Nuestras Redes

Información General

Créditos hipotecarios, viajes y Netflix: cómo impacta la suba del dólar

Publicado

el

Si bien aún no se sabe hasta dónde llegará esta “minicorrida” cambiara, lo cierto es que ya tiene un impacto concreto en la economía cotidiana. La racha alcista del dólar parece no encontrar su techo. En el primer día hábil de mayo el billete verde minorista cerró a $ 21,52, una suba del 3% en sólo una jornada.

De acuerdo a una nota de ambito.com, tal como sucede con estos movimientos, quienes miran de reojo las pizarras de los bancos y casas de cambio son aquellos que están a punto de concretar la compra de un inmueble. Los créditos UVA se convirtieron en la vedette de los créditos hipotecarios, pero quienes aún no firmaron el boleto de compra ven cómo la suba del dólar les quita poder adquisitivo para alcanzar la suma de dólares necesarios.

En tanto, quienes sí concretaron un préstamo a través de las UVA deben aguardar cómo impactará este salto del dólar en la inflación ya que la cuota de los préstamos está atada al índice de precios al consumidor.

Otro de los rubros que se ven afectados en el corto plazo serán los viajes. Uno de esos casos son los pasajes de avión al exterior que en los próximos días subirán de precio indefectiblemente. Ocurre que en la tarifa final de los boletos cada pasajero paga u$s 49 en concepto de tasas aeroportuarias si se trata de un viaje internacional y unos u$s 25 si es un vuelo regional.

Vale recordar que estos impuestos se pesifican al momento en que se paga el pasaje. Por otro lado, quienes hayan realizado gastos en el exterior con su tarjeta de crédito deberán pagar un 3% más que el viernes pasado. Por eso es que no son pocos los que rezan para que al cierre de la tarjeta la escalada del dólar sea sólo un mal recuerdo.

Los servicios on demand como Spotify y Netflix también se verán afectados en el corto plazo por la suba del dólar. Si bien desde el año pasado ambos servicios de streaming se cobran en pesos para los nuevos clientes, no son pocos los que aún tienen la tarifa dolarizada. En algunos casos la tarifa mensual de Spotify asciende a los u$s 3,50, mientras que Netflix aún le cobra a algunos argentinos u$s 9,90. A eso además hay que sumarle el aumento del 21% del IVA que entró en vigor la semana pasada en nuestro país.

Pero las consecuencias de la suba del dólar no terminan allí. Históricamente en la Argentina un salto en el precio del billete verde se traslada casi en lo inmediato a las góndolas del supermercado. Si bien es prematuro determinar cuánto impactará esta “minicorrida” en la inflación de los próximos meses, no se descarta que el índice de precios esté afectado en el corto plazo.

La “minicorrida” del dólar también impactará de lleno en los precios de los combustibles y en consecuencia recaletará también la inflación. Vale mencionar que el precio de las naftas en el país está atada a la cotización internacional del petróleo. Desde octubre de 2017, cuando el Gobierno nacional autorizó la liberación del precio de los combustibles, hasta abril pasado, la versión Súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires se encareció 28,72%. En los surtidores el litro pasó de $ 19,74 a $ 25,41 en tan solo siete meses.

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo

Información General

Nuevo egresado mbya: “Estudiar no nos aleja de nuestra cultura, la revaloriza”

Publicado

el

Martín González (40) se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con nota Diez y se convirtió en el segundo egresado del pueblo mbya guaraní, luego de que en mayo pasado su hermano Aníbal González (38), culminara la misma carrera.

“Quiero hacerle llegar el mensaje a los jóvenes, no solo de mi comunidad, sino de toda la provincia y la región: la universidad pública es una excelente oportunidad para expandir la mente, conocer otras realidades y acceder a otras experiencias”, fueron las palabras que compartió el flamante egresado en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, añadió: “Comprendí que no se pierde la cultura, sino que, al contrario, se valoriza más al estar aquí afuera”.

Martín González culminó sus estudios secundarios con 24 años. En el año 2010 inició la carrera de Trabajo Social y finalmente se graduó en la tarde de este miércoles con la tesis denominada “El acceso a la salud intercultural en la Comunidad Mbya-Guaraní Ka´aguy Poty de Aristóbulo del Valle, Misiones”, bajo la dirección de la docente e investigadora Laura De Perini.

Al adentrarse sobre esta temática, resaltó: “A través de las prácticas que hicimos en Trabajo Social, generalmente solía encontrarme con el tema de la salud y la salud para el pueblo mbya es una dimensión importante. Tiene mucho significado el territorio en donde viven”.

En cuanto a las dificultades, expresó: “Me costó relacionarlo porque acá, en la práctica, tienen recursos interdisciplinarios en el Caps y trabajan bastante bien. Y a una comunidad le interesa porque en las comunidades no hay muchos recursos humanos, no hay trabajadores sociales, por ejemplo”.

De esta manera, dejó en claro la necesidad de trabajar sobre el acceso intercultural a la salud, ya que “ambos sistemas son complementarios”.

Durante la presentación, afirmó que “la salud en las comunidades mbya guaraní está relacionada con la espiritualidad, con la figura del opy como fuente fundamental de esta espiritualidad, y con la tierra que para nosotros es vida”.

Mientras que la salud pública se presenta como interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria e intercultural. En este sentido, planteó que, desde el ejercicio profesional: “Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Cacique Catri Duarte junto a Martín González

Vocación de servicio

González proviene de la comunidad Ka’aguy Miri Rupa, ubicada en la localidad de Aristóbulo del Valle, más precisamente en la zona conocida como Valle del Cuña Pirú, y está integrada por alrededor de 20 familias.

Previo a la presentación de la tesis, la palabra le fue cedida al cacique Catri Duarte, quien agradeció a todos los familiares, amigos y colegas que acompañaron a Martín durante su desarrollo académico y lo alentó a trabajar al servicio de la comunidad.

“El título va a servir como vocación de servicio y esto es muy importante. No hay que dejar de servir a la comunidad, al pueblo”, sostuvo con emoción Duarte.

Por su parte, Martín González expresó su deseo por aplicar el conocimiento adquirido sobre ese territorio: “Me gustaría desarrollar el conocimiento que adquirí en la universidad porque me siento capacitado y quiero aportar a mi comunidad”.

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto