Nuestras Redes

Información General

Estudiantes planifican la creación del primer barrio ecológico de Posadas

Publicado

el

barrio ecológico

Quienes cursan el tercer año de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, del Instituto Multiversidad Popular, se encuentran desarrollando una experiencia inédita en el barrio Alberto Fernández, mediante la puesta en marcha de líneas de acción para la constitución de un barrio ecológico, que sería el primero en su tipo en la capital provincial y cuyo modelo podría replicarse en otros puntos.

En diálogo con La Voz de Misiones, Raúl Aramendi, quien es fundador y rector emérito de la institución, comentó que “la práctica de los estudiantes permite incitarlos a que, en unión con las poblaciones del barrio, se avance en la ecologización de todas las actividades que se realizan, desde la recolección de residuos, la ornamentación de jardines y el manejo de la forestación”, entre otros aspectos.

Al respecto, enfatizó que “absolutamente todas las actividades que el ser humano realiza en su hábitat son propensas a ser ecologizadas en caso de que desarrollemos una política de ecologización de nuestra vida, del lugar donde habitamos nosotros” y refirió que las prácticas profesionales no solamente se vienen realizando en Posadas, sino también en otras localidades como Gobernador Roca y Jardín América.  

Al considerar la esencia de la iniciativa, analizó: “En este caso el ecosistema es urbano, luego podemos observar distintos tipos de actividades que tienen íntima relación con esta ecologización urbana. En agroecología centralmente hay ecologización a nivel agrario, pero muchas de las actividades, de las propuestas de las técnicas y metodologías que se usan en el agro también pueden usarse en la ciudad. Más las propias de la ciudad”. 

La iniciativa comenzó a desplegarse la semana pasada en la zona sur de Posadas con el registro de datos para un primer diagnóstico, posterior evaluación y definición de líneas de trabajo con el fin de “dotar el espacio de sostenibilidad social y ambiental”, como adopción de un modelo sustentable tras el estudio de experiencias similares que se dieron tanto a nivel nacional como internacional. 

Estudiantes desarrollando el trabajo de campo en el barrio Alberto Fernández

Por su parte, el coordinador de Ecología Urbana, Marcelo Titschkowski, profundizó “la idea es que los estudiantes recaben datos e identifiquen en el territorio la estructura socio económica, edilicia, de servicios, entre otras cosas, y, en base a ello, definan qué aspectos y cómo deben considerarse para acompañar su crecimiento y desarrollo de manera sostenible, mejorando la calidad de vida”.

De esta manera, la Tecnicatura en Ecología Urbana promueve ciudades con enfoque en la preservación del ambiente, lo que específicamente “implica el uso eficiente de los recursos, la reducción de emisiones de contaminantes, la promoción de la movilidad sostenible, la gestión adecuada de residuos, la protección de áreas verdes y espacios públicos, entre otros aspectos vinculados a la cotidianeidad de los habitantes y al cuidado de la naturaleza y el entorno”, según explicó el coordinador.

La elección del barrio

Aramendi señaló que “el barrio Alberto Fernández está en una de las zonas que presenta las mejores condiciones a nivel de conciencia poblacional, como también la disposición físico química del lugar. Por ejemplo, la proximidad del barrio Néstor Kirchner con pequeños productores agrarios que lindan con el lugar, esta relación con esos productores cercanos también potencia y acelera la ecologización del barrio”.

Al respecto, recordó que en el barrio funcionan cooperativas de los propios habitantes, comedores y distintas experiencias vecinales, colectivas e institucionales, que interactúan con la iniciativa de la institución educativa.

Relevamiento en terreno de los estudiantes que participan de la iniciativa. 

Para finalizar, reconoció que, si bien es una experiencia piloto, “previamente fue comprobada en muchos otros lugares del país, el continente y el resto del mundo. Por lo tanto, nos parece que va a producir un impulso interesantísimo a la hora de ir ecologizando la ciudad de Posadas que tiene varios temas importantes a atender para que podamos tener una mejor vida en la ciudad”.

Otras experiencias

Hace al menos nueve años atrás, se conoció el caso de Prados del Sol, una comunidad sustentable emplazada sobre un campo de 70 hectáreas en la localidad bonaerense de Tornquist, a ocho kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Este barrio se abastecía con energías renovables y construcciones bioclimáticas, desafiando de esta manera la crisis climática que atenta contra el planeta. 

En el lugar, gestionado por vecinos, se podían encontrar decenas de casas de lo más variadas, desde earthships (construcciones hechas con materiales reciclables, como neumáticos, e invernaderos para regular la temperatura), hasta casas desmontables y otras hechas con materiales como paja y barro.

A su vez, las viviendas se autoabastecían con agricultura orgánica, huertas, árboles frutales y compost propios, eficiencia energética a partir del uso de las energías renovables, el aprovechamiento del agua y la gestión de sus propios residuos.

Experiencias similares se replicaron en al menos 15 barrios dentro de la provincia de Buenos Aires y a nivel internacional en Perú, Colombia y Chile, mediante ecoaldeas inspiradas en construcciones ecológicas, presentes en el ADN de las comunidades sostenibles indígenas.

Información General

Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Publicado

el

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.

Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.

El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Un largo recorrido

Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.

Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.

Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal. 

Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino

Seguir Leyendo

Información General

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

Publicado

el

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.

Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.

El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.

Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.

Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.

Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.

 

Seguir Leyendo

Información General

Más de 250 niños de distintas comunidades mbya celebraron su día en San Ignacio

Publicado

el

Alrededor de 250 niños provenientes de distintas comunidades mbya, presentes en la provincia, se reunieron para festejar el Mes de las Infancias y fueron agasajados con juegos, regalos y meriendas en San Ignacio.

La actividad fue impulsada por la Dirección de Asuntos Guaraníes a través del programa Gurises Felices, con el apoyo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc), la Municipalidad de San Ignacio y la Policía de Misiones.

La alegría en sus caras nos recuerda lo importante que es brindarles experiencias especiales como estas”, expresaron en un posteo realizado por el organismo a través de su cuenta de Instagram.

Este jueves, los niños provenientes de 12 comunidades fueron acompañados por sus respectivos caciques para el homenaje que se enmarcó en el Mes de las Infancias y el Día del Niño, que este año se celebra el 17 de agosto.

El origen de esta fecha se remonta a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, el objetivo es reconocer y reafirmar los derechos universales de los niños y niñas, promoviendo su bienestar a nivel internacional.

Según archivos históricos, en la cultura mbya la niñez se concibe como una etapa crucial para la formación integral del individuo y la transmisión cultural, por lo que es altamente valorada.

A su vez, consideran que los niños y niñas son depositarios de los conocimientos ancestrales y desempeñan un papel activo en la vida comunitaria, desde temprana edad, participando en tareas acordes a su desarrollo.

Niños mbya premiados

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto