Nuestras Redes

Información General

Científicas descubren “hongo misionero” que degrada colillas de cigarros

Publicado

el

Estudios preliminares llevados a cabo por un grupo de científicas obtuvieron resultados prometedores utilizando “trametes”, un hongo autóctono, que recolectaron de la selva misionera, para degradar colillas de cigarrillos.

BUENOS AIRES Y MISIONES. Las investigadoras observaron una reducción significativa en la toxicidad de estos residuos del tabaquismo que reúnen casi dos mil sustancias contaminantes diferentes.

Las investigadoras cultivaron con éxito los hongos sobre colillas. Éstas con el tiempo fueron perdiendo su característico olor, y transformando su aspecto amarillo por blanco mientras los hongos crecían en condiciones poco amigables.

Las investigadoras cultivaron con éxito los hongos sobre colillas. Éstas con el tiempo fueron perdiendo su característico olor, y transformando su aspecto amarillo por blanco mientras los hongos crecían en condiciones poco amigables.

Cargado de 69 sustancias cancerígenas, su humo ya inundó interiores de ambientes; ya mató a una persona cada cuatro segundos, según la Organización Mundial de la Salud, y aún seguirá contaminando por años cuando se apague, luego de la última pitada.

Para detener el final de esta cadena letal, científicas de Exactas UBA buscan degradar las colillas de cigarrillos con diversos hongos, y han obtenido resultados alentadores.

Con guantes, guardapolvo y mascarilla, María del Pilar Nuñez llama la atención cuando clasifica con sumo cuidado los restos de tabaco que encuentra en el cenicero de la entrada del Pabellón 2 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Transeúntes curiosos le preguntan cosas tales como si van hacer análisis de ADN para conocer la identidad del fumador. Sorprendida, ella responde que los usará para su investigación.

Su trabajo busca degradar la colilla al ponerla en contacto con hongos. Ya probaron con varios, como las sabrosas gírgolas y, ahora, están explorando con una especie autóctona de Trametes, a la que fueron a recolectar a la selva de Misiones.

El Trametes misionero ‘comió’ el papel de las colillas, tal como se esperaba, pues este hongo es un buen degradador de papel o celulosa”.

“A su vez, las decolora, les quita el olor y, en ensayos preliminares, encontramos que reduciría significativamente la toxicidad”, coinciden Nuñez, e Isabel Cinto, su directora de tesis, desde el Laboratorio de Micología Experimental, dirigido por Laura Levin en Exactas UBA.

Todo comenzó hace un par de años, cuando una ONG, Mi Econo, preocupada por la basura de cigarrillo diseminada por las playas, se acercó a las investigadoras con la idea de hacer una especie de cenicero biogestor -un cono de plástico reciclado con tapa- que se devorara los sobrantes del tabaco.

“Ellos nos preguntaron si podíamos hacerlo con bacterias. Y nosotras, contestamos que no trabajábamos con bacterias sino con hongos. Luego de un rato, pensamos: ‘pero con hongos sería mejor’”, historia Nuñez.

Y pusieron manos a la obra. Cultivaron con éxito a Trametes sobre colillas. Éstas con el tiempo iban perdiendo su característico olor, y transformando su aspecto amarillo por blanco mientras los hongos crecían en condiciones poco amigables.

“Se trata de un ambiente tóxico, poco nutritivo, casi espantoso. Y sin embargo, el papel del filtro quedó degradado en poco tiempo, menos del que pensábamos. Para acelerar el proceso, pensamos en el futuro agregar algún medio de cultivo más nutritivo, junto con las colillas, de modo que el plato sea más atractivo para el hongo”, precisa Nuñez.

Ya vieron que las colillas pueden ser transformadas por los hongos, ahora quedaba por ver si pasaba algo respecto de su toxicidad.

Para ello, utilizaron un extracto acuoso proveniente del cultivo del hongo sobre las colillas para evaluar si reducía su toxicidad, y sembraron semillas de lechuga para averiguar si podían crecer allí.

“La idea es que, además de degradar, el producto obtenido no sea peor que el original. Por eso, estos procesos siempre están acompañados con ensayos de detoxificación”, destaca Cinto.

En este caso, se eligió la típica verdura de ensalada, porque es muy sensible a los contaminantes, y no se desarrolla o lo hace mal en su presencia. “En este caso, estas plantas de lechuga germinaron bien.

Claramente, es visible que resultan mucho menos tóxicas las colillas después de ser tratadas con los hongos, que solas”, aseguran.

Isabel Cinto y María del Pilar Nuñez, la científicas de la UBA

Un cóctel de tóxicos

Las sobras del tabaquismo son chiquitas, infumables, y contaminantes por un largo tiempo en condiciones habituales.

“Estas pueden tardar hasta 25 años en degradarse. Las colillas concentran las sustancias tóxicas del humo. Generalmente se tiran al piso y, cuando llueve, son arrastradas a las alcantarillas y a las fuentes de agua que luego consumimos todos”.

“Algunas de las sustancias que se pueden medir incluyen: nicotina, alquitrán, arsénico, plomo, e hidrocarburos poliaromáticos”, indican desde el Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

El hongo Trametes fue capaz de bajar considerablemente la toxicidad de las colillas

“Nuestros resultados son muy prometedores. Ya es un paso ver que con este hongo las colillas bajan considerablemente la toxicidad, duplicando el porcentaje de semillas germinadas en los ensayos de detoxificación”, señala Cinto.

Al tiempo que Nuñez plantea: “Nos interesa que el material deje de ser tóxico. Hoy, hay sistemas que recuperan el filtro del cigarrillo, lo convierten en pulpa y elaboran cartón, pero si no se quita las sustancias peligrosas, éstas pasan a otro objeto.

Lo mismo ocurre con la propuesta de ladrillos rellenos con colillas que sirven de buen aislante. Si se conservan los elementos dañinos, estos se van liberando de a poco al ambiente. ¿Quién querría hacerse una casa así?”.

Si bien las investigaciones preliminares del equipo de Exactas UBA demostraron resultados promisorios, aún faltan pruebas para determinar si degrada específicamente nicotina u otro compuesto.

“Como las colillas son un cóctel de tóxicos -casi dos mil sustancias con distintos niveles de concentración-, requerimos aún de distintos ensayos químicos para establecer cuál o cuáles son los responsables de la degradación”, subraya Nuñez.

Mientras quedan numerosos experimentos para realizar, Cinto evalúa: “Vamos por buen camino”. En este sentido, se suma un elemento de peso. “Este sistema no es para nada costoso porque sólo se necesita el hongo que crece sobre las colillas, un poco de agua, y dejar que la naturaleza actúe”, concluye.

Nex y LVM

Información General

Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Publicado

el

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.

Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.

El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Un largo recorrido

Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.

Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.

Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal. 

Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino

Seguir Leyendo

Información General

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

Publicado

el

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.

Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.

El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.

Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.

Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.

Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.

 

Seguir Leyendo

Información General

Más de 250 niños de distintas comunidades mbya celebraron su día en San Ignacio

Publicado

el

Alrededor de 250 niños provenientes de distintas comunidades mbya, presentes en la provincia, se reunieron para festejar el Mes de las Infancias y fueron agasajados con juegos, regalos y meriendas en San Ignacio.

La actividad fue impulsada por la Dirección de Asuntos Guaraníes a través del programa Gurises Felices, con el apoyo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc), la Municipalidad de San Ignacio y la Policía de Misiones.

La alegría en sus caras nos recuerda lo importante que es brindarles experiencias especiales como estas”, expresaron en un posteo realizado por el organismo a través de su cuenta de Instagram.

Este jueves, los niños provenientes de 12 comunidades fueron acompañados por sus respectivos caciques para el homenaje que se enmarcó en el Mes de las Infancias y el Día del Niño, que este año se celebra el 17 de agosto.

El origen de esta fecha se remonta a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, el objetivo es reconocer y reafirmar los derechos universales de los niños y niñas, promoviendo su bienestar a nivel internacional.

Según archivos históricos, en la cultura mbya la niñez se concibe como una etapa crucial para la formación integral del individuo y la transmisión cultural, por lo que es altamente valorada.

A su vez, consideran que los niños y niñas son depositarios de los conocimientos ancestrales y desempeñan un papel activo en la vida comunitaria, desde temprana edad, participando en tareas acordes a su desarrollo.

Niños mbya premiados

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto