Nuestras Redes

Información General

El Macro aumenta las comisiones a los clientes y es uno de los más caros del país

Publicado

el

El banco Macro ha decidido aumentar las comisiones de éste año, a partir del mes de septiembre. Es así que desde el primer día del mes de septiembre los clientes de la banca de individuos del mencionado banco tendrán un notorio incremento en las comisiones. El banco Macro infoma que todas las comisiones incluyen el Impuesto al Valor Agregado. Además indica que en el caso de no aceptar las modificaciones, los clientes pueden:
optar por rescindir el contrato en cualquier momento antes de la entrada en  vigencia del cambio y sin cargo alguno, sin perjuicio de que deberá cumplir las obligaciones pendientes a su cargo”.
Algunos de los cambios en las comisiones en pesos son las siguientes:
Mantenimiento cuenta corriente (mensual y con el resumen mensual de cuenta gratuito) $370,26
Reposición de tarjeta de débito (por evento) $58,44
Solicitud de Resumen Especial (por hoja emitida -Día de la transacción-) $83.49
Comisiones en $ por Transacciones en cajeros automáticos:
Banelco – Otros Bancos $ 29.04
Otra Red Nacional $$ 35.09
Comisiones en U$S por Transacciones en cajeros automáticos: 
Exterior U$S (Mensual) USD 11.74
 El Macro cobra la comisión más cara con respecto al mantenimiento de cuenta corriente en comparación a los principales bancos del país. El mantenimiento de cuenta costará en el Macro $370,26, mientras que en los demás bancos los valores son otros. El Banco Credicoop Cooperativo  cobra $111,32, el Banco Nación $177,87; seguido por Santander Río con $201,77; hasta el Banco Galicia cobra 300 pesos. Otro elemento que muestra los altos valores de comisión que cobra el Macro, está relacionado al mantenimiento mensual de tarjetas de crédito. Por ejemplo, para lo que es el mantenimiento mensual de tarjetas Visa, American Express y Mastercard Platinum, en el Macro cobran $153.04. La administración y mantenimiento de la misma tarjeta platinum en otros bancos varía mucho con el banco en cuestión.  El banco Nación cobra $65,34, Industrial and Commercial Bank of China $77,92, Banco Santander $77,44, Banco Itaú $80,67 y el banco Galicia $81.
A continuación se puede visualizar los cuadros comparativos que el propio Macro comparte por normatividad con respecto a cajas de ahorros del mes de junio 2017, en el cual se puede visualizar las diferencias entre las primeras diez entidades bancarias del país con respecto al uso de cajeros automáticos de otra entidad y distinta y misma red, uso del cajero en la misma entidad bancaria, etc.
A continuación hay un segundo cuadro, donde se detalla  lo relacionado con la cuenta corriente y la comparación con las primeras diez entidades bancarias, ejemplificando lo costoso de pertenecer al Macro:
Por cualquier consulta con respecto a las comisiones, los clientes del banco pueden comunicarse con el Centro de Atención Telefónica al 0810-555-2355, de Lunes a Viernes de 7 a 20 horas, o acercarse a cualquiera de las sucursales del mencionado banco. Más información en: Carta-Aumento-de-Comisiones-BCRA-Sept2017.
Publicidad

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo

Información General

Nuevo egresado mbya: “Estudiar no nos aleja de nuestra cultura, la revaloriza”

Publicado

el

Martín González (40) se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con nota Diez y se convirtió en el segundo egresado del pueblo mbya guaraní, luego de que en mayo pasado su hermano Aníbal González (38), culminara la misma carrera.

“Quiero hacerle llegar el mensaje a los jóvenes, no solo de mi comunidad, sino de toda la provincia y la región: la universidad pública es una excelente oportunidad para expandir la mente, conocer otras realidades y acceder a otras experiencias”, fueron las palabras que compartió el flamante egresado en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, añadió: “Comprendí que no se pierde la cultura, sino que, al contrario, se valoriza más al estar aquí afuera”.

Martín González culminó sus estudios secundarios con 24 años. En el año 2010 inició la carrera de Trabajo Social y finalmente se graduó en la tarde de este miércoles con la tesis denominada “El acceso a la salud intercultural en la Comunidad Mbya-Guaraní Ka´aguy Poty de Aristóbulo del Valle, Misiones”, bajo la dirección de la docente e investigadora Laura De Perini.

Al adentrarse sobre esta temática, resaltó: “A través de las prácticas que hicimos en Trabajo Social, generalmente solía encontrarme con el tema de la salud y la salud para el pueblo mbya es una dimensión importante. Tiene mucho significado el territorio en donde viven”.

En cuanto a las dificultades, expresó: “Me costó relacionarlo porque acá, en la práctica, tienen recursos interdisciplinarios en el Caps y trabajan bastante bien. Y a una comunidad le interesa porque en las comunidades no hay muchos recursos humanos, no hay trabajadores sociales, por ejemplo”.

De esta manera, dejó en claro la necesidad de trabajar sobre el acceso intercultural a la salud, ya que “ambos sistemas son complementarios”.

Durante la presentación, afirmó que “la salud en las comunidades mbya guaraní está relacionada con la espiritualidad, con la figura del opy como fuente fundamental de esta espiritualidad, y con la tierra que para nosotros es vida”.

Mientras que la salud pública se presenta como interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria e intercultural. En este sentido, planteó que, desde el ejercicio profesional: “Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Cacique Catri Duarte junto a Martín González

Vocación de servicio

González proviene de la comunidad Ka’aguy Miri Rupa, ubicada en la localidad de Aristóbulo del Valle, más precisamente en la zona conocida como Valle del Cuña Pirú, y está integrada por alrededor de 20 familias.

Previo a la presentación de la tesis, la palabra le fue cedida al cacique Catri Duarte, quien agradeció a todos los familiares, amigos y colegas que acompañaron a Martín durante su desarrollo académico y lo alentó a trabajar al servicio de la comunidad.

“El título va a servir como vocación de servicio y esto es muy importante. No hay que dejar de servir a la comunidad, al pueblo”, sostuvo con emoción Duarte.

Por su parte, Martín González expresó su deseo por aplicar el conocimiento adquirido sobre ese territorio: “Me gustaría desarrollar el conocimiento que adquirí en la universidad porque me siento capacitado y quiero aportar a mi comunidad”.

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto