Nuestras Redes

Información General

Estudiantes planifican la creación del primer barrio ecológico de Posadas

Publicado

el

barrio ecológico

Quienes cursan el tercer año de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, del Instituto Multiversidad Popular, se encuentran desarrollando una experiencia inédita en el barrio Alberto Fernández, mediante la puesta en marcha de líneas de acción para la constitución de un barrio ecológico, que sería el primero en su tipo en la capital provincial y cuyo modelo podría replicarse en otros puntos.

En diálogo con La Voz de Misiones, Raúl Aramendi, quien es fundador y rector emérito de la institución, comentó que “la práctica de los estudiantes permite incitarlos a que, en unión con las poblaciones del barrio, se avance en la ecologización de todas las actividades que se realizan, desde la recolección de residuos, la ornamentación de jardines y el manejo de la forestación”, entre otros aspectos.

Al respecto, enfatizó que “absolutamente todas las actividades que el ser humano realiza en su hábitat son propensas a ser ecologizadas en caso de que desarrollemos una política de ecologización de nuestra vida, del lugar donde habitamos nosotros” y refirió que las prácticas profesionales no solamente se vienen realizando en Posadas, sino también en otras localidades como Gobernador Roca y Jardín América.  

Al considerar la esencia de la iniciativa, analizó: “En este caso el ecosistema es urbano, luego podemos observar distintos tipos de actividades que tienen íntima relación con esta ecologización urbana. En agroecología centralmente hay ecologización a nivel agrario, pero muchas de las actividades, de las propuestas de las técnicas y metodologías que se usan en el agro también pueden usarse en la ciudad. Más las propias de la ciudad”. 

La iniciativa comenzó a desplegarse la semana pasada en la zona sur de Posadas con el registro de datos para un primer diagnóstico, posterior evaluación y definición de líneas de trabajo con el fin de “dotar el espacio de sostenibilidad social y ambiental”, como adopción de un modelo sustentable tras el estudio de experiencias similares que se dieron tanto a nivel nacional como internacional. 

Estudiantes desarrollando el trabajo de campo en el barrio Alberto Fernández

Por su parte, el coordinador de Ecología Urbana, Marcelo Titschkowski, profundizó “la idea es que los estudiantes recaben datos e identifiquen en el territorio la estructura socio económica, edilicia, de servicios, entre otras cosas, y, en base a ello, definan qué aspectos y cómo deben considerarse para acompañar su crecimiento y desarrollo de manera sostenible, mejorando la calidad de vida”.

De esta manera, la Tecnicatura en Ecología Urbana promueve ciudades con enfoque en la preservación del ambiente, lo que específicamente “implica el uso eficiente de los recursos, la reducción de emisiones de contaminantes, la promoción de la movilidad sostenible, la gestión adecuada de residuos, la protección de áreas verdes y espacios públicos, entre otros aspectos vinculados a la cotidianeidad de los habitantes y al cuidado de la naturaleza y el entorno”, según explicó el coordinador.

La elección del barrio

Aramendi señaló que “el barrio Alberto Fernández está en una de las zonas que presenta las mejores condiciones a nivel de conciencia poblacional, como también la disposición físico química del lugar. Por ejemplo, la proximidad del barrio Néstor Kirchner con pequeños productores agrarios que lindan con el lugar, esta relación con esos productores cercanos también potencia y acelera la ecologización del barrio”.

Al respecto, recordó que en el barrio funcionan cooperativas de los propios habitantes, comedores y distintas experiencias vecinales, colectivas e institucionales, que interactúan con la iniciativa de la institución educativa.

Relevamiento en terreno de los estudiantes que participan de la iniciativa. 

Para finalizar, reconoció que, si bien es una experiencia piloto, “previamente fue comprobada en muchos otros lugares del país, el continente y el resto del mundo. Por lo tanto, nos parece que va a producir un impulso interesantísimo a la hora de ir ecologizando la ciudad de Posadas que tiene varios temas importantes a atender para que podamos tener una mejor vida en la ciudad”.

Otras experiencias

Hace al menos nueve años atrás, se conoció el caso de Prados del Sol, una comunidad sustentable emplazada sobre un campo de 70 hectáreas en la localidad bonaerense de Tornquist, a ocho kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Este barrio se abastecía con energías renovables y construcciones bioclimáticas, desafiando de esta manera la crisis climática que atenta contra el planeta. 

En el lugar, gestionado por vecinos, se podían encontrar decenas de casas de lo más variadas, desde earthships (construcciones hechas con materiales reciclables, como neumáticos, e invernaderos para regular la temperatura), hasta casas desmontables y otras hechas con materiales como paja y barro.

A su vez, las viviendas se autoabastecían con agricultura orgánica, huertas, árboles frutales y compost propios, eficiencia energética a partir del uso de las energías renovables, el aprovechamiento del agua y la gestión de sus propios residuos.

Experiencias similares se replicaron en al menos 15 barrios dentro de la provincia de Buenos Aires y a nivel internacional en Perú, Colombia y Chile, mediante ecoaldeas inspiradas en construcciones ecológicas, presentes en el ADN de las comunidades sostenibles indígenas.

Información General

Comunicadores celebran 10 años de investigación con evento en Humanidades

Publicado

el

El equipo Mediosféricos, abocado a la investigación y producción de conocimiento sobre la comunicación con perspectiva de derechos, lanzará su sitio web el próximo jueves 6 de noviembre a las 18 en el Sum del edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, ubicado por Tucumán 1946 de Posadas.

La actividad se llevará a cabo en el marco del décimo aniversario del equipo de investigación, instancia en la cual también compartirán los resultados de varios trabajos. En tanto, sobre el sitio web, lo conciben como “un espacio para la difusión y el acceso abierto a los resultados y proyectos del equipo”.

El próximo jueves, los presentes podrán acceder a un espacio de intercambio y reflexión sobre la producción informativa en la región, los desafíos actuales del periodismo y la democratización de las comunicaciones. 

Para esto, contarán con la participación de periodistas y especialistas invitados, entre ellos: Agustina Komjati, Marina Casales, Diego Bogarín, Florencia Bueno, María del Rosario Millán, Guido Encina, Isabel Carrera y Carlos Da Rosa.

Durante las exposiciones, abordarán diferentes temas, como ser, el abordaje de la protesta docente y el conflicto policial en Misiones, agendas y lógicas productivas del periodismo digital en la provincia, entre otros.

El encuentro es organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, Conicet–Unam) y el Proyecto Picto Nea 00036 de la Secretaría de Investigación de la Fhycs-Unam.

 

FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo

Información General

Organizan festival solidario en Eldorado para abastecer merenderos populares

Publicado

el

El domingo 9 de noviembre la costanera de Eldorado será escenario del festival “Ningún Pibe con Hambre”, un evento solidario que tiene como objetivo recaudar alimentos no perecederos para merenderos y comedores populares, e incluirá feria y música en vivo desde las 17 hasta las 24. 

Será la primera vez que este festival desembarcará en Misiones. Se trata de una iniciativa nacional impulsada por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), lanzada en 2024 ante la interrupción del envío de insumos a comedores de todo el país.

Con la puesta en marcha de la campaña “Ningún Pibe con Hambre”, esta organización logró distribuir más de 200 toneladas de alimentos en 13 provincias, sosteniendo más de 250 espacios comunitarios. 

En Misiones, el programa acompaña a 36 espacios. En Eldorado, particularmente, son 7 merenderos y un comedor que brindan asistencia semanal a más de 250 personas, entre niñas, niños y adultos mayores.

En este sentido, consideraron: “La campaña no solo cubre lo que deja la ausencia del gobierno nacional, sino también la insuficiencia del aporte alimentario para los merenderos por parte del gobierno de Misiones”. 

Actualmente la provincia cuenta con la Ley de Emergencia Alimentaria, que exige una Mesa de Emergencia Alimentaria en cada localidad para articular con las organizaciones que tratan dicha tarea, “pero esto no se cumple en la gran mayoría del territorio”, advirtieron desde la organización. 

Somos una alternativa ante el narcotráfico, una problemática que crece en el país, y en particular en Eldorado. Solas no podemos, necesitamos el apoyo de una sociedad y un gobierno comprometido y solidario con los barrios populares”, comentaron desde el MTE.

Durante el evento recibirán donaciones de alimentos no perecederos y el público podrá disfrutar de artistas misioneros que se sumaron a la propuesta solidaria. Además, quienes deseen participar como feriantes podrán inscribirse hasta hoy martes 4 de noviembre.

Al mismo tiempo, los interesados en colaborar podrán suscribirse a través del link infanciasmte.ar, a través del cual podrán aportar todos los meses -o por única vez- y observar el destino del aporte: “La idea es que con esa plata se compren los insumos, además de los festivales que juntan alimentos concretamente”.

El festival se enmarca en una serie de actividades realizadas en todo el país junto a artistas como Lali Espósito, Eruca Sativa, Nonpalidece, La Delio Valdez, Bersuit Vergarabat, El Mató a un Policía Motorizado y El Kuelgue, que transformaron sus recitales en colectas masivas de alimentos.

Más de 100 comedores comunitarios asisten a 2925 familias en Posadas

 

Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Publicado

el

El Instituto Alfa dará a conocer los resultados de un proyecto realizado por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura en Periodismo, que reúne y clasifica los medios gráficos, digitales, radiales, televisivos y de streaming de toda la provincia, en lo que denominaron “Mapa de medios de comunicación de Misiones”.

El encuentro tendrá lugar mañana martes 4 de noviembre desde las 16:30 en el aula magna de la casa de estudios superiores ubicada por avenida Trincheras de San José 1425 de Posadas.

“Será un espacio para conocer la actualización del ecosistema mediático misionero y reflexionar sobre su diversidad y dinamismo”, destacaron desde la institución educativa que lleva más de 20 años abocada a la formación profesional en la capital provincial, con sedes en Oberá y Eldorado.

El trabajo fue realizado en la cátedra de Empresas Periodísticas y Autogestión, por estudiantes que cursan el tercer año de la Tecnicatura en Periodismo en el Instituto Alfa.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto