Nuestras Redes

Información General

Estudio demostró que niños misioneros son “expertos” enseñando sobre dengue

Publicado

el

casos de dengue

Un estudio de investigadores argentinos, que se llevó a cabo en Puerto Iguazú, determinó que los niños y niñas pueden ser agentes importantes para prevenir el dengue.

Durante la investigación, la mayor parte de los chicos de 10 años que participaron se comportaron “como expertos” a la hora de enseñar sobre la enfermedad a sus padres.

“Los niños son capaces de transmitir conocimiento sobre la prevención del dengue a sus padres de manera tan efectiva como un experto y, al hacerlo, también mejoran su propio aprendizaje”, informó la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología (CyTA), dependiente de la Fundación Leloir.

La investigación, que fue liderada por el doctor en neurociencia Mariano Sigman, del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), fue publicada en el The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y en ella participaron 142 niños y niñas de Misiones, así como 92 madres y padres.

La doctora en psicología María Julia Hermida, primera autora del estudio, profesora adjunta en la Universidad Nacional de Hurlingham e investigadora del Conicet, sostuvo: “Nuestra investigación demuestra que poner a los niños en el rol de educadores en salud aumenta su aprendizaje sobre dengue y también el de sus padres”.

“Desde la psicología cognitiva, hay cierta evidencia que muestra que, en el acto de enseñar, las niñas y niños también suelen aprender más. Entonces quisimos probar si el enseñar a otros sobre dengue también ayudaba a los niños a consolidar más esos aprendizajes, por ejemplo, conservar el conocimiento por más tiempo”, explicó Hermida.

Investigación

Según detalló la agencia CyTA, la investigación fue realizada en seis escuelas públicas de la ciudad de Puerto Iguazú.

Allí, los investigadores primero tomaron un examen sobre el dengue, con la modalidad verdadero o falso, a los alumnos de quinto grado.

Posteriormente, les enseñaron sobre la enfermedad, para luego volverles a tomar una prueba sobre sus conocimientos respecto del tema.

Una vez que midieron los conocimientos de los pequeños de 10 años sobre la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, los investigadores separaron a los chicos en cuatro grupos.

El primer equipo se quedó en el aula charlando sobre otro tema diferente; los segundos permanecieron en el salón leyendo un folleto sobre dengue; al tercer grupo se los juntó con sus padres y a los integrantes se les pidió que le explicaran a su mamá o papá lo que habían aprendido, mientras que al cuarto grupo también se les pidió que contaran a sus tutores sobre lo aprendido, pero se les dio un folleto para que usen en la explicación.

Los pesquisas midieron su conocimiento mientras los estudiantes realizaban la tareas asignadas y lo volvieron a hacer un mes después de llevada a cabo la actividad.

“Observamos que el grupo de los niños y niñas que enseñaron a sus padres sobre dengue, usando un folleto, fueron los únicos que retuvieron el aprendizaje de la charla un mes después. Es decir, que el hecho de enseñar a los padres con un apoyo visual, aumentó su conocimiento sobre dengue, y permitió mantenerlo alto a lo largo del tiempo”, destacó Hermida.

Niños expertos

Durante el estudio, al grupo de investigadores les surgió la pregunta: “¿Los padres pueden aprender de sus hijos?”.

Para resolverla, los integrantes de la investigación midieron el conocimiento sobre dengue de padres y madres antes y después de que les enseñasen sus hijos usando un folleto (grupo a); que les enseñasen sus hijos sin folleto (grupo b); que les enseñe un experto sobre dengue (grupo c) y que un experto les enseñase sobre otro tema (grupo d).

“Observamos que los padres de los grupos a, b y c aprendieron lo mismo sobre dengue, mientras que el grupo d no aprendió (como esperábamos). Es decir, que los niños son tan buenos como un experto enseñando a sus padres sobre dengue”, puntualizó la doctora en psicología.

Del trabajo que se realizó en la provincia también participaron Agustín Pérez Santangelo, de la UTDT y del Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación, que depende de la UBA y del CONICET; Cecilia Calero, del CONICET y de la UTDT; y Carolina Goizueta y Manuel Espinosa, de la Fundación Mundo Sano.

Información General

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: “Está vivo, es lo que importa”

Publicado

el

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: "Está vivo, es lo que importa"

Emilio Giménez, estudiante de 22 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), es uno de los sobrevivientes del trágico siniestro del colectivo que cayó al arroyo Yazá, en Campo Viera, y que se cobró la vida de nueve personas el domingo 26 de octubre.

Tras el accidente, el joven fue internado en terapia intensiva en el Hospital Samic de Oberá, donde permaneció cuatro días en coma inducido debido a un pulmón perforado. “Eso fue lo más grave”, explicó su madre, Carolina Haiber, quien contó además que Emilio sufrió golpes en la cabeza, el abdomen y el tórax.

Afortunadamente, el cuadro de salud del estudiante evolucionó favorablemente, lo que permitió su traslado al hospital de Eldorado para continuar su recuperación cerca de su familia. “Pedí el traslado porque allá estábamos solos. Acá tenemos a todos, a la familia, a los amigos y el cariño que hace falta para salir adelante”, relató Carolina en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.

“Evoluciona bien, gracias a Dios”, añadió aliviada la mujer, quien destacó que su hijo ya se encuentra en sala general, come, duerme y se muestra más animado. Sin embargo, el impacto emocional aún persiste. “Todavía llora cuando recuerda el accidente. Me dice que escucha los gritos y los llantos”, reveló.

La madre señaló que Emilio necesitará acompañamiento psicológico para procesar lo vivido. “Si no lo atienden acá, lo voy a llevar por mi cuenta cuando le den el alta”, afirmó.

Con respecto al futuro académico de su hijo, Carolina reconoció que la recuperación llevará tiempo y que probablemente no podrá retomar sus estudios este año. “Con el acompañamiento de la familia, todo se puede sobrellevar. Emilio está vivo, y eso es lo más importante“, concluyó.

De los 29 heridos que dejó la tragedia del Yazá, cuatro continúan internados en el Hospital Madariaga de Posadas. El siniestro también se cobró la vida de jóvenes estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño (Fayd) de la Unam, cuyas familias aún atraviesan el dolor por la pérdida.

Hay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá

Seguir Leyendo

Información General

Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga

Publicado

el

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.

Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.

En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.

De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.

Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.

Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.

El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.

A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia

Seguir Leyendo

Información General

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Publicado

el

Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos. 

Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).

De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.

En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.

Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.

Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.

Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones

Consideraciones

Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.  

Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.

Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.

La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto