Nuestras Redes

Información General

Argentinos inventaron un detector de coronavirus en 60 minutos y son tendencia mundial

Publicado

el

Franco Goytía (economista), Carla Giménez, Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti (científicos del Conicet) fundaron el proyecto Caspr Biotech, que mediante una tecnología de diagnóstico molecular y la creación de un kit portátil para aplicarla, puede detectar de inmediato si un paciente tiene la enfermedad, y así solucionar uno de los grandes problemas para la contención de esta epidemia, que es su propagación durante el período de ventana, cuando es asintomática.

Los creadores del diagnóstico de detección del coronavirus más rápido que existe en el mundo son argentinos. Uno de ellos, Franco Goytía, se encuentra en estos momentos en Nueva York, y desde allí habló con Infobae.

Con apenas 24 años, egresado de Economía de la Universidad de San Andrés, Franco y tres investigadores del Conicet Carla Giménez, Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti, idearon un kit de detección molecular portátil, que en apenas 60 minutos puede decir si una persona está infectada con el virus que hoy tiene en vilo al mundo, ya mató a más de mil personas y afectó a 43 mil.

El joven porteño se encuentra en Manhattan porque está en pleno road show: el proyecto Caspr Biotech, que llevan adelante los cuatro y patentaron en los Estados Unidos, aspira a conseguir inversiones por tres millones de dólares para que el dispositivo, que ya se probó con éxito en pruebas piloto en Misiones y en Brasil para detectar el dengue, se haga masivo.

Hasta el momento, Caspr tiene como inversores a Grid Exponential (una company builder de proyectos de biotecnología en América Latina) e IndieBio (el mayor inversor de biotech en el mundo, localizado en Silicon Valley). A través de ellos consiguieron cerca de 500.000 mil dólares para sus investigaciones.

Goytia, que por pedido de IndieBio se tuvo que mudar a San Francisco, comenta que “esto ha despertado el interés de organismos de salud de distintos países del mundo, así como de distintas instituciones a nivel mundial. Desde el CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos) hasta la fundación de Bill Gates que ha hecho un anuncio de destinar 100 millones de dólares para colaborar en la contención de la epidemia”. A pesar de ese interés creciente, por el momento el gobierno chino no se contactó con ellos.

Según Franco, el gran problema que existe hoy con el coronavirus –y en rigor con todas las enfermedades infecciosas– es que la detección se realiza con un método conocido como PCR. “Depende de laboratorios centralizados, personal capacitado, reactivos costosos e importados. Cuesta decena de miles de dólares y, en el mejor de los casos, hay un lapso de tres o cuatro días desde que se toman las muestras hasta los resultados. El coronavirus puede transmitirse de persona a persona por vía aérea, a través de un estornudo y otros tipos de contacto. Esto implica que su propagación puede alcanzar grandes magnitudes”.

“En la actual epidemia, el método de screening o de detección se hace a través, digamos, de un termómetro de temperatura avanzado, pero que es básicamente eso. En pocos segundos lee la temperatura, pero a nivel de control de la epidemia tienen grandes falencias. El hecho de que las formas de detección estén basadas en los síntomas omite el período de ventana de la enfermedad, que puede ser de dos semanas o más, en las que la persona puede contagiar pero los síntomas como la temperatura corporal no lo expresan”, explica.

“Aquellas personas con síntomas positivos deben ser aislados en hospitales especializados hasta contar con la confirmación del laboratorio molecular. Esto implica una demora de varios días que, sumada al alto costo que implica, hacen que estos análisis no sean realizados de rutina para todas las personas. En muchos casos el paciente podría no tener coronavirus, pero se lo mantuvo aislado por días en la incertidumbre de si es que verdaderamente era o no portador del virus”, añade.

El valor de cada kit que están en condiciones de producir, según Goytía, “es más o menos de dos dólares. Es súper accesible. Para que te des una idea, en la Argentina trabajamos con un laboratorio en Misiones para la detección del dengue. Cuando conocieron la simplicidad y el costo del sistema, se emocionaron. Muchos reactivos de laboratorio, que son importados, no estaban llegando, y cada test les podía costar 15 dólares”. Cabe mencionar que el gobierno chino ya ha destinado alrededor de 5.500 millones de dólares para intentar detener la epidemia.

—¿Cuál sería la ventaja comparativa del dispositivo que crearon ustedes?

—Los virus y bacterias que infectan a las personas tienen características únicas, como una huella dactilar que los identifica. El diagnóstico molecular se basa en detectar esta huella única para identificarlo y combatirlo. Y lo novedoso es que a partir de la portabilidad de nuestro kit, en los aeropuertos o en distintos centros de salud, e incluso en la casa, se puede detectar la enfermedad a nivel molecular y evitar así el periodo de ventana. Contar con un método portátil para la detección molecular puede ser la diferencia entre controlar el virus o que se siga expandiendo a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y los grandes centros de salud.

—¿Cómo funciona el kit?

—La detección se hace a través de nuestro dispositivo más reciente: una tirita tipo Evatest que podemos configurar para detectar cualquier enfermedad infecciosa o mutación genética. Nosotros buscamos cuál es la secuencia del coronavirus y, a partir de eso, en una semana, lo sintetizamos y produjimos el test validado para esta enfermedad. A la tirita se le pone una muestra que, dependiendo de cada target, puede ser un hisopado nasal, orina o sangre. En este caso, lo aconsejable, por la concentración del virus, es un hisopado. En menos de 30 minutos la tirita muestra si da positivo, con una rayita negra, o negativo si no marca nada.

—¿En qué se basa la efectividad del test?

—En la tecnología llamada CRISPR, que ya tiene seis o siete años. Fue un impacto muy grande en la comunidad científíca, porque a partir de una edición genética se pudieron modificar organismos vivos de forma muy precisa, lo que dio el foco para desarrollar distintas terapias. Carla, Federico y Lucía venían trabajando con esa tecnología. Son un grupo pionero, que además de la parte académica estaban interesados en la aplicación concreta de este avance.

Información General

Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga

Publicado

el

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.

Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.

En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.

De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.

Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.

Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.

El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.

A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia

Seguir Leyendo

Información General

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Publicado

el

Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos. 

Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).

De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.

En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.

Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.

Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.

Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones

Consideraciones

Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.  

Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.

Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.

La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo

Información General

Comunicadores celebran 10 años de investigación con evento en Humanidades

Publicado

el

El equipo Mediosféricos, abocado a la investigación y producción de conocimiento sobre la comunicación con perspectiva de derechos, lanzará su sitio web el próximo jueves 6 de noviembre a las 18 en el Sum del edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, ubicado por Tucumán 1946 de Posadas.

La actividad se llevará a cabo en el marco del décimo aniversario del equipo de investigación, instancia en la cual también compartirán los resultados de varios trabajos. En tanto, sobre el sitio web, lo conciben como “un espacio para la difusión y el acceso abierto a los resultados y proyectos del equipo”.

El próximo jueves, los presentes podrán acceder a un espacio de intercambio y reflexión sobre la producción informativa en la región, los desafíos actuales del periodismo y la democratización de las comunicaciones. 

Para esto, contarán con la participación de periodistas y especialistas invitados, entre ellos: Agustina Komjati, Marina Casales, Diego Bogarín, Florencia Bueno, María del Rosario Millán, Guido Encina, Isabel Carrera y Carlos Da Rosa.

Durante las exposiciones, abordarán diferentes temas, como ser, el abordaje de la protesta docente y el conflicto policial en Misiones, agendas y lógicas productivas del periodismo digital en la provincia, entre otros.

El encuentro es organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, Conicet–Unam) y el Proyecto Picto Nea 00036 de la Secretaría de Investigación de la Fhycs-Unam.

 

FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto