Nuestras Redes

Información General

El día a día de Nahir Galarza tras su primer año presa

Publicado

el

Nahir Galarza está alojada en una cárcel común de mujeres de Paraná, condenada a perpetua. Este miércoles se cumplen los primeros 365 días desde que entró a prisión, el inicio recién de los 12.045 días que todavía le restan (equivalente a 33 años) para poder recuperar su libertad por el asesinato de Fernando Pastorizzo, allá a fines de diciembre del 2017.

GUALEGUAYCHÚ. No había pasado ni una semana de encierro que la primera polémica surgió: un grupo de jóvenes organizó una manifestación para pedir su liberación frente a la Casa de la Provincia de Entre Ríos, en esta Capital. Bajo el lema “‘Muerte al macho’ no es solo una metáfora, el miedo va a cambiar de bando”, intentaron una convocatoria masiva, pero lo cierto fue que sólo participaron 30 personas.

Al día siguiente de esa frustrada manifestación apareció a recorrer por todos los grupos de WhatsApp el famoso video íntimo de Nahir junto a Pastorizzo. Ese mismo que ya se había querido mostrar durante el juicio y por el cual Galarza había amenazado a los fiscales del caso con suicidarse si salía a la luz.

En las imágenes se ve cómo ella le practica sexo oral a su entonces novio, Fernando, en la casa de los padres de la joven. La defensa de la condenada presentó un recurso de amparo y una denuncia para averiguar qué fue lo que pasó. No se pudo hacer mucho, la viralización del video fue imparable y hoy todavía aparece en las páginas para adultos.

El 11 de septiembre pasó su primer cumpleaños tras las rejas y desde el Servicio Penitenciario autorizaron una visita especial -que duró más tiempo de lo normal- para que su mamá, su papá y su hermano pudieran verla.

Los medios de comunicación pedían “a gritos” una entrevista con Nahir. Querían escuchar su voz más allá de las paredes de la sala de juicio, donde hizo su descargo cuando los jueces le dieron la palabra, justo antes del veredicto final. Y la joven habló. Fue a dos meses de la sentencia y primero lo hizo con el sitio entrerriano Ahora, donde afirmó, entre otras cosas, que estaba molesta porque se dijera que Pastorizzo era su novio.

“Más allá de que hayan caratulado la causa como homicidio agravado por el vínculo, la verdad es que nunca tuve novio. Ni Fernando ni nadie, más que nada porque yo nunca quise. Yo era de salir todos los fines de semana para disfrutar de la edad que tengo.

Sí es cierto que me veía siempre con él. Pero, a ver, verte con alguien no es ser novios. Así como me veía con él, me veía con un montón de chicos más. Y no me da vergüenza decirlo porque es la verdad, todo el mundo lo hace. Nunca tuve novio, ni él ni nadie”, sostuvo.

Luego llegó el momento de la entrevista en televisión. Fueron meses más tarde, ya en marzo de este año, cuando rompió el silencio en Canal 13, en el programa de Mariana Fabbiani (El Diario de Mariana). Frente a la conductora de TV, Galarza contó detalles de su relación con Pastorizzo y describió su estadía dentro de la cárcel. Además, reafirmó que habría sido víctima de violencia de género.

“¿Qué pensabas?”, preguntó Fabbiani. “Nada, no tenía nada en la mente. (…) Si me preguntás cómo hice para llegar a mi casa, no me acuerdo”, dijo la joven, quien remarcó que era “una bola de nervios”. “Tomé conciencia tres meses después de que Fernando había fallecido”, agregó. Las pausas y miradas silenciosas se repitieron en distintas ocasiones: “Comunican más que las palabras”, resumió Fabbiani.

Desde que el tribunal de Gualeguaychú la condenó a perpetua, Nahir fue trasladada a la Unidad Penal Nº 6 de Paraná. En esa cárcel hay 88 mujeres presas. El 60 % tiene condena firme y el resto no. La mayoría son internas comunes y están distribuidas en siete pabellones, donde en cada uno de ellos se comparte casi todo, menos la cama. En uno de esos pabellones está Galarza. Con ella conviven otras cuatro mujeres, todas ellas relacionadas con policías.

¿Cómo es su día a día? Debe levantarse a las seis y media de la mañana para desayunar y comenzar la jornada de trabajo. Sobre las 13 almuerza con sus compañeras. Después tiene una hora por semana para salir al patio, hacer ejercicio físico, tomar aire y relajarse un poco. La cena es a las nueve de la noche, hora en la que se cierran las puertas del pabellón y las internas se preparan para dormir. Al día siguiente, todo vuelve a empezar.

En este año la gualeguaychense, que se transformó en una de las mujeres más jóvenes de la historia criminal argentina en recibir la pena de prisión perpetua, decidió cambiar de carrera: pasó de estudiar abogacía para iniciar la de psicología. “No sé si ejerceré, pero me apasiona el estudio de la mente humana”, dijo, en su momento al portal Infobae.

Su propio juicio le generó decepción con el mundo judicial y por eso abandonó la abogacía: “Prefiero a los abogados de ficción, los que resuelven injusticias”, le remarcó a un familiar. Así, Nahir cambió los libros de leyes por publicaciones de Sigmund Freud y otras dedicadas a la interpretación de los sueños, uno de sus temas favoritos. También empezó a leer y a estudiar diseño de indumentaria. Para ello, se anotó en un taller de corte y confección, y por las tardes miraba el reality que lleva ese mismo nombre y que emitía El Trece.

En el medio llegaron las peleas con las internas que comparten el mismo pabellón. A fines del 2018 discutió fuerte con Griselda Bordeira, subsecretaria de Seguridad municipal que fue procesada y recibió prisión preventiva por formar parte de una banda narco en Concepción del Uruguay.

El incidente ocurrió cuando Galarza escuchaba música con sus auriculares. Aparentemente escuchó algún comentario de su compañera y comenzó una discusión que incluyó amenazas de muerte cruzadas, por lo que tuvieron que intervenir las penitenciarias.

Más tarde y, ya este año, la misma Bordeira y Ludmila Soto pidieron ser trasladadas, lo más lejos posible de Nahir porque, contaban, temían ser atacadas. “Temo por mi vida. Nahir no duerme, deambula por el pabellón en actitudes extrañas, como pararse sobre muebles, permaneciendo inmóvil, observando un punto fijo por largo tiempo en la oscuridad”, contó Soto y afirmó que Galarza tenía un plan para asesinar a Bordeira y luego fugarse de prisión.

Fueron sólo 365 días desde la condena hasta hoy. Quedan 12.045 días más y quién sabe todo lo que puede pasar.

Información General

Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía

Publicado

el

La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.

Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.

“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.

Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos. 

Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.

Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.

Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.

Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.

Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.

Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni

Seguir Leyendo

Información General

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

Publicado

el

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.

En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.

A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.

A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.

Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.

Modalidad para comprar sin pagar canon

Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.

“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.

Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.

Horarios y servicios disponibles

Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.

“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.

La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.

Un mercado que se abre a las familias

La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.

“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.

Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.

Seguir Leyendo

Información General

Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”

Publicado

el

La línea de prevención del suicidio, que depende del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS), registró más de 350 llamadas en lo que va del año y actualmente se encuentran acompañando alrededor de 53 casos de manera articulada con el área clínica.

Los datos fueron confirmados a La Voz de Misiones por Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del mencionado departamento, quien además añadió: “Lo que notamos este año es un aumento importante en las consultas y en las llamadas a nuestra línea de asistencia, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana. También crecieron los ingresos a tratamiento en el área clínica, con un abordaje integral e interdisciplinario”.

La línea lleva poco más de un año de funcionamiento. Fue inaugurada en septiembre de 2024 con el objetivo de que el paciente, familiares o allegados, puedan llamar a fin de obtener respuestas ambulatorias en casos de ideación suicida. 

“Lejos de verlo como algo negativo, lo consideramos un dato muy positivo, porque significa que cada vez más personas se animan a pedir ayuda antes de llegar a una situación límite. Desde que lanzamos la línea, en septiembre del año pasado, las llamadas aumentaron muchísimo. Eso tiene que ver con la difusión y también con la confianza que se va generando en la comunidad”, agregó Logegaray, entrevistada por este medio.

En cuanto a las edades más frecuentes que se ven atravesadas por este flagelo, remarcó que los “adolescentes y jóvenes adultos son una población que nos preocupa especialmente”, sobre lo que profundizó: “Es una etapa de muchos cambios, de búsqueda de identidad, de nuevas formas de habitar los vínculos y eso los vuelve más sensibles a las crisis”.

“La adolescencia es una etapa muy sensible, donde todo se vive con mucha intensidad. Muchas veces, detrás de una conducta de riesgo hay un pedido de ayuda que no siempre logra expresarse con palabras. Por eso es clave que las familias, las escuelas y los equipos de salud puedan escuchar sin juzgar y ofrecer acompañamiento”, recordó.

“De todos modos, también vemos adultos que se animan a hablar de su malestar y a pedir acompañamiento. Eso muestra un cambio social importante. Poder poner en palabras el sufrimiento es el primer paso para buscar ayuda, y aunque eso genera más demanda, también significa que hay más personas contenidas y en tratamiento, que es lo fundamental”, aclaró.

Si bien las consultas provienen de distintos puntos de la provincia, existe una mayor concentración en la capital provincial, lo que pudo constatarse tanto a través de la línea telefónica como en la atención clínica dependiente de IPS. 

Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS)

Factores de incidencia 

Para la psicología, el suicidio es concebido como un fenómeno multicausal, ya que no responde a una sola razón. “En general confluyen distintos factores como duelos, consumo problemático, conflictos familiares, situaciones económicas difíciles, problemas de salud mental o contextos de soledad”, afirmó la especialista. 

Por este motivo, enfatizó en la necesidad de que, quienes sufren ideación suicida, se permitan acceder al espacio de escucha y contención al 3765-481000, línea que forma parte del Programa de Detección Precoz y Abordaje de la Conducta Suicida, dependiente del Departamento de Salud Mental de IPS.

Cuando una persona encuentra un espacio de escucha y contención, la posibilidad de revertir ese sufrimiento es muy alta. Por eso insistimos tanto en la prevención y en la intervención temprana. Realizamos muchas actividades de sensibilización, porque creemos que ese es el camino para fortalecer la salud mental”, aseguró la titular del área.

El suicidio en cifras

Si bien las áreas competentes no precisaron cifras oficiales de suicidios en lo que va del 2025, el año pasado la Dirección de Salud Mental registró alrededor de 180 suicidios en distintas localidades misioneras y el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó durante su discurso de apertura de sesiones legislativas que “se produce un suicidio cada dos días en la provincia”.

“Hubo 180 suicidios (uno cada dos días) en Misiones en los últimos 12 meses (de abril a abril). Este tema ocupará un lugar central en nuestras gestiones por abordarlo”, aseguró el mandatario. 

Frente a esto, en septiembre pasado fue sancionada la Ley de Prevención del Suicidio, que establece la implementación de una línea telefónica gratuita y permanente de tres dígitos, destinada a la atención inmediata de personas en situación de crisis y a brindar apoyo a sus familias.

Sin ir más lejos, solo esta semana se registraron dos suicidios en diferentes puntos de la provincia. El primero ocurrió en El Soberbio el domingo 9 de noviembre, protagonizado por un adolescente de 13 años.

El segundo, fue a primeras horas del martes en el muelle de la costanera de Garupá, de donde efectivos policiales extrajeron el cuerpo de un joven de 19 años.

En las últimas horas, el padre de la víctima habló sobre el caso y expresó “mi hijo no se mató, a él lo asesinaron”. Su declaración vincula presuntas amenazas previas, que ahora son investigadas por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas

Atención integral

Desde el Departamento de Salud Mental del IPS trabajan con un enfoque interdisciplinario, integrando psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, abogados, nutricionistas y agentes de prevención.

A su vez, cuentan con la línea 3765481000, activa de lunes a viernes las 24 horas, y brinda contención, orientación y acompañamiento inmediato con profesionales capacitados.

Además, realizan talleres, charlas y jornadas de manera articulada con diferentes instituciones, alineados a una reconocida frase del educador brasileño Paulo Freire: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad“.

Detrás de cada intervención temprana hay una vida que se sostiene, una familia que no se rompe y un sufrimiento que encuentra sentido”, concluyó Logegaray.

Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto