Nuestras Redes

Información General

Científicas descubren “hongo misionero” que degrada colillas de cigarros

Publicado

el

Estudios preliminares llevados a cabo por un grupo de científicas obtuvieron resultados prometedores utilizando “trametes”, un hongo autóctono, que recolectaron de la selva misionera, para degradar colillas de cigarrillos.

BUENOS AIRES Y MISIONES. Las investigadoras observaron una reducción significativa en la toxicidad de estos residuos del tabaquismo que reúnen casi dos mil sustancias contaminantes diferentes.

Las investigadoras cultivaron con éxito los hongos sobre colillas. Éstas con el tiempo fueron perdiendo su característico olor, y transformando su aspecto amarillo por blanco mientras los hongos crecían en condiciones poco amigables.

Las investigadoras cultivaron con éxito los hongos sobre colillas. Éstas con el tiempo fueron perdiendo su característico olor, y transformando su aspecto amarillo por blanco mientras los hongos crecían en condiciones poco amigables.

Cargado de 69 sustancias cancerígenas, su humo ya inundó interiores de ambientes; ya mató a una persona cada cuatro segundos, según la Organización Mundial de la Salud, y aún seguirá contaminando por años cuando se apague, luego de la última pitada.

Para detener el final de esta cadena letal, científicas de Exactas UBA buscan degradar las colillas de cigarrillos con diversos hongos, y han obtenido resultados alentadores.

Con guantes, guardapolvo y mascarilla, María del Pilar Nuñez llama la atención cuando clasifica con sumo cuidado los restos de tabaco que encuentra en el cenicero de la entrada del Pabellón 2 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Transeúntes curiosos le preguntan cosas tales como si van hacer análisis de ADN para conocer la identidad del fumador. Sorprendida, ella responde que los usará para su investigación.

Su trabajo busca degradar la colilla al ponerla en contacto con hongos. Ya probaron con varios, como las sabrosas gírgolas y, ahora, están explorando con una especie autóctona de Trametes, a la que fueron a recolectar a la selva de Misiones.

El Trametes misionero ‘comió’ el papel de las colillas, tal como se esperaba, pues este hongo es un buen degradador de papel o celulosa”.

“A su vez, las decolora, les quita el olor y, en ensayos preliminares, encontramos que reduciría significativamente la toxicidad”, coinciden Nuñez, e Isabel Cinto, su directora de tesis, desde el Laboratorio de Micología Experimental, dirigido por Laura Levin en Exactas UBA.

Todo comenzó hace un par de años, cuando una ONG, Mi Econo, preocupada por la basura de cigarrillo diseminada por las playas, se acercó a las investigadoras con la idea de hacer una especie de cenicero biogestor -un cono de plástico reciclado con tapa- que se devorara los sobrantes del tabaco.

“Ellos nos preguntaron si podíamos hacerlo con bacterias. Y nosotras, contestamos que no trabajábamos con bacterias sino con hongos. Luego de un rato, pensamos: ‘pero con hongos sería mejor’”, historia Nuñez.

Y pusieron manos a la obra. Cultivaron con éxito a Trametes sobre colillas. Éstas con el tiempo iban perdiendo su característico olor, y transformando su aspecto amarillo por blanco mientras los hongos crecían en condiciones poco amigables.

“Se trata de un ambiente tóxico, poco nutritivo, casi espantoso. Y sin embargo, el papel del filtro quedó degradado en poco tiempo, menos del que pensábamos. Para acelerar el proceso, pensamos en el futuro agregar algún medio de cultivo más nutritivo, junto con las colillas, de modo que el plato sea más atractivo para el hongo”, precisa Nuñez.

Ya vieron que las colillas pueden ser transformadas por los hongos, ahora quedaba por ver si pasaba algo respecto de su toxicidad.

Para ello, utilizaron un extracto acuoso proveniente del cultivo del hongo sobre las colillas para evaluar si reducía su toxicidad, y sembraron semillas de lechuga para averiguar si podían crecer allí.

“La idea es que, además de degradar, el producto obtenido no sea peor que el original. Por eso, estos procesos siempre están acompañados con ensayos de detoxificación”, destaca Cinto.

En este caso, se eligió la típica verdura de ensalada, porque es muy sensible a los contaminantes, y no se desarrolla o lo hace mal en su presencia. “En este caso, estas plantas de lechuga germinaron bien.

Claramente, es visible que resultan mucho menos tóxicas las colillas después de ser tratadas con los hongos, que solas”, aseguran.

Isabel Cinto y María del Pilar Nuñez, la científicas de la UBA

Un cóctel de tóxicos

Las sobras del tabaquismo son chiquitas, infumables, y contaminantes por un largo tiempo en condiciones habituales.

“Estas pueden tardar hasta 25 años en degradarse. Las colillas concentran las sustancias tóxicas del humo. Generalmente se tiran al piso y, cuando llueve, son arrastradas a las alcantarillas y a las fuentes de agua que luego consumimos todos”.

“Algunas de las sustancias que se pueden medir incluyen: nicotina, alquitrán, arsénico, plomo, e hidrocarburos poliaromáticos”, indican desde el Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

El hongo Trametes fue capaz de bajar considerablemente la toxicidad de las colillas

“Nuestros resultados son muy prometedores. Ya es un paso ver que con este hongo las colillas bajan considerablemente la toxicidad, duplicando el porcentaje de semillas germinadas en los ensayos de detoxificación”, señala Cinto.

Al tiempo que Nuñez plantea: “Nos interesa que el material deje de ser tóxico. Hoy, hay sistemas que recuperan el filtro del cigarrillo, lo convierten en pulpa y elaboran cartón, pero si no se quita las sustancias peligrosas, éstas pasan a otro objeto.

Lo mismo ocurre con la propuesta de ladrillos rellenos con colillas que sirven de buen aislante. Si se conservan los elementos dañinos, estos se van liberando de a poco al ambiente. ¿Quién querría hacerse una casa así?”.

Si bien las investigaciones preliminares del equipo de Exactas UBA demostraron resultados promisorios, aún faltan pruebas para determinar si degrada específicamente nicotina u otro compuesto.

“Como las colillas son un cóctel de tóxicos -casi dos mil sustancias con distintos niveles de concentración-, requerimos aún de distintos ensayos químicos para establecer cuál o cuáles son los responsables de la degradación”, subraya Nuñez.

Mientras quedan numerosos experimentos para realizar, Cinto evalúa: “Vamos por buen camino”. En este sentido, se suma un elemento de peso. “Este sistema no es para nada costoso porque sólo se necesita el hongo que crece sobre las colillas, un poco de agua, y dejar que la naturaleza actúe”, concluye.

Nex y LVM

Información General

Lanzaron Guazú, la app de comunicación y gestión 100% desarrollada en Misiones

Publicado

el

guazú app

En el auditorio de Silicon Misiones se realizó este miércoles el lanzamiento oficial de Guazú, una aplicación 100% desarrollada en Misiones que busca revolucionar la forma en que empresas, gobiernos y organizaciones gestionan su comunicación interna y externa.

La herramienta, nacida de la alianza entre las empresas misioneras Cyberlink y VISES, propone unificar en un solo panel intuitivo mensajes, tareas, consultas y notificaciones, poniendo fin a la dispersión que generan hoy WhatsApp, correo electrónico, redes sociales y múltiples plataformas.

Guazú nace en pandemia, cuando todos vimos el caos de la saturación de mensajes y la falta de coordinación entre equipos. Incluso hoy esa necesidad sigue ahí”, explicó Eduardo Ayala, propietario de Cyberlink y uno de los líderes del proyecto en la previa de la presentación.

Por su parte, Facundo Tejedor, CEO de VISES y socio del emprendimiento, resaltó el alcance del desarrollo: “Guazú es más que una app: es una muestra de lo que Misiones puede generar cuando une tecnología, diseño y propósito. Es una herramienta pensada desde la provincia para potenciar el trabajo de organizaciones de toda Latinoamérica”.

El acto contó con la presencia de funcionarios provinciales, empresarios, cámaras sectoriales y referentes del ecosistema tecnológico de Misiones, quienes pudieron probar en vivo las funcionalidades de la aplicación.

Entre sus principales características destacan: un tablero único que centraliza todos los canales de comunicación; asignación y seguimiento de tareas en tiempo real; sistema de prioridades y alertas inteligentes; diseño móvil-first y accesibilidad multiplataforma; enfoque en la experiencia del usuario y en la reducción del estrés informativo

Tanto Cyberlink como VISES, ambas con sede en Silicon Misiones, coincidieron en que Guazú responde a una demanda concreta detectada en organizaciones públicas y privadas: la necesidad de ordenar el alto volumen de información y consultas que circulan diariamente.

Con este lanzamiento, Misiones suma un nuevo desarrollo tecnológico de proyección regional y global, consolidando al polo tecnológico provincial como semillero de soluciones innovadoras creadas por talento local.

Guazú ya se encuentra disponible para pruebas y su versión completa estará lista para organizaciones en las próximas semanas.

Seguir Leyendo

Información General

Deportistas garupaenses tuvieron un reconocimiento en el Concejo Deliberante

Publicado

el

garupá

En una sesión cargada de orgullo y aplausos, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá distinguió e hizo entrega de reconocimientos oficiales a decenas de deportistas locales.

La celebración se dio en el marco de la ordenanza sancionada a comienzos de noviembre que instituye al 30 de abril de cada año como el “Día del Deportista Garupaense”, en homenaje al recordado Adolfo “Doico” Klekailo (1943-2023), emblemático dirigente y formador deportivo de la localidad.

En el acto realizado el jueves se entregaron reconocimientos oficiales a decenas de deportistas garupenses de distintas disciplinas y edades que, con su esfuerzo diario, representan los valores de perseverancia, compañerismo y amor por la camiseta de Garupá.

“Fue una tarde para emocionar a cualquiera. Ver a chicos, jóvenes y adultos recibir su distinción en el recinto del Concejo es el reflejo de que el deporte sigue siendo el motor de nuestra comunidad”, expresó uno de los ediles presentes.

La nueva fecha conmemorativa busca no solo mantener viva la memoria de Doico Klekailo, quien dedicó más de cinco décadas al fútbol infantil y a la formación de valores a través del deporte, sino también visibilizar y estimular a todas las generaciones de atletas locales.

Desde el Municipio destacaron el compromiso de seguir acompañando a los clubes, escuelas deportivas y deportistas individuales: “Cada medalla, cada trofeo y cada logro de nuestros representantes lleva el nombre de Garupá. Hoy reafirmamos que vamos a estar siempre atrás de ellos para que sigan creciendo y llevando nuestro nombre bien alto”, señalaron autoridades presentes.

Con el recinto colmado de familiares, entrenadores y vecinos, la jornada cerró entre abrazos, fotos y el compromiso colectivo de seguir haciendo grande al deporte garupense.

Seguir Leyendo

Información General

Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis

Publicado

el

El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.

“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.

Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.

Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.

Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto