Nuestras Redes

Información General

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

Publicado

el

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

María Cecilia Gallero ingresó a la Academia Nacional de la Historia (AHN) de la Argentina, el “ámbito más prestigioso” para un historiador/a, según definió la propia investigadora en una conversación telefónica mantenida con La Voz de Misiones desde un colectivo rumbo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), donde ayer se realizó la ceremonia de entrega de los diplomas a los académicos ingresantes durante el período 2021-2024.

La investigadora oriunda de Puerto Rico es doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y licenciada en Historia y Letras por la Universidad del Salvador (Usal).

Además, actualmente es directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH), creado en 2015 por investigadores del Conicet y docentes de la Unam, iniciativa de la que participó activamente.

El trabajo de la doctora en Historia está centrado en la migración y colonización de Misiones y la región del Alto Paraná. Su área de investigación incluye la historia social, los procesos de poblamiento, la territorialidad, la identidad, las relaciones inter e intra étnicas, con principal profundidad en la migración alemana-brasileña y suiza. También aborda la historia regional y medioambiental, además de los procesos culturales en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay.

En el 2022 fue galardonada por su “destacada labor” con el Premio Houssay en Ciencias Humanas otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, ahora reducido a secretaría.

Gallero con el Premio Houssay.

Reconocimiento

En diálogo con LVM, Gallero contó que en 2021 fue incorporada oficialmente como académica correspondiente de la Academia Nacional de Historia, pero debido a la pandemia por el Covid-19, el acto de distinción no se realizó. “Ahora se optó por hacer la ceremonia de todos los que fuimos incorporados entre 2021-2024. Vamos a estar muchos como representantes de todas las provincias”, señaló.

Sobre el reconocimiento nacional, la historiadora destacó: “Es importante porque uno pasa a formar parte de una academia que es el ámbito más prestigioso de iguales, uno con los colegas va legitimando el conocimiento. Es un lugar donde se debaten cuestiones, consultas o a veces la academia tiene que dar un veredicto sobre un problema histórico”.

Gallero explicó que la institución nuclea a los historiadores y que se definen por “académico número, que son 40 nomás y se accede a ese número cuando fallece alguno, porque son puestos vitalicios, y después estamos los académicos correspondientes, que somos como la referencia para la academia de la provincia que representamos”.

El arte del historiador

En un contexto donde la información es inmediata y navega rápidamente por medio de las plataformas y redes sociales, para los historiadores encontrarla “es el gran desafío”, afirmó Cecilia, en referencia a la era de la internet y el avance de la tecnología: “Por más que haya muchísima información digital, hay que saber a qué archivo acceder y dónde buscar”.

En esa línea, la investigadora opinó que “el arte del historiador no está solo en contar la historia, sino en encontrar la fuente que dispone y esa fuente es como un misterio que uno tiene que ir desentrañando para poder contar la historia”.

Y se explayó: “Hay historias que tienen más silencios. Entonces uno tiene que ver qué quiere investigar y por qué. Entran en juego muchos desafíos”.

La fuente

La historiadora comentó que una de sus principales fuentes de información para investigar es el Archivo General de Gobernación “que está muy bien cuidado”, aunque lamentó que en Misiones no exista un mecanismo que ponga en valor a los documentos que son fundamentales para contar la historia.

Vivimos en una provincia que es joven y que no cuida los archivos. Los que no son oficiales se queman, se mojan, se tiran, en las municipalidades, como que los papeles viejos si se tiran mejor, que dejan de ocupar espacio”, cuestionó y planteó que se “requiere de una conciencia histórica que falta trabajar”.

La historia trabaja con fuentes, con evidencia. Los historiadores trabajamos con lo que se dice y con lo que no se dice”, profundizó la misionera en cuanto a su labor y la de sus colegas.

El Conicet y las universidades

Por otro lado, la profesional describió como “crítica” y “grave” la situación de las universidades públicas del país y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como consecuencia del desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.

“Se nota el desprestigio que se ha hecho con el Conicet. También, lamentablemente, este año las inscripciones a las universidades públicas disminuyeron, los jóvenes no tienen esperanza de estudiar y la universidad pública, por más que hay que defenderla, con los paros que se hacen, no se cursa tanto. Hay mucha gente que prefiere pagar una privada e irse, es una realidad también”, analizó.

Asimismo, Gallero reveló que entre 2022 y el 2024 en el Conicet “ingresaron investigadores de carrera, pero todavía no tienen el alta, algunos están sobreviviendo con una beca postdoctoral, pero hay gente que se quiere dedicar a la investigación, pero no tiene un ingreso real, entonces eso quita la esperanza”.

En esa línea, contó que como directora del IESyH “estoy haciendo todo mi esfuerzo para que se mantenga y fortalezca. Este viernes tenemos la conferencia por nuestro décimo aniversario del que va a participar Dora Barrancos -historiadora, socióloga, investigadora- y eso también es muy meritorio para mí en el trabajo de conseguir los recursos para que ella venga”.

Sobre las posibles consecuencias del desfinanciamiento a las universidades y al Conicet, Gallero dijo: “Inmediato no se van a ver, sí a largo plazo, hay ciertas políticas de Estado que después de mucho tiempo se ve las consecuencias. Yo no hago historia política actual y no me gusta hacer predicciones, porque, aparte, creo que eso es una cosa fascinante de la historia, que hay imprevistos, que hay cosas que uno no se imaginaba y que en un momento cambia todo”.

Por último, la historiadora misionera describió a su labor como algo “apasionante, uno aprende mucho”. Y analizó: “Se dice que la historia es maestra de vida, es maestra de vida si uno sabe ver las cosas positivas o aprender de los errores ajenos”.

Misioneros en la Academia

Gallero no es la única misionera que integra la Academia Nacional de la Historia. En la misma lista se encuentra desde 2016 el doctor en Antropología e investigador de la Unam Alfredo Juan Erich Poenitz, aunque no son los únicos nombres de la tierra colorada en la prestigiosa institución.

Uno de ellos fue el reconocido escribano, historiador y difusor de la cultura misionera Aníbal Cambas (Posadas), quien fue designado como miembro correspondiente de la academia nacional en 1950.

Durante su trayectoria integró numerosas instituciones tanto académicas como culturales, políticas y de beneficencia. También fue creador del Escudo de Misiones y fundador del Museo Regional que hoy lleva su nombre.

Otro historiador reconocido incorporado en 2002 a la academia fue el profesor Jorge Francisco Machón (Posadas). Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas, fue diputado provincial, autor de numerosos libros y trabajos sobre misionera del siglo XIX y XX. Al momento de su fallecimiento, presidía la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América.

Información General

Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Publicado

el

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.

Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.

El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Un largo recorrido

Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.

Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.

Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal. 

Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino

Seguir Leyendo

Información General

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

Publicado

el

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.

Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.

El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.

Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.

Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.

Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.

 

Seguir Leyendo

Información General

Más de 250 niños de distintas comunidades mbya celebraron su día en San Ignacio

Publicado

el

Alrededor de 250 niños provenientes de distintas comunidades mbya, presentes en la provincia, se reunieron para festejar el Mes de las Infancias y fueron agasajados con juegos, regalos y meriendas en San Ignacio.

La actividad fue impulsada por la Dirección de Asuntos Guaraníes a través del programa Gurises Felices, con el apoyo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc), la Municipalidad de San Ignacio y la Policía de Misiones.

La alegría en sus caras nos recuerda lo importante que es brindarles experiencias especiales como estas”, expresaron en un posteo realizado por el organismo a través de su cuenta de Instagram.

Este jueves, los niños provenientes de 12 comunidades fueron acompañados por sus respectivos caciques para el homenaje que se enmarcó en el Mes de las Infancias y el Día del Niño, que este año se celebra el 17 de agosto.

El origen de esta fecha se remonta a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, el objetivo es reconocer y reafirmar los derechos universales de los niños y niñas, promoviendo su bienestar a nivel internacional.

Según archivos históricos, en la cultura mbya la niñez se concibe como una etapa crucial para la formación integral del individuo y la transmisión cultural, por lo que es altamente valorada.

A su vez, consideran que los niños y niñas son depositarios de los conocimientos ancestrales y desempeñan un papel activo en la vida comunitaria, desde temprana edad, participando en tareas acordes a su desarrollo.

Niños mbya premiados

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto