Información General
El misionero con gigantismo que ganó medio millón en la tele

Sergio Daniel Gómez es de Candelaria y a los doce años ya medía 1,95 metros. A los 29, la historia del “hombre más alto de la Argentina” comenzó a rebotar en los medios cuando su altura había alcanzado los 2,20.
MISIONES Y BUENOS AIRES. Sergio, el hombre más alto de la Argentina, contó su dramática historia de vida. Padece gigantismo y en mayo pasado le descubrieron un tumor en la cabeza. Como parte del tratamiento, necesita aplicarse un medicamento que cuesta $100.000 y que su familia no puede pagar.
“Es una vida muy difícil. Ahora estoy haciendo tratamiento. En mayo me descompuse mal, y empecé a hacer tratamiento. Tengo hormonas de crecimiento, sigo creciendo. Se llama gigantismo”, dijo Sergio Daniel Gómez, un misionero de 33 años, que este miércoles participó de “Quién quiere ser millonario”.
Descubrió su condición a los 20 años. Entonces recibió la ayuda del recordado “Gigante” González, el formoseño que llegó al draft de la NBA a fines de los años ochenta, que luego se dedicó a la lucha libre y que finalmente murió en septiembre de 2010.
En el estudio lo acompañó Blanca, su pareja y “pilar”, con quien se casó hace dos años. Ella contó cómo surgieron las últimas complicaciones de salud.
“Yo trabajo y lo cuido… Cuando se nos descompuso y nos dijeron lo que él tiene, se me vino el mundo abajo. Sigue creciendo, las hormonas hacen que siga creciendo. Y él tiene un tumor grande en el cerebro”, dijo la mujer, quebrada en llanto.
Para que los médicos lo puedan operar, Sergio debe seguir un costoso tratamiento. Y el alto precio de una de esas drogas lo impulsó a participar del programa de Telefé.
“Una de las medicaciones que le tienen que aplicar para que puedan operarlo sale mucha plata. No la podemos conseguir”, comentó Blanquita.
“Es una inyección que no hay en el país, es de Francia. Lanreotide Autogel 120 miligramos. La necesitamos para que siga viviendo. Tres meses atrás, costaba 100 mil pesos cada ampolla, y él se tiene que poner una cada 28 días”, continuó.
Ese medicamento hace que se encapsule el tumor. Otra medicación hace “que se disuelva y se desinflame”. De esa manera, cuando el tumor se achique, los médicos estarán en condiciones de operarlo para extraérselo.
Blanca también abrió la puerta de su propia historia, en la que sufrió violencia de género
“Me quemó mi primera pareja, que es alcohólico. Empezaba a insultarme, les decía cosas a las chicas. Hasta que un día llego de trabajar y pasa lo mismo. Empezamos a discutir. Tenía una botella de alcohol en una mano y el encendedor en la otra, me decía: ‘Yo te voy a quemar la casa, con vos y las pibas adentro’. Y yo le decía: ‘Dale’. No sé cómo, pero en un momento me prendí fuego. Él dejó que me quemara. Una de mis hijas apagó las llamas. En el Hospital de Quemados me salvaron la vida”, relató.
Sobre su marido, aseguró: “Sergio me volvió a mostrar que puedo confiar en un hombre”.
“Cuando nos conocimos en el baile, jamás le pregunté cuántos años tenía. Parece más grande. Hasta que un día viene mi hija y me dice: ‘¡Mamá, vos te robaste de la cuna a Sergio! ¿Vos sabés cuántos años tiene?'”.
Blanca, que de lunes a viernes es empleada doméstica y los fines de semana trabaja como seguridad en un boliche, también reveló un detalle que muestra las complicaciones de salud de su marido.
Cuando se fueron a vivir juntos, compartieron la cama de siempre de ella. “Cuando hacía frío sobresalían sus pies… Me despertaba, envolvía su pie con una manta. O se tenía que cruzar”. Hasta que ahorraron para comprar un colchón especial.
Eso, sin embargo, no le puso fin a sus problemas. “Conseguimos comprar la cama grande, pero ahora le vuelven a salir los pies afuera, porque las hormonas lo siguen haciendo crecer”.
Para acercarse a los costos del tratamiento, Blanca recibe la colaboración de la empresa de seguridad en la que trabaja y de sus propios compañeros. Pero, como desde mayo Sergio no puede trabajar, todo se hace cuesta arriba.
“Todavía no se pudo dar ninguna inyección del medicamento que necesitamos. Entre todas las medicinas que está recibiendo, los estudios, los viajes en remís, es mucha plata. No llegamos”.
“A veces él me quiere bajar los brazos y me dice: ‘No quiero vivir esta vida’. No, vos sos joven, no podés bajar los brazos. Cuando nos casamos, nos juramos hasta que la muerte nos separe. Yo no voy a dejar que él se caiga”.
Finalmente, su paso por el programa les dio un alivio económico: se llevaron $500.000.
Información General
No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.
Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.
Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.
Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.
En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.
Información General
Nuevo egresado mbya: “Estudiar no nos aleja de nuestra cultura, la revaloriza”

Martín González (40) se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con nota Diez y se convirtió en el segundo egresado del pueblo mbya guaraní, luego de que en mayo pasado su hermano Aníbal González (38), culminara la misma carrera.
“Quiero hacerle llegar el mensaje a los jóvenes, no solo de mi comunidad, sino de toda la provincia y la región: la universidad pública es una excelente oportunidad para expandir la mente, conocer otras realidades y acceder a otras experiencias”, fueron las palabras que compartió el flamante egresado en diálogo con La Voz de Misiones.
Al mismo tiempo, añadió: “Comprendí que no se pierde la cultura, sino que, al contrario, se valoriza más al estar aquí afuera”.
Martín González culminó sus estudios secundarios con 24 años. En el año 2010 inició la carrera de Trabajo Social y finalmente se graduó en la tarde de este miércoles con la tesis denominada “El acceso a la salud intercultural en la Comunidad Mbya-Guaraní Ka´aguy Poty de Aristóbulo del Valle, Misiones”, bajo la dirección de la docente e investigadora Laura De Perini.
Al adentrarse sobre esta temática, resaltó: “A través de las prácticas que hicimos en Trabajo Social, generalmente solía encontrarme con el tema de la salud y la salud para el pueblo mbya es una dimensión importante. Tiene mucho significado el territorio en donde viven”.
En cuanto a las dificultades, expresó: “Me costó relacionarlo porque acá, en la práctica, tienen recursos interdisciplinarios en el Caps y trabajan bastante bien. Y a una comunidad le interesa porque en las comunidades no hay muchos recursos humanos, no hay trabajadores sociales, por ejemplo”.
De esta manera, dejó en claro la necesidad de trabajar sobre el acceso intercultural a la salud, ya que “ambos sistemas son complementarios”.
Durante la presentación, afirmó que “la salud en las comunidades mbya guaraní está relacionada con la espiritualidad, con la figura del opy como fuente fundamental de esta espiritualidad, y con la tierra que para nosotros es vida”.
Mientras que la salud pública se presenta como interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria e intercultural. En este sentido, planteó que, desde el ejercicio profesional: “Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Cacique Catri Duarte junto a Martín González
Vocación de servicio
González proviene de la comunidad Ka’aguy Miri Rupa, ubicada en la localidad de Aristóbulo del Valle, más precisamente en la zona conocida como Valle del Cuña Pirú, y está integrada por alrededor de 20 familias.
Previo a la presentación de la tesis, la palabra le fue cedida al cacique Catri Duarte, quien agradeció a todos los familiares, amigos y colegas que acompañaron a Martín durante su desarrollo académico y lo alentó a trabajar al servicio de la comunidad.
“El título va a servir como vocación de servicio y esto es muy importante. No hay que dejar de servir a la comunidad, al pueblo”, sostuvo con emoción Duarte.
Por su parte, Martín González expresó su deseo por aplicar el conocimiento adquirido sobre ese territorio: “Me gustaría desarrollar el conocimiento que adquirí en la universidad porque me siento capacitado y quiero aportar a mi comunidad”.
Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”
Información General
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.
Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.
El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.
Ver esta publicación en Instagram
Un largo recorrido
Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.
Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.
Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.
Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.
Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal.
Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino
-
Policiales hace 5 días
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 4 días
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Policiales hace 2 días
Niño sufrió quemaduras con tratamiento casero que su padrastro vio en internet
-
Policiales hace 1 día
Adolescente denunció que la drogaron y violaron en Villa Cabello: un detenido
-
Policiales hace 2 días
Prófugo de Puerto Rico fue recapturado cuando fue a visitar a su pareja
-
Judiciales hace 6 días
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna
-
Policiales hace 1 día
Identificaron y reconstruyeron los últimos pasos del hombre asesinado en Iguazú
-
Provinciales hace 2 horas
Identifican a auditora de Andis que atacó a periodistas de Crónica