Nuestras Redes

Información General

Cáncer de cabeza y cuello: la importancia de la detección temprana

Publicado

el

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello para prevenir a la población sobre su detección temprana.


La detección temprana del cáncer de cabeza y cuello y el consecuente tratamiento presentan una tasa de curación del 80 por ciento, subrayaron especialistas en la previa al Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora este lunes.

Los tumores de cabeza y cuello son aquellos que se originan en la vía aérea digestiva superior, involucrando desde las fosas nasales, la boca, la faringe, laringe, glándulas salivales, senos paranasales y las glándulas tiroides y paratiroides.

En la Argentina se presentan alrededor de 6 mil nuevos casos cada año, mientras que fallecen anualmente cerca de mil personas por esta causa. Del total de diagnósticos de cáncer de cabeza y cuello, 4 de cada 10 corresponden a la boca, 33% se sitúan en la laringe y el 23% restante en la faringe, y se estima que la enfermedad se presenta en una relación de tres varones por cada mujer.

Tratamientos disponibles

Entre los tratamientos disponibles se encuentran la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, que serán utilizadas dependiendo del tamaño del tumor e incluso para los estadios más avanzados hoy existen alternativas innovadoras que han demostrado excelentes resultados en ralentizar el avance de la enfermedad. Ante la fecha, la Fundación Atención Comunitaria Integral del Paciente Oncológico (ACIAPO) junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) llevarán adelante una campaña de concientización.

“Aunque es un cáncer que puede detectarse fácilmente, en dos tercios de los pacientes se llega a la consulta tardíamente y los recibimos en estadios avanzados de la enfermedad. Por lo general, la gente minimiza los síntomas por el desconocimiento sobre la enfermedad, pero también influye la falta de acceso a centros especializados, ya sea por razones económicas o de logística. La mayoría de estos tumores se puede diagnosticar con sólo abrir la boca“, subrayó el jefe de Oncología de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología Ángel Roffo-UBA, Raúl Giglio.

El doctor señaló que los síntomas varían de acuerdo a la localización del tumor. Por ejemplo: si éste se encuentra en la laringe, lo más probable es que se presente disfonía o dificultad para tragar, lo mismo con la faringe, y en ambos casos puede manifestarse un bulto en el cuello mientras que los ubicados en la cavidad oral pueden provocar lesiones del tipo de las úlceras.

Entre los factores de riesgo para desarrollar alguno de estos tumores se encuentran la ingesta desmedida de alcohol y el tabaquismo, que incrementan 40 veces la posibilidad de desarrollar un tumor de cabeza y cuello mientras que el virus de papiloma humano (HPV) se convirtió en un creciente factor de riesgo en los últimos años. “En esos casos, el único procedimiento preventivo es dejar de fumar y consumir alcohol en forma responsable”, expresó Giglio.

Y agregó: “Es importante que se sepa que si el tumor es pequeño la posibilidad de curación ronda el 80 por ciento; en cambio, si es grande, la curación baja al 30-40%. La extensión tumoral va a determinar el tratamiento”.

Rosario3.com/LVM

Publicidad

Información General

Nuevo egresado mbya: “Estudiar no nos aleja de nuestra cultura, la revaloriza”

Publicado

el

Martín González (40) se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con nota Diez y se convirtió en el segundo egresado del pueblo mbya guaraní, luego de que en mayo pasado su hermano Aníbal González (38), culminara la misma carrera.

“Quiero hacerle llegar el mensaje a los jóvenes, no solo de mi comunidad, sino de toda la provincia y la región: la universidad pública es una excelente oportunidad para expandir la mente, conocer otras realidades y acceder a otras experiencias”, fueron las palabras que compartió el flamante egresado en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, añadió: “Comprendí que no se pierde la cultura, sino que, al contrario, se valoriza más al estar aquí afuera”.

Martín González culminó sus estudios secundarios con 24 años. En el año 2010 inició la carrera de Trabajo Social y finalmente se graduó en la tarde de este miércoles con la tesis denominada “El acceso a la salud intercultural en la Comunidad Mbya-Guaraní Ka´aguy Poty de Aristóbulo del Valle, Misiones”, bajo la dirección de la docente e investigadora Laura De Perini.

Al adentrarse sobre esta temática, resaltó: “A través de las prácticas que hicimos en Trabajo Social, generalmente solía encontrarme con el tema de la salud y la salud para el pueblo mbya es una dimensión importante. Tiene mucho significado el territorio en donde viven”.

En cuanto a las dificultades, expresó: “Me costó relacionarlo porque acá, en la práctica, tienen recursos interdisciplinarios en el Caps y trabajan bastante bien. Y a una comunidad le interesa porque en las comunidades no hay muchos recursos humanos, no hay trabajadores sociales, por ejemplo”.

De esta manera, dejó en claro la necesidad de trabajar sobre el acceso intercultural a la salud, ya que “ambos sistemas son complementarios”.

Durante la presentación, afirmó que “la salud en las comunidades mbya guaraní está relacionada con la espiritualidad, con la figura del opy como fuente fundamental de esta espiritualidad, y con la tierra que para nosotros es vida”.

Mientras que la salud pública se presenta como interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria e intercultural. En este sentido, planteó que, desde el ejercicio profesional: “Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Cacique Catri Duarte junto a Martín González

Vocación de servicio

González proviene de la comunidad Ka’aguy Miri Rupa, ubicada en la localidad de Aristóbulo del Valle, más precisamente en la zona conocida como Valle del Cuña Pirú, y está integrada por alrededor de 20 familias.

Previo a la presentación de la tesis, la palabra le fue cedida al cacique Catri Duarte, quien agradeció a todos los familiares, amigos y colegas que acompañaron a Martín durante su desarrollo académico y lo alentó a trabajar al servicio de la comunidad.

“El título va a servir como vocación de servicio y esto es muy importante. No hay que dejar de servir a la comunidad, al pueblo”, sostuvo con emoción Duarte.

Por su parte, Martín González expresó su deseo por aplicar el conocimiento adquirido sobre ese territorio: “Me gustaría desarrollar el conocimiento que adquirí en la universidad porque me siento capacitado y quiero aportar a mi comunidad”.

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Seguir Leyendo

Información General

Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Publicado

el

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.

Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.

El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMORPORSANTINO (@amorporsantino)

Un largo recorrido

Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.

Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.

Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.

Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.

Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal. 

Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino

Seguir Leyendo

Información General

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

Publicado

el

Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.

Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.

El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.

Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.

Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.

Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto