Información General
Empleados pusieron una urna falsa y estafaron a los novios en pleno casamiento
El sábado 28 de septiembre se casaron María Emilia Campos y Omar Horacio Acevedo en el salón “Pacará” de Tafí Viejo, Tucumán, ubicado sobre la Ruta 314 a la altura del kilómetro 3,5. La velada fue perfecta. Los días siguientes, no.
TUCUMÁN. En la noche del domingo decidieron abrir los sobres que los invitados habían depositado en un buzón que el padre de la novia había construido con madera y pintura blanca.
Tuvieron que romper la urna sellada para acceder a los regalos. Un cartel anunciaba “gracias por sponsorear nuestra Luna de Miel”.
Advirtieron, entre la tristeza y la extrañeza, que había pocos sobres en virtud de la cantidad de invitados: apenas 45 de un total de 250 asistentes.
En la recepción, una mesa daba la bienvenida a los invitados. El buzón, alto y preponderante, tenía un problema: algunos de los sobres cargados de billetes no podían atravesar su pequeña ranura.
Las letras E & 0 estaban delante del buzón, de las lapiceras y los papeles, y de una segunda urna, más pequeña, con tapa y un precinto violado, presuntamente complementaria. El cofre no había sido creado ni cedido por los novios. Se había camuflado en la fiesta sin despertar sospechas.
Esa noche los novios durmieron en un hotel. Se enteraron allí de la muerte de un familiar directo del novio. A las cinco de la tarde, se dirigieron al velorio y desde allí a la casa de los padres de la novia.
Se predispusieron a abrir los sobres. Los alertó, además del bajo caudal, que no hubiera regalos de amigos y familiares con quienes tienen vinculación estrecha. “Con todos los presentes tenemos la confianza para contarles lo que nos había pasado.
No dejaba de ser una situación incómoda para todos, para nosotros y para nuestros invitados. Con la vergüenza de tener que preguntarles si nos habían hecho algún regalo, todos nos respondieron que sí. ‘¿Cómo que no? Si lo puse en la urna chiquita’, nos contestaban”, relató Emilia, la novia, a Infobae.
Los testimonios de los invitados develaron el misterio. Les manifestaron que, en efecto, les habían regalado sobres con dinero y que la coordinadora de eventos los había orientado a depositarlos en un cofre pequeño del que ellos no tenían conocimiento.
“En la urna no entraban los billetes a lo largo. Yo los doblé: eran cuatro lucas en billetes de cien. Se hizo un chorizo y no entraban por la ranura. Entonces la mina agarró la caja chica y la abrió para que lo tire ahí”, le reconoció por WhatsApp un invitado a los novios.
“Eran todos billetes de 100 con la suma de tres mil. Y como estaban doblados no entraban por la ranura de arriba. Me dijo ‘metelos por aquí’, y medio que me subió la tapa. Tenía un precinto pero flojo. Lo puse ahí porque ella me dijo. Me llamó la atención que hubiera dos cajas, pero jamás imaginé que lo fueran a robar”, le respondió otra amiga y testigo.
Esa noche, los novios ingresaron al salón a las once de la noche. En la mesa de recepción estaba la urna que ellos habían entregado, las letras, las lapiceras y los papeles.
Nunca vieron el cofre pequeño. Los invitados empezaron a llegar una hora antes. En los casamientos, por protocolo, los obsequios se suelen presentar durante la formalidad de la recepción. De acuerdo al relato de los invitados, la coordinadora incitaba a poner los sobres en la urna pequeña.
“Ella misma se paraba al lado de la mesa, abría la caja falsa y les decía que lo pusieran ahí –narró Emilia–. Nunca supimos de la existencia de esa caja hasta que nos la mostraron. No sabíamos que iban a desviar los sobres y que nos iban a robar en nuestra propia fiesta”.
Esa misma noche, le pidieron al fotógrafo que se fijara si había tomado una imagen de la mesa con las dos urnas durante la recepción. Recién allí constataron lo que les habían notificado los invitados.
Se comunicaron de inmediato con los responsables del salón. Omar habló con el dueño y Emilia con la coordinadora de eventos. Ambos negaron el hecho: “El dueño defendió a la empleada. Decía que no, que era imposible que alguien hiciera eso, que ella era de su extrema confianza, que nosotros tenemos que cuidar lo nuestro”.
Los novios, aún absortos, continuaron con las averiguaciones. Esa misma noche, a las dos de la mañana del lunes, recibieron un llamado del dueño: la coordinadora de eventos había confesado el robo y los citaba al día siguiente a una reunión a las tres de la tarde.
El lunes a las nueve de la mañana, Emilia realizó una denuncia penal en el Ministerio Público Fiscal. Ingresó en la fiscalía especializada en delitos complejos bajo la carátula de estafa según el artículo 172: la acusada era Mabel Lencinas, la coordinadora de eventos. La denuncia después pasaría a la fiscalía en delitos de robo y hurto.
Los damnificados exigieron una compensación económica de 200 mil pesos, de acuerdo al cálculo estimativo final que lograron establecer a la hora de ratificar esa presentación.
En paralelo Lencinas, que en un principio había admitido el robo sola, dijo que el monto total se había repartido entre siete empleados y que se habían llevado 20 mil pesos cada uno.
El dueño del lugar, Matías Ávila, decidió entonces negociar con la pareja de recién casados: les dio un adelanto de 900 dólares y 6.000 pesos, suma que consideraron equivalía a unos 60 mil pesos. Les dijo que se fueran de luna de miel tranquilos y que cuando volvieran seguirían negociando.
Emilia y Omar contaban para su luna de miel con el dinero que les habían robado durante su propia fiesta de casamiento. Por eso, sus amigos organizaron una “vaquita” para ellos y como los pasajes y la estadía estaban ya reservados, lograron irse de viaje.
Los primeros días no conseguían pensar en otra cosa. Las llamadas a su abogado, Eduardo Moreno, eran constantes.
Moreno en Tucumán seguía negociando con Ávila. Hubo una propuesta del empresario de no cobrarles por una “fiesta aniversario”, acuerdo al que se negaron.
Hasta que llegó una nueva oferta: les entregaría 80 mil pesos más para llegar a un total de 140 mil pesos, el monto que según la organizadora se había robado junto a sus otros seis compañeros. La pareja, que no quería dilatar más las cosas y por recomendación de su abogado, aceptó el trato.
“El abogado se lo comunica para darle la noticia y él cambia las condiciones ofreciendo pagar la suma en tres cuotas –octubre, noviembre y diciembre– pero además pidiéndonos que hagamos una publicación en Facebook agradeciendo al salón Pacará por la fiesta, a lo que nosotros le dijimos que no y que los 80 mil pesos no los queríamos en cuotas”, contó Emilia sobre el mensaje que hizo que Ávila dejara de contestar a sus llamados.
Fue recién entonces que Emilia y Omar, al verse atrapados, sintiendo que además de haberles robado durante su propia fiesta de casamiento ahora ni siquiera les atendían el teléfono, decidieron hacer público en redes sociales lo ocurrido. Ahora la respuesta no tardó en llegar.
Tras hacerse público el hecho, el dueño del salón emitió un comunicado en el que, si bien admitía lo ocurrido, se defendía.
“De inmediato nos pusimos a disposición de la pareja, despedimos a nuestros empleados y le entregamos en el mismo acto la suma equivalente a $60.000 (de lo cual tenemos un recibo firmado por ellos) en compensación de lo que hipotéticamente pudieran haber contenido los pocos sobres que se depositaron en la urna PEQUEÑA”, explicaba el mensaje.
Y continuaba: “Pasaron los días hasta que ocurrió lo más triste y lamentable para nosotros, la pareja comenzó a extorsionarnos amenazándonos con que si no le dábamos una suma de dinero mucho mayor a la ya entregada, harían lo que finalmente hicieron, escracharnos en todos lados (redes sociales, tv, radios, diarios) y solicitaron, a cuantas personas pudieron, la difusión de ellos con la mala intención de ocasionar todo el daño posible”.
“Por todo lo expuesto, además de ejercer nuestro derecho a réplica en todos los medios por los cuales nos ‘escracharon’ de forma injusta y despiadada, dejaremos en mano de nuestros abogados, el curso legal de este lamentable suceso.”, finaliza el mensaje de Ávila.
“A raíz de que lo hicimos público, la gente empezó a hablar, ayer denunció una pareja que les pasó exactamente lo mismo. Todo esto venía desde hace rato, yo no tengo pruebas de que el dueño del salón estaba al tanto o no”, le dijo Emilia a Infobae, que tras sacar su caso a la luz comienza a sospechar que detrás de lo que les pasó a ellos podría haber una estructura y muchas más víctimas.
Más parejas asaltadas durante la que debía ser la noche más feliz de sus vidas.

Información General
Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.
“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.
Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.
Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.
Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.
Información General
Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía
La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.
Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.
“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.
Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos.
Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.
Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.
Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.
Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.
Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.
“Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni
Información General
Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”
El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.
En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.
A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.
A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.
Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.
Modalidad para comprar sin pagar canon
Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.
“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.
Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.
Horarios y servicios disponibles
Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.
“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.
La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.
Un mercado que se abre a las familias
La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.
“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.
Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.
-
Política hace 6 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 3 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 2 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 1 díaPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 6 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 1 díaIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 3 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 5 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
