y derechos; ruralidad, migraciones, región y frontera; bibliotecología y ciencia de la información; historia y patrimonio; derechos humanos y movimientos sociales.

En este marco, desde el Comité Científico destacaron el nivel de respuesta a la convocatoria para la presentación de trabajos. “Se recepcionaron producciones de una amplia diversidad de temas que incluyen: tareas de cuidado, infancias, soberanía alimentaria,  sociosemiótica, deportes, lingüística, medios, discursos de odio,  patrimonio y vivienda, que los y las investigadores/as estaremos debatiendo en estos días”, puntualizaron.

En ese marco, Beatriz Rivero, secretaria de Investigación, y Natalia Otero, secretaria adjunta de Investigación, reflexionaron: “Es un momento muy delicado para las universidades nacionales como las nuestras, periféricas, de fronteras. Sin embargo, la capacidad de respuesta fue bien amplia: recibimos trabajos de la región y de diversos países tanto de universidades públicas como privadas y de institutos de formación,  lo cual nos entusiasma, nos conmueve y nos anima a seguir trabajando por el crecimiento de la ciencia y la investigación”.

En Humanidades realizan actividades de visibilización, como clases con intervención en el espacio público, hace dos semanas

Coincidieron también, en que estas jornadas son un espacio de comunicación de la ciencia, así como de intercambio entre pares y de fortalecimiento de los ejes de investigación de esta casa. “Ante la incertidumbre que impera hoy para organismos que garantizan derechos económicos, sociales y culturales, la Unam alienta al intercambio reflexivo y crítico de  producciones científicas y su impacto en diferentes ámbitos socioculturales”, indicaron.

Integración académica y artística

Durante las jornadas tienen previsto la presentación de libros y revistas científicas, instalaciones vinculadas a proyectos de investigación y de producción cultural local, donde se integran artistas de la universidad y de la provincia a través de la música, la danza contemporánea, el canto y las performances como lenguajes que darán forma al inicio y cierre de este encuentro.

Participarán la bailarina y actriz Mónica Revinski, que integra el grupo de teatro TeUnam; la Orquesta de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento de la Provincia, con los populares músicos Pico y Chavo Núñez; y el coro universitario del programa Música de la Unam.

Programa-Jornadas-SI-Indice-2024-FINAL-1

Estudiantes de San Pedro repudiaron “criminalización de la lucha estudiantil”

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo

Información General

Nuevo egresado mbya: “Estudiar no nos aleja de nuestra cultura, la revaloriza”

Publicado

el

Martín González (40) se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con nota Diez y se convirtió en el segundo egresado del pueblo mbya guaraní, luego de que en mayo pasado su hermano Aníbal González (38), culminara la misma carrera.

“Quiero hacerle llegar el mensaje a los jóvenes, no solo de mi comunidad, sino de toda la provincia y la región: la universidad pública es una excelente oportunidad para expandir la mente, conocer otras realidades y acceder a otras experiencias”, fueron las palabras que compartió el flamante egresado en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, añadió: “Comprendí que no se pierde la cultura, sino que, al contrario, se valoriza más al estar aquí afuera”.

Martín González culminó sus estudios secundarios con 24 años. En el año 2010 inició la carrera de Trabajo Social y finalmente se graduó en la tarde de este miércoles con la tesis denominada “El acceso a la salud intercultural en la Comunidad Mbya-Guaraní Ka´aguy Poty de Aristóbulo del Valle, Misiones”, bajo la dirección de la docente e investigadora Laura De Perini.

Al adentrarse sobre esta temática, resaltó: “A través de las prácticas que hicimos en Trabajo Social, generalmente solía encontrarme con el tema de la salud y la salud para el pueblo mbya es una dimensión importante. Tiene mucho significado el territorio en donde viven”.

En cuanto a las dificultades, expresó: “Me costó relacionarlo porque acá, en la práctica, tienen recursos interdisciplinarios en el Caps y trabajan bastante bien. Y a una comunidad le interesa porque en las comunidades no hay muchos recursos humanos, no hay trabajadores sociales, por ejemplo”.

De esta manera, dejó en claro la necesidad de trabajar sobre el acceso intercultural a la salud, ya que “ambos sistemas son complementarios”.

Durante la presentación, afirmó que “la salud en las comunidades mbya guaraní está relacionada con la espiritualidad, con la figura del opy como fuente fundamental de esta espiritualidad, y con la tierra que para nosotros es vida”.

Mientras que la salud pública se presenta como interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria e intercultural. En este sentido, planteó que, desde el ejercicio profesional: “Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Cacique Catri Duarte junto a Martín González

Vocación de servicio

González proviene de la comunidad Ka’aguy Miri Rupa, ubicada en la localidad de Aristóbulo del Valle, más precisamente en la zona conocida como Valle del Cuña Pirú, y está integrada por alrededor de 20 familias.

Previo a la presentación de la tesis, la palabra le fue cedida al cacique Catri Duarte, quien agradeció a todos los familiares, amigos y colegas que acompañaron a Martín durante su desarrollo académico y lo alentó a trabajar al servicio de la comunidad.

“El título va a servir como vocación de servicio y esto es muy importante. No hay que dejar de servir a la comunidad, al pueblo”, sostuvo con emoción Duarte.

Por su parte, Martín González expresó su deseo por aplicar el conocimiento adquirido sobre ese territorio: “Me gustaría desarrollar el conocimiento que adquirí en la universidad porque me siento capacitado y quiero aportar a mi comunidad”.

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo

Información General

Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Publicado

el

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.

Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.

El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Un largo recorrido

Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.

Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.

Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal. 

Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto