Nuestras Redes

Información General

Argentinos inventaron un detector de coronavirus en 60 minutos y son tendencia mundial

Publicado

el

Franco Goytía (economista), Carla Giménez, Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti (científicos del Conicet) fundaron el proyecto Caspr Biotech, que mediante una tecnología de diagnóstico molecular y la creación de un kit portátil para aplicarla, puede detectar de inmediato si un paciente tiene la enfermedad, y así solucionar uno de los grandes problemas para la contención de esta epidemia, que es su propagación durante el período de ventana, cuando es asintomática.

Los creadores del diagnóstico de detección del coronavirus más rápido que existe en el mundo son argentinos. Uno de ellos, Franco Goytía, se encuentra en estos momentos en Nueva York, y desde allí habló con Infobae.

Con apenas 24 años, egresado de Economía de la Universidad de San Andrés, Franco y tres investigadores del Conicet Carla Giménez, Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti, idearon un kit de detección molecular portátil, que en apenas 60 minutos puede decir si una persona está infectada con el virus que hoy tiene en vilo al mundo, ya mató a más de mil personas y afectó a 43 mil.

El joven porteño se encuentra en Manhattan porque está en pleno road show: el proyecto Caspr Biotech, que llevan adelante los cuatro y patentaron en los Estados Unidos, aspira a conseguir inversiones por tres millones de dólares para que el dispositivo, que ya se probó con éxito en pruebas piloto en Misiones y en Brasil para detectar el dengue, se haga masivo.

Hasta el momento, Caspr tiene como inversores a Grid Exponential (una company builder de proyectos de biotecnología en América Latina) e IndieBio (el mayor inversor de biotech en el mundo, localizado en Silicon Valley). A través de ellos consiguieron cerca de 500.000 mil dólares para sus investigaciones.

Goytia, que por pedido de IndieBio se tuvo que mudar a San Francisco, comenta que “esto ha despertado el interés de organismos de salud de distintos países del mundo, así como de distintas instituciones a nivel mundial. Desde el CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos) hasta la fundación de Bill Gates que ha hecho un anuncio de destinar 100 millones de dólares para colaborar en la contención de la epidemia”. A pesar de ese interés creciente, por el momento el gobierno chino no se contactó con ellos.

Según Franco, el gran problema que existe hoy con el coronavirus –y en rigor con todas las enfermedades infecciosas– es que la detección se realiza con un método conocido como PCR. “Depende de laboratorios centralizados, personal capacitado, reactivos costosos e importados. Cuesta decena de miles de dólares y, en el mejor de los casos, hay un lapso de tres o cuatro días desde que se toman las muestras hasta los resultados. El coronavirus puede transmitirse de persona a persona por vía aérea, a través de un estornudo y otros tipos de contacto. Esto implica que su propagación puede alcanzar grandes magnitudes”.

“En la actual epidemia, el método de screening o de detección se hace a través, digamos, de un termómetro de temperatura avanzado, pero que es básicamente eso. En pocos segundos lee la temperatura, pero a nivel de control de la epidemia tienen grandes falencias. El hecho de que las formas de detección estén basadas en los síntomas omite el período de ventana de la enfermedad, que puede ser de dos semanas o más, en las que la persona puede contagiar pero los síntomas como la temperatura corporal no lo expresan”, explica.

“Aquellas personas con síntomas positivos deben ser aislados en hospitales especializados hasta contar con la confirmación del laboratorio molecular. Esto implica una demora de varios días que, sumada al alto costo que implica, hacen que estos análisis no sean realizados de rutina para todas las personas. En muchos casos el paciente podría no tener coronavirus, pero se lo mantuvo aislado por días en la incertidumbre de si es que verdaderamente era o no portador del virus”, añade.

El valor de cada kit que están en condiciones de producir, según Goytía, “es más o menos de dos dólares. Es súper accesible. Para que te des una idea, en la Argentina trabajamos con un laboratorio en Misiones para la detección del dengue. Cuando conocieron la simplicidad y el costo del sistema, se emocionaron. Muchos reactivos de laboratorio, que son importados, no estaban llegando, y cada test les podía costar 15 dólares”. Cabe mencionar que el gobierno chino ya ha destinado alrededor de 5.500 millones de dólares para intentar detener la epidemia.

—¿Cuál sería la ventaja comparativa del dispositivo que crearon ustedes?

—Los virus y bacterias que infectan a las personas tienen características únicas, como una huella dactilar que los identifica. El diagnóstico molecular se basa en detectar esta huella única para identificarlo y combatirlo. Y lo novedoso es que a partir de la portabilidad de nuestro kit, en los aeropuertos o en distintos centros de salud, e incluso en la casa, se puede detectar la enfermedad a nivel molecular y evitar así el periodo de ventana. Contar con un método portátil para la detección molecular puede ser la diferencia entre controlar el virus o que se siga expandiendo a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y los grandes centros de salud.

—¿Cómo funciona el kit?

—La detección se hace a través de nuestro dispositivo más reciente: una tirita tipo Evatest que podemos configurar para detectar cualquier enfermedad infecciosa o mutación genética. Nosotros buscamos cuál es la secuencia del coronavirus y, a partir de eso, en una semana, lo sintetizamos y produjimos el test validado para esta enfermedad. A la tirita se le pone una muestra que, dependiendo de cada target, puede ser un hisopado nasal, orina o sangre. En este caso, lo aconsejable, por la concentración del virus, es un hisopado. En menos de 30 minutos la tirita muestra si da positivo, con una rayita negra, o negativo si no marca nada.

—¿En qué se basa la efectividad del test?

—En la tecnología llamada CRISPR, que ya tiene seis o siete años. Fue un impacto muy grande en la comunidad científíca, porque a partir de una edición genética se pudieron modificar organismos vivos de forma muy precisa, lo que dio el foco para desarrollar distintas terapias. Carla, Federico y Lucía venían trabajando con esa tecnología. Son un grupo pionero, que además de la parte académica estaban interesados en la aplicación concreta de este avance.

Información General

Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones

Publicado

el

martín duarte

Profundo pesar generó en la familia policial y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Martín Orlando Duarte, comisario general retirado de la Policía de Misiones, licenciado en Criminalística y docente, reconocido además como uno de los peritos más respetados de la provincia.

La noticia de su muerte se conoció esta mañana, a partir de una publicación efectuada en redes sociales por la fuerza provincial. Más tarde, los mensajes de despedida se replicaron con sentidas palabras que recuerdan su profesionalismo, trayectoria y calidez humana.

Duarte se recibió de oficial subayudante en la Policía de Misiones en 1985 y ese mismo año ingresó a Criminalística. En 2014 se retiró de la fuerza con la máxima jerarquía y siendo director del área Científica. También integró la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (Saic).

El licenciado dedicó su vida a la docencia. Actualmente daba clases en la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones (UFSPM), desde donde lo despidieron como “un destacado docente, compañero y referente de nuestra institución”.

“Su compromiso, vocación de servicio y calidez humana dejaron una huella imborrable en todos quienes tuvimos el honor de compartir con él”, añadieron.

La Universidad Cuenca del Plata (UCP) también recordó el paso de Duarte por las aulas de la institución como docente en la carrera de Licenciatura en Criminalística y expresaron un mensaje de acompañamiento para sus familiares, amigos y conocidos.

Perito clave

En 2017 el experto en criminología fue distinguido como “el profesional del año” durante un acto organizado en Posadas por la Federación de Colegios Profesionales de Misiones (Fecopromi).

En su trayectoria, Duarte se anotó como perito clave en varios de los casos policiales más emblemáticos de la historia moderna misionera como, por ejemplo, el asesinato del abogado Guillermo Valdez en Posadas en 2003; el femicidio de Angélica Ramírez en Puerto Rico en 2012; la masacre de la familia Knack en Panambí en 2014; el caso Guirula en Posadas ese mismo año; y el doble ajuste mafioso de El Acuerdo en Posadas un año más tarde, entre otros hechos.

Seguir Leyendo

Información General

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

Publicado

el

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

A través de un comunicado difundido en la tarde de hoy, la administración del Parque Nacional Iguazú informó el cierre preventivo del Circuito Garganta del Diablo hasta nuevo aviso.

La medida, acordada entre la administración y la concesionaria de servicios Iguazú Argentina (IASA), se tomó a raíz del aumento del caudal del río Iguazú debido a las intensas registradas los últimos días.

“Estaremos realizando el monitoreo de las condiciones climáticas, para habilitar cuanto antes este circuito”, precisó el Parque en su comunicado y añadió: “Agradecemos a nuestros visitantes por la comprensión e informaremos las novedades a través de nuestras redes sociales”.

Además del Circuito Garganta del Diablo, las Cataratas del Iguazú cuenta con otras actividades que se pueden realizar durante la visita a una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Algunas de ellas son el Paseo Inferior; el Paseo Superior; el Sendero Macuco; el Tren Ecológico de la Selva; Paseo de luna llena en Cataratas; Camino del Yaguareté para recorrer en bicicleta; y también excursiones náuticas.

En cuanto a las entradas para las Cataratas, actualmente el costo de la tarifa general para los turistas es de $45.000; mientras que para los misioneros tiene un valor de $5.000 y para estudiantes $7.000.

Las personas que quedan exentas de pagar el ticket de ingreso son los jubilados y pensionados; niños menores de 5 años; personas con discapacidad; residentes de Puerto Iguazú y Veteranos de la Guerra de Malvinas.

 

Seguir Leyendo

Información General

Alerta amarilla por lluvias y tormentas para el domingo

Publicado

el

Alerta por lluvias y tormentas para el inicio de la semana en Misiones

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por lluvias y tormentas fuertes en todo el territorio provincial para el próximo domingo en horas de la tarde, mientras que a la noche las precipitaciones con descarga eléctrica serán aisladas. 

Las condiciones climáticas marcarán un cambio desde el sábado, cuando el ambiente será seco y caluroso por la tarde, y adentrada la noche comenzará a sentirse una inestabilidad generalizada para luego continuar con lluvias, descarga eléctrica, ráfagas de viento de entre 30 y 50 km/h y posible caída de granizo el domingo.

Según informó la Dirección de Alerta Temprana , el sábado “una extensa área de baja presión hará que se intensifique la circulación de vientos del noreste y norte, propiciando un rápido aumento de temperatura. Aumentaría al mismo tiempo la nubosidad, desmejorando en las últimas horas sobre la mitad sur de la provincia con cielo cubierto y chance de algunas lluvias acompañadas de descargas eléctricas”.

Para ese día, la máxima en la provincia será de 33 °C para Posadas, con 35 °C de sensación térmica, mientras que la mínima sería de 15 °C en Bernardo de Irigoyen.

El domingo la jornada seguirá inestable, con lluvias y tormentas en toda la provincia desde la madrugada. “La formación y desplazamiento de un frente frío provocará lluvias intensas, actividad eléctrica y ráfagas fuertes, sin descartar la caída aislada de granizo”, anticipó Alerta Temprana. 

Y añadió: “Comenzaría a disminuir la intensidad de los fenómenos luego del mediodía y se prevé la mejora del tiempo de sur a norte a partir del atardecer con la llegada de vientos del sur”. 

Se prevén precipitaciones de entre 35 y 119 milímetros, y los mayores acumulados se darían en el centro y norte de la provincia. 

A su vez, se sentirá un descenso térmico que llevará la máxima en la provincia a 24 °C para Montecarlo, con 24 °C de sensación térmica y una mínima de 14 °C en San Pedro, en horas de la noche.

Arrancó el Festival Teatral “Ta que arde” con ocho obras y hasta el domingo

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto