Nuestras Redes

Información General

El humano del 3000 será encorvado, cabezón y tendrá garra por la tecnología

Publicado

el

Investigadores crearon a Mindy, un modelo 3D de un humano del año 3000, que presenta alteraciones evolutivas como una mano en forma de garra, un cráneo más espeso y un cuerpo encorvado.

EEUU. La hiperconexión constante tiene varios efectos, y muchos en el mismo cuerpo humano. Y es que el uso de las pantallas -a través de teléfonos celulares, computadoras y dispositivos móviles- tiene consecuencias específicas y nuevas dolencias.

Una reciente investigación de la Universidad de Sunshine Coast reveló un extraño fenómeno llamado protuberancia occipital externa que se sitúa encima del cuello, exactamente en la base del cráneo, que sostiene el peso del cráneo al bajar la vista para mirar la pantalla del celular y que afecta en su mayoría a los jóvenes como resultado de la posición que el ser humano emplea para mirar el celular.

Por eso, se volcó en imágenes una representación de lo que será el cuerpo humano en el futuro si el uso de la tecnología continúa como en la actualidad. Crearon a Mindy, un ser humano del año 3000, que se ve encorvada, con un cráneo más “espeso”, cerebro más pequeño y las manos como garras.

El diseño de los dispositivos que utilizamos en nuestra vida diaria tiene un impacto significativo en la manera en la que nos sentamos y paramos. Se comprobó que ajustar de manera constante nuestra posición mientras miramos nuestro celular o el monitor en la oficina provoca esfuerzos en el cuerpo que determinan la postura.

Se generan alteraciones en la columna cervical provocando inestabilidad y rigidez en ciertas zonas de la columna vertebral. Al mismo tiempo, el sedentarismo y la falta de actividad física no colaboran al bienestar del organismo, y muchas veces el uso excesivo del celular deviene en este tipo de comportamientos.

En promedio las personas pasan entre dos y cuatro horas por día con la cabeza inclinada usando el celular, dando lugar al llamado “cuello de Whatsapp”, caracterizado por generar dolor debajo de la nuca y en la cervical, al tener durante tiempo prolongado el cuello en flexión y generar desórdenes musculoarticulares leves, pero molestos.

También puede generar “pulgar atascado”, lesiones en los dedos debido al uso progresivo de las articulaciones del pulgar hacia la cara interna de la mano. Estos se resaltan entre una gran variedad de síntomas propios de la era digital y que generan nuevas preocupaciones entre profesionales de la salud.

Mindy, entonces, se muestra con la espalda y el cuello en una posición que se adentra en su pecho. Y mandar mensajes de texto también afecta al cuerpo. Si uno observa los brazos y las manos de Mindy de cerca, se ven cambios: la mano como garra, resultado de agarrar el smartphone por un período significativo de tiempo. También se puede ver el codo, doblado en 90 grados, también llamado “codo smartphone”.

El “tech neck” o cuello tech es producto de -cuando miramos hacia abajo al celular o cuando miramos el monitor- la contracción de esta parte del cuerpo, debido al esfuerzo de los músculos para sostener la cabeza en esta posición.

El cráneo más denso, como lo describieron los expertos que realizaron la imagen en 3D, es un resultado de algunos estudios recientes que preocupan a la comunidad científica sobre los posibles efectos de la radiación por radiofrecuencias que emiten los celulares y que pueden causar serias implicaciones para la salud cuando el cerebro queda expuesto a ellas.

Un segundo párpado es quizás el cambio más extraño que se nota en Mindy. Investigaciones apuntan a que mirar pantallas por mucho tiempo causa dolores de cabeza, desgaste en los ojos e incluso ceguera.

Kasun Ratnayake, de la Universidad de Toledo, sugirió un cambio evolutivo radical que puede minimizar la cantidad de daño en nuestros ojos: “Los humanos podrían desarrollar un segundo párpado para prevenir la exposición a luz excesiva, o el lente del ojo podría evolucionar para bloquear la luz azul”.

Información General

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Publicado

el

El Instituto Alfa dará a conocer los resultados de un proyecto realizado por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura en Periodismo, que reúne y clasifica los medios gráficos, digitales, radiales, televisivos y de streaming de toda la provincia, en lo que denominaron “Mapa de medios de comunicación de Misiones”.

El encuentro tendrá lugar mañana martes 4 de noviembre desde las 16:30 en el aula magna de la casa de estudios superiores ubicada por avenida Trincheras de San José 1425 de Posadas.

“Será un espacio para conocer la actualización del ecosistema mediático misionero y reflexionar sobre su diversidad y dinamismo”, destacaron desde la institución educativa que lleva más de 20 años abocada a la formación profesional en la capital provincial, con sedes en Oberá y Eldorado.

El trabajo fue realizado en la cátedra de Empresas Periodísticas y Autogestión, por estudiantes que cursan el tercer año de la Tecnicatura en Periodismo en el Instituto Alfa.

 

Seguir Leyendo

Información General

A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia

Publicado

el

tragedia del yazá Campo Viera

Este domingo se cumplió una semana del siniestro vial que provocó la muerte de 9 personas y 29 heridos, tras el impacto de un colectivo de la empresa Sol del Norte contra un Ford Focus que circulaba en dirección contraria, por lo que el rodado mayor cayó a quince metros sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera. 

Como resultado, varios heridos debieron ser hospitalizados, tanto en el Samic de Oberá como en el hospital Madariaga de Posadas, donde tres de ellos permanecen con pronóstico reservado hasta el día de hoy.

En la Capital del Monte más de la mitad de los pacientes fueron dados de alta, mientras que uno continúa en sala general y dos en terapia intensiva. Entre estos últimos, una joven de 23 años que presenta contusión pulmonar, por lo que debió ser intervenida quirúrgicamente, y un joven de 22 con traumatismo abdominal.

En tanto, en sala general, se encuentra un hombre de 37 años por fractura de fémur, por lo que aguarda ser sometido a intervención quirúrgica. Según el mismo parte médico, en las últimas horas fue dado de alta un joven de 21 años.  

A raíz del mismo caso, Adrián Cáceres (46) permanece en el área de terapia intensiva del hospital Madariaga, en estado lúcido y con apoyo de oxígeno por cánula, por traumatismo encefalocraneano leve, traumatismo de tórax, fracturas costales múltiples y fractura de pelvis en plan quirúrgico. 

En sala general, Juan Cueva (20) se recupera de un traumatismo cerrado de abdomen y tórax, hematoma retroperitoneal, laceración esplénica y fractura de apófisis transversas lumbares, aunque se encuentra lúcido, estable y con respiración espontánea.  

Gustavo Báez (31), también se encuentra lúcido, estable y respira  espontáneamente. Sufrió traumatismo raquimedular, fue intervenido por artrodesis cervical anterior, fractura de acetábulo y fémur izquierdo en plan de reducción y osteosíntesis.

En tanto, Marcos Núñez Piñeiro (25) salió de terapia intensiva tras un postoperatorio por estabilización de pelvis, tracción de miembro inferior izquierdo, post operatorio de osteosíntesis de miembro superior izquierdo y traumatismo encefalocraneano leve, estando lúcido y estable.

Finalmente, una joven de 24 años también se encuentra en sala general, lúcida, estable y afebril, por traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax en plan quirúrgico.

Otros detalles

Según constataron fuentes policiales, Jordan Rafael Gonzalo Ortiz (34), conductor del Ford Focus, registró un grado “agudo” de intoxicación etílica al momento del siniestro.

Como consecuencia del impacto con el colectivo, él falleció en el acto y su vehículo quedó destrozado en la banquina, mientras que el rodado mayor se desvió, atravesó el guardarraíl del puente y cayó al arroyo Yazá.

Más de 150 uniformados, bomberos y paramédicos de Salud Pública participaron de las labores de rescate, que se extendieron durante largas horas, trabajando en territorio agreste, con marcados desniveles y en medio del agua del arroyo.

Luego de la tragedia, desde diferentes espacios llamaron a la reflexión, remarcando la importancia de evitar conducir bajo los efectos de sustancias alcohólicas y otras drogas. 

En tanto, una de las sobrevivientes, conocida como Yasmín Fernández, colaboró en la identificación de internados para motorizar colectas virtuales y ayudar así a quienes continúan en recuperación. 

Tragedia del Yazá: sobreviviente impulsa colecta para ayudar a los internados

Seguir Leyendo

Información General

La Unam abrió preinscripciones online para el 2026 con más de 60 carreras

Publicado

el

Con una oferta de más de 60 carreras de cursada gratuita en sus distintas sedes, la Universidad Nacional de Misiones (Unam) abrió la preinscripción online para el ciclo 2026.

En esta primera instancia, los aspirantes a formar parte de la comunidad educativa de la Unam deberán rellenar un formulario en la plataforma SIU-Guaraní y, posteriormente, completar la inscripción de forma presencial en una segunda etapa, que dependerá de cada facultad, escuela o sede de la casa de estudio.

Para la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) el formulario está abierto desde el pasado 27 octubre y continuará hasta el 30 de diciembre. Luego, a partir del 2 de febrero del 2026, estará habilitada nuevamente la plataforma online hasta el 27 del mes.

La presentación de la documentación de los futuros estudiantes de la FHyCS, segunda etapa de la inscripción, será recibida por la Dirección General de Enseñanza y Acción Estudiantil desde el 9 de febrero al 27 de febrero de 2026.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) abrió su preinscripción online el pasado 9 de septiembre y estará vigente el formulario hasta fines de enero del 2026.

“Una vez que completes todo el curso de ingreso podrás matricularte a la carrera elegida en marzo de 2026”, precisaron desde la FCEQyN.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) también mantiene abierta la preinscripción para los ingresantes hasta el “15 de febrero del 2026 para la mayoría de las carreras”, informaron y detallaron: “La Tecnicatura Universitaria Guardaparque cierra el 10 de diciembre de 2025 y la Licenciatura en Conservación y Desarrollo Ecorregional hasta el 31 de enero de 2026”.

Mientras que la presentación de la documentación para completar la inscripción en la FCF será desde 1 diciembre y hasta el 19 y en febrero de 2026 se volverá a recibir los documentos requeridos.

En tanto, para la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) la preinscripción online estará habilitada a partir del 3 de noviembre hasta el 13 de febrero de 2026.

La Facultad de Ingeniería (FI) abrió la preinscripción desde el 1 de octubre y la presentación de la documentación será desde el 1 de febrero del 2026.

Por último, para la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) el formulario online está disponible hasta el día 19 de diciembre y recibirán la documentación para completar la inscripción desde el 3 de noviembre hasta el 19 de diciembre.

La Unam propone más de 60 carreras de cursada gratuita distribuidas en siete unidades académicas en distintas sedes de Posadas, Eldorado, Oberá, San Pedro y Apóstoles. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto