Nuestras Redes

Información General

Estudiantes planifican la creación del primer barrio ecológico de Posadas

Publicado

el

barrio ecológico

Quienes cursan el tercer año de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, del Instituto Multiversidad Popular, se encuentran desarrollando una experiencia inédita en el barrio Alberto Fernández, mediante la puesta en marcha de líneas de acción para la constitución de un barrio ecológico, que sería el primero en su tipo en la capital provincial y cuyo modelo podría replicarse en otros puntos.

En diálogo con La Voz de Misiones, Raúl Aramendi, quien es fundador y rector emérito de la institución, comentó que “la práctica de los estudiantes permite incitarlos a que, en unión con las poblaciones del barrio, se avance en la ecologización de todas las actividades que se realizan, desde la recolección de residuos, la ornamentación de jardines y el manejo de la forestación”, entre otros aspectos.

Al respecto, enfatizó que “absolutamente todas las actividades que el ser humano realiza en su hábitat son propensas a ser ecologizadas en caso de que desarrollemos una política de ecologización de nuestra vida, del lugar donde habitamos nosotros” y refirió que las prácticas profesionales no solamente se vienen realizando en Posadas, sino también en otras localidades como Gobernador Roca y Jardín América.  

Al considerar la esencia de la iniciativa, analizó: “En este caso el ecosistema es urbano, luego podemos observar distintos tipos de actividades que tienen íntima relación con esta ecologización urbana. En agroecología centralmente hay ecologización a nivel agrario, pero muchas de las actividades, de las propuestas de las técnicas y metodologías que se usan en el agro también pueden usarse en la ciudad. Más las propias de la ciudad”. 

La iniciativa comenzó a desplegarse la semana pasada en la zona sur de Posadas con el registro de datos para un primer diagnóstico, posterior evaluación y definición de líneas de trabajo con el fin de “dotar el espacio de sostenibilidad social y ambiental”, como adopción de un modelo sustentable tras el estudio de experiencias similares que se dieron tanto a nivel nacional como internacional. 

Estudiantes desarrollando el trabajo de campo en el barrio Alberto Fernández

Por su parte, el coordinador de Ecología Urbana, Marcelo Titschkowski, profundizó “la idea es que los estudiantes recaben datos e identifiquen en el territorio la estructura socio económica, edilicia, de servicios, entre otras cosas, y, en base a ello, definan qué aspectos y cómo deben considerarse para acompañar su crecimiento y desarrollo de manera sostenible, mejorando la calidad de vida”.

De esta manera, la Tecnicatura en Ecología Urbana promueve ciudades con enfoque en la preservación del ambiente, lo que específicamente “implica el uso eficiente de los recursos, la reducción de emisiones de contaminantes, la promoción de la movilidad sostenible, la gestión adecuada de residuos, la protección de áreas verdes y espacios públicos, entre otros aspectos vinculados a la cotidianeidad de los habitantes y al cuidado de la naturaleza y el entorno”, según explicó el coordinador.

La elección del barrio

Aramendi señaló que “el barrio Alberto Fernández está en una de las zonas que presenta las mejores condiciones a nivel de conciencia poblacional, como también la disposición físico química del lugar. Por ejemplo, la proximidad del barrio Néstor Kirchner con pequeños productores agrarios que lindan con el lugar, esta relación con esos productores cercanos también potencia y acelera la ecologización del barrio”.

Al respecto, recordó que en el barrio funcionan cooperativas de los propios habitantes, comedores y distintas experiencias vecinales, colectivas e institucionales, que interactúan con la iniciativa de la institución educativa.

Relevamiento en terreno de los estudiantes que participan de la iniciativa. 

Para finalizar, reconoció que, si bien es una experiencia piloto, “previamente fue comprobada en muchos otros lugares del país, el continente y el resto del mundo. Por lo tanto, nos parece que va a producir un impulso interesantísimo a la hora de ir ecologizando la ciudad de Posadas que tiene varios temas importantes a atender para que podamos tener una mejor vida en la ciudad”.

Otras experiencias

Hace al menos nueve años atrás, se conoció el caso de Prados del Sol, una comunidad sustentable emplazada sobre un campo de 70 hectáreas en la localidad bonaerense de Tornquist, a ocho kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Este barrio se abastecía con energías renovables y construcciones bioclimáticas, desafiando de esta manera la crisis climática que atenta contra el planeta. 

En el lugar, gestionado por vecinos, se podían encontrar decenas de casas de lo más variadas, desde earthships (construcciones hechas con materiales reciclables, como neumáticos, e invernaderos para regular la temperatura), hasta casas desmontables y otras hechas con materiales como paja y barro.

A su vez, las viviendas se autoabastecían con agricultura orgánica, huertas, árboles frutales y compost propios, eficiencia energética a partir del uso de las energías renovables, el aprovechamiento del agua y la gestión de sus propios residuos.

Experiencias similares se replicaron en al menos 15 barrios dentro de la provincia de Buenos Aires y a nivel internacional en Perú, Colombia y Chile, mediante ecoaldeas inspiradas en construcciones ecológicas, presentes en el ADN de las comunidades sostenibles indígenas.

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto