Información General
Descubrió infidelidad por el resumen del banco y demandó al motel y a la tarjeta

El consumo llegó como “motel”. El hombre supo así que su pareja tenía un amante y le pidió el divorcio. Ella consideró que fue una violación a su intimidad. Qué resolvió la Justicia.
ROSARIO. Una mujer demandó a un hotel alojamiento y a su tarjeta de crédito por un cargo que apareció en su resumen.
Acompañada por su amante, la mujer visitó un hotel alojamiento y pagó el servicio con la extensión de la tarjeta de crédito que le facilitó su padre. Unos días después, cuando llegó el resumen, el titular del plástico les hizo una broma a ella y a su yerno.
Pensaba que habían ido juntos. Al saber que su pareja le había sido infiel el muchacho decidió separarse. Convivían desde hacía once años y tenían un hijo.
Por esta situación la mujer inició una demanda contra la tarjeta de crédito y el hotel. Los culpó de avanzar contra su intimidad y privacidad, y de ser responsables de su divorcio, ocurrido en diciembre de 2008.
Por ello les reclamó 70 mil pesos: 30 mil por daño moral, 20 mil más por daño psíquico y el resto por daño al proyecto de vida. Nunca negó el consumo ni su presencia en el lugar. Sí que se ventilara el detalle a través del resumen. Para avanzar con el juicio citó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de San José de Costa Rica.
Sin embargo, la Justicia de Rosario rechazó la pretensión. Consideró que el comercio y la firma encargada de prestar servicio de financiamiento actuaron dentro de la ley. Pero además obliga a la mujer a pagar las costas por el trámite que se inició.
En su fallo el juez Civil y Comercial Marcelo Quaglia plantea que la información volcada en el resumen cumple con el artículo 23, inciso F, de la ley que regula el Sistema de Tarjeta de Crédito (25.065).
Explica que la norma busca amparar el derecho de los usuarios, que al mismo tiempo “deben conocer y estar informados de las condiciones contractuales del servicio prestado”.
Se deja constancia también de que ninguna ley obliga a las empresas o negocios a consignar el nombre jurídico de la sociedad comercial que manejan. Es posible volcar, para los resúmenes de la tarjeta, una denominación de fantasía. En este caso esa elección tenía la palabra “motel” dentro del nombre, lo que apareció en el detalle que recibió el titular del plástico.
Quaglia plantea que incluso es más razonable y lógico que aparezca el “nombre comercial”, porque eso le permitirá al usuario “una rápida identificación e individualización del consumo efectuado”.
Los apoderados de la tarjeta de crédito explicaron al juez que en el contrato con los clientes se acuerda el envío de un resumen para informar consumos con indicación “de todas y cada una de las operaciones efectuadas, el comercio donde estas fueron realizadas, su fecha, importe de la compra, número de operación, intereses aplicados y cantidad de cuotas pactadas”, entre otros puntos. Y que ese método no es antojadizo: se lo imponen los artículos 23 de la ley 25.065, el cuarto de la ley 24.240 y el 42 de la Constitución Nacional.
Los representantes del motel explicaron durante el trámite judicial que “la regla básica y elemental” del tipo de explotación comercial que manejan es la intimidad y privacidad de las personas que concurren a su establecimiento, por lo que le resulta “materialmente imposible poder afirmar que la mujer concurrió al mismo y si lo hizo sola o acompañada”.
Confirmaron también que la tarjeta de crédito que pertenecía a la mujer efectivamente fue la utilizada para el pago y que el recorrido administrativo y legal posterior ya no depende del comercio.
Para rechazar el argumento de que se violentó su intimidad, el juez Quaglia explica en el fallo que la demandante estaba en conocimiento de que poseía una extensión de la tarjeta, que el resumen de la misma llegaría al domicilio de su padre y que el envío se hizo dentro de las normas establecidas para cualquier correo, es decir que preservó el secreto de correspondencia o papeles privados. Le achaca a la demandante entonces haber sido la responsable, de forma “consciente o inconsciente”, de poner en conocimiento a un tercero (su padre) del lugar en el que estuvo decidiendo abonar un consumo con la extensión de la tarjeta.
Información General
La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.
La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.
En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.
Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.
Ver esta publicación en Instagram
El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).
La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública.
La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”
Información General
Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.
La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.
El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.
A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.
Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.
Información General
No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.
Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.
Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.
Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.
En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.
-
Policiales hace 5 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 2 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Prensa Institucional hace 6 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 1 día
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 6 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Policiales hace 5 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Ambiente hace 2 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 2 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná