Nuestras Redes

Información General

Eldorado: de ser un pibe chorro a actuar en El Marginal

Publicado

el

De robar para comer a escribir canciones y actuar en “El Marginal 3”: la historia de “El Flaco”, el misionero que superó los prejuicios con arte

ELDORADO/BUENOS AIRES. Sebastián Marcelo Chávez nació en Eldorado hace 26 años, pero de muy chico se tuvo que mudar a la Villa Zabaleta, en Buenos Aires, donde el hambre lo llevó a abandonar el colegio y a conocer el universo de la delincuencia y la droga.

Antes le negaban trabajos por donde vivía y hoy, gracias a su música, logró firmar un contrato con una importante discográfica, mientras interpreta a “Fiorito” en la serie argentina del momento.

Mientras el futuro le sonríe, sigue trabajando con un objetivo primordial…que el pasado nunca más vuelva a convertirse en su presente.

La escena impacta por su crudeza. Fiorito está ahí, tirado en una mesa. Diosito y Barny le agarran sus pies y brazos inmovilizándolo. James empieza a cortarle uno por uno los dedos de su mano derecha con una motosierra.

Sentado en una esquina, “Moco” grita “por favor deténganse”, entre lágrimas, con los pantalones mojados y visiblemente shockeado por lo que estaba observando.

Pese a ser una ficción, los gritos de Fiorito se sienten reales. Su rostro y sus gestos esbozan un dolor que traspasa las pantallas y logra instalarse en la piel de los que la están mirando. Estos lamentan no poder hacer nada para ayudar al joven que está siendo castigado de la manera más cruel e inhumana posible.

Pero los que pocos saben es que, para llegar a estar acostado en esa mesa, Sebastián Marcelo “El Flaco” Chávez, quien interpreta a Fiorito en El Marginal, tuvo que superar las múltiples adversidades que la vida le puso en su camino desde que era un niño jugando en la tierra colorada.

Sebastián nació en el Kilómetro 12 de Eldorado, al norte de Misiones. Tras la muerte de un hermano mayor y debido a la frágil situación económica por la que estaban atravesando, su familia decidió mudarse a Buenos Aires para “arrancar desde cero”.

“Mi familia estaba mal de dinero. Teníamos muchas necesidades”, recuerda en una entrevista con Radio Libertad.

Pero lo que prometía ser un “futuro mejor” en la capital del país, terminó por convertirse en un duro presente que lo puso a pruebas en muchas ocasiones y que le hizo vivir en carne propia lo cruel que puede llegar a ser algo tan simple como una mirada.

“Nos mudamos a la Villa 21- 24 y los primeros años fueron jodidos. Nos fuimos a vivir a un lugar re picante je”.

A la hora de explicar su infancia, utiliza pocas palabras para describirla. “En la villa creces muy rápido. Yo a los 13 años ya andaba en la calle”.

Con hambre no se puede estudiar

El actor señala que “con hambre no se puede estudiar” y que por ese motivo decidió abandonar el colegio para buscar un trabajo, aunque, ante la falta de oportunidades, ingresó en el mundo del robo y las drogas. “Hay que pasar por eso para entenderlo”, indica.

El artista de 26 años utiliza sus vivencias y denuncia la discriminación social diaria a las que son sometidas las personas que habitan en barrios de bajos recursos. “La sociedad no te da herramientas para que crezcas.

Las personas te miran mal por vivir en una villa”, describe mientras reconoce que muchas veces le negaron trabajos por el lugar donde vivía.

Hoy el misionero asegura que, gracias a la música y a la actuación, “es una persona distinta”.

“La música llegó en un momento clave en mi vida donde necesitaba hacer algo. Después vino la actuación que me formó como persona para hacer lo que estoy haciendo hoy”.

Estoy bien conmigo mismo que es lo que más cuesta

El eldoradense no sólo participa de la serie que es furor del momento, sino que también “El Flaco” -su nombre artístico- firmó hace tres meses un contrato con la discográfica Universal Music Argentina y tiene cinco canciones subidas a su canal de YouTube (una con más de 2 millones de visitas), donde lleva 23.318 suscriptores.

“Todos me están ayudando para que me encamine”. “Puedo vivir de lo que me gusta, ayudar a mi familia. También logré estar bien conmigo mismo que es lo que más cuesta”, sentencia.

Pero pese a este presente, Sebastián no olvida su pasado. “Sigo viviendo en el mismo lugar, porque estoy bien”, aunque luego anticipa. “cuando me mude pienso llevarme a toda mi familia”.

Aunque hoy su potencial no tenga limites, hay un recuerdo que lo sigue persiguiendo. “Cuando ves a tus amigos pasarla mal por la droga o tenés a otros que fallecieron por elegir el mal camino, es cuando vos decís ‘si yo no hubiera cambiado yo podría estar ahí’…sigo teniendo miedo de terminar ahí”.

Misionesonline

Información General

Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada

Publicado

el

Oscar Barada

El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.

Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.

La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.

El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.

Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.

La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.

Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.

Seguir Leyendo

Información General

Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana

Publicado

el

cocina

El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.

El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.

“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.

Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.

En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.

El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.

La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.

Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.

“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.

A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.

El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

 

Seguir Leyendo

Información General

Leonas de Mado juntan fondos para un torneo de fútbol femenino en Buenos Aires

Publicado

el

Luego de consagrarse campeonas del torneo provincial Juliana Gómez, el equipo Leonas de fútbol femenino infantil de Colonia Delicia, se encamina al nacional de Moreno, que se disputará el próximo 4 de diciembre en Buenos Aires, por lo que actualmente se encuentran reuniendo fondos para poder concretar el viaje. 

El equipo nació en el año 2008 en la localidad de Colonia Delicia – Mado, con la intención de contribuir al trabajo social y deportivo que impulsaban desde la comunidad y el municipio en ese entonces. 

Con el correr del tiempo, comenzaron a crecer a raíz de los encuentros y partidos interlocales que se realizaban en Puerto Piray, Eldorado, Puerto Esperanza, entre otros puntos. 

“En principio eran torneos locales, luego llegamos al torneo provincial Copa Juliana Gómez, con la que las leonas descontaron tres torneos, dos en Puerto Esperanza y uno en Montecarlo, y es la primera localidad en jugar torneos finales consecutivos. Ahora tenemos el cupo para el nacional de Moreno en Buenos Aires”, relató el entrenador Mario Garay en diálogo con La Voz de Misiones, al recordar el triunfo logrado por la categoría sub 13 en julio pasado.

Fue a mediados de este año cuando Leonas llegó a la cima del torneo Juliana Gomez provincial, alcanzando dos categorías. En la sub 10 como subcampeonas, consagrando como goleadora a Agustina Gonzalez. En tanto, en la sub 13 lograron el título de “campeonas”, consolidando a Mariana Pinno como “mejor arquera” y a Alexia Farías como “goleadora”.

De ahora en más, para competir en Buenos Aires los primeros días de diciembre, el equipo, amigos y familiares realizan venta de rifas, entre otras actividades para recaudar fondos. Quienes deseen colaborar podrán contactarse al 3751352184 (Mario Garay).

Leonas tras disputar y ganar la Copa Provincial Juliana Gómez

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto