Información General
Alrededor de 40 familias reclaman servicios básicos y caminos en Cerro Romero

Cerro Romero está ubicado en el municipio de Santo Pipó. Es un rincón con historia y belleza natural con más de 80 años de antigüedad donde habitan 40 familias que construyeron una comunidad marcada por fraternidad y solidaridad.
En ese paraje reclaman servicios esenciales, ya que enfrentan una precariedad alarmante al no tener energía eléctrica, agua potable, centro de salud ni caminos transitables; condiciones básicas para garantizar una vida digna y oportunidades de desarrollo.
El dirigente provincial, presidente del partido Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, estuvo en el paraje rural junto al militante Eduardo Silveyra, y compartió una reunión con las familias que le manifestaron su enorme preocupación por esas carencias.
“Estas familias enfrentan una precariedad alarmante: sin luz, agua potable, caminos en condiciones y sin una sala de salud, que permitan una vida digna y oportunidades de desarrollo. Acompañamos sus reclamos que se suman a la deuda del Estado con las comunidades rurales en general”, dijo Sereno.
Y consideró que este “abandono estatal y municipal pone en riesgo no sólo el bienestar de las familias, sino también su capacidad de crecer y producir. El acceso a derechos fundamentales no es una dádiva o un favor: es un deber que el Estado debe cumplir, y es un compromiso con la lucha de Cerro Romero”.
En esa línea, el secretario provincial del Movimiento Evita agregó que es importante que sus voces no queden en el silencio. “Vamos a luchar junto a ellos para construir un presente y un futuro más digno para todos y todas y un presente en mejores condiciones”.

El dirigente Martín Sereno se interiorizó sobre la problemática que preocupa a las familias del Paraje
Problemas acuciantes de escolaridad
Durante la reunión, Juan Suaque, que vive desde hace diez años en el lugar, explicó que nunca llegó el tendido eléctrico de Emsa y hacerlo en forma particular es muy costoso. La comunidad realizó gestiones ante el municipio, pero no obtuvo respuestas.
Al no haber alumbrado público, tampoco pueden tramitar una bajada para las viviendas. La línea llega hasta el camino principal y viven sólo a 400 metros de la ruta provincial 6. “No estamos monte adentro, así que tampoco es tan difícil que el Estado se ocupe si tuviera voluntad de hacer algo por su pueblo”, cuestionó Juan.
La falta de electricidad a este psicólogo y docente universitario, le afecta laboral y familiarmente.
“Trabajo con la modalidad de visitas domiciliarias o telefónicas, atiendo a gente de la colonia en sus casas y a muchos que no pueden pagar la terapia, los atiendo gratis, o hacemos trueque, porque creo que la economía no puede ser una variable para la salud mental”, comentó el psicólogo.
Y agregó: “En la comunidad ayudamos en todo lo que podemos. Ahora estamos esperando que nos autoricen a usar el salón del paraje para dar apoyo escolar a los chicos y chicas, porque somos conscientes de cómo está la educación en la provincia, donde el 94% de los alumnos no alcanza los objetivos en tiempo y forma, y muchos no están alfabetizados”.
Sobre el suministro de agua, en el paraje se manejan con una perforación y un tanque de 5.000 litros que no da abasto.
“La provisión no es constante e influye la sequía y la falta de lluvia, la capacidad del tanque es insuficiente por la cantidad de vecinos que se radicaron en este cerro, sumado a que en la zona, el municipio entregó viviendas, sin prever la red de agua y al utilizar la poca que hay en Cerro Moreno resulta insuficiente para todos”, relató Juan.
También reclaman que mejoren el camino porque el municipio puso las toscas, “pero el trabajo está mal hecho, con tierra sin apisonar y cuando llueve se lava todo, y entrar con vehículo es muy complicado. Por estas carencias, es evidente el incumplimiento de los gobernantes con nosotros como ciudadanos, sin garantizarnos derechos fundamentales”, remarcó.

Las familias agricultoras también reclaman caminos para sacar sus productos.
“La intendenta que no cumple sus promesas”
Ángela Correa es una productora que trabaja en su chacra del Cerro Romero y como el resto de las familias del lugar, padece la falta de servicios fundamentales.
“Para los agricultores el agua y la luz son muy necesarias. Hace más de tres años vivo acá y desde el primer día estoy peleando detrás de esa causa. La intendenta de Pipó, Claudia Acuña (FR), sabe del problema porque lo hablamos varias veces, y nunca propuso una solución. También le pedimos que tramite la creación de un Centro de Atención Primaria de la Salud, porque acá viven muchos chicos, y cuando hay una urgencia no tenemos adónde recurrir. Lo más cercano es el hospital de Roca que está a 30 kilómetros. Ella siempre responde que se está ocupando; pero los resultados de su gestión no aparecen en el paraje”, lamentó la mujer.
Detalló que sus hijos tuvieron que emigrar a la ciudad para seguir estudiando, debido a que por todo lo que falta en Cerro Romero, ahí no podían hacerlo.
“Estamos abandonados por las autoridades municipales y provinciales. Los funcionarios no se dan cuenta de que deben ocuparse porque somos los agricultores los que producimos gran parte de la riqueza de esta provincia; somos los que plantamos y cuidamos los alimentos”, afirmó Ángela.
Se quejó de que muchas veces por el mal estado del camino no pudieron trasladar los productos con el consecuente daño económico que causa. Además, por la infrecuencia del agua, muchas veces se les estropean los alimentos y tienen que darle a los animales. Reclaman a la intendenta de Santo Pipó que recorra la colonia y se acerque a ver como sufren las familias por la falta de servicios en el paraje, y lo resuelva. “Es su responsabilidad como autoridad del municipio y debe hacerse cargo”, cuestionó la productora, junto a Roque Moreira, uno de los pioneros del lugar.

Pequeños productores continúan con la lucha por mejores condiciones en su tierra.
Por las carencias, el riesgo del desarraigo es permanente
Los vecinos lamentan que uno de los problemas, la falta de acceso a los servicios esenciales, es siempre está presente la posibilidad del desarraigo.
En ese sentido, Flavia Fernández, que vive en el cerro hace diez años, junto a su familia se resisten a emigrar. Al principio, cuando recién llegaron, con su esposo, creyeron que contar con los servicios de luz y agua sería menos complicado. Pero al tiempo se dieron cuenta de que no hay voluntad de parte de la empresa de energía del Estado, aun así no dejan de batallar para transformar esa realidad adversa.
“Hicimos reuniones con los vecinos para apoyar el reclamo; pero no tuvimos respuestas de los funcionarios que incumplen con nuestros derechos humanos. Hace cinco años desde el municipio nos prometieron que se iban a ocupar de colocar un transformador; pero quedó en promesas. En este caso en particular, y en Misiones en general, es insólito que los funcionarios públicos, en vez de involucrarse y ocuparse de saber qué necesitan los ciudadanos, están invertidos los roles y somos nosotros los que insistimos”, lamentó.
Esa situación les genera tristeza; pero no bajan los brazos. “Confiamos en que a partir de esta reunión las autoridades del municipio nos escuchen y resuelvan las carencias. Las autoridades deben saber que en este paraje viven muchos niños y niñas, y sus derechos también están siendo vulnerados”, manifestó Flavia.
Información General
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones

Profundo pesar generó en la familia policial y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Martín Orlando Duarte, comisario general retirado de la Policía de Misiones, licenciado en Criminalística y docente, reconocido además como uno de los peritos más respetados de la provincia.
La noticia de su muerte se conoció esta mañana, a partir de una publicación efectuada en redes sociales por la fuerza provincial. Más tarde, los mensajes de despedida se replicaron con sentidas palabras que recuerdan su profesionalismo, trayectoria y calidez humana.
Duarte se recibió de oficial subayudante en la Policía de Misiones en 1985 y ese mismo año ingresó a Criminalística. En 2014 se retiró de la fuerza con la máxima jerarquía y siendo director del área Científica. También integró la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (Saic).
El licenciado dedicó su vida a la docencia. Actualmente daba clases en la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones (UFSPM), desde donde lo despidieron como “un destacado docente, compañero y referente de nuestra institución”.
“Su compromiso, vocación de servicio y calidez humana dejaron una huella imborrable en todos quienes tuvimos el honor de compartir con él”, añadieron.
La Universidad Cuenca del Plata (UCP) también recordó el paso de Duarte por las aulas de la institución como docente en la carrera de Licenciatura en Criminalística y expresaron un mensaje de acompañamiento para sus familiares, amigos y conocidos.
Perito clave
En 2017 el experto en criminología fue distinguido como “el profesional del año” durante un acto organizado en Posadas por la Federación de Colegios Profesionales de Misiones (Fecopromi).
En su trayectoria, Duarte se anotó como perito clave en varios de los casos policiales más emblemáticos de la historia moderna misionera como, por ejemplo, el asesinato del abogado Guillermo Valdez en Posadas en 2003; el femicidio de Angélica Ramírez en Puerto Rico en 2012; la masacre de la familia Knack en Panambí en 2014; el caso Guirula en Posadas ese mismo año; y el doble ajuste mafioso de El Acuerdo en Posadas un año más tarde, entre otros hechos.
Información General
Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

A través de un comunicado difundido en la tarde de hoy, la administración del Parque Nacional Iguazú informó el cierre preventivo del Circuito Garganta del Diablo hasta nuevo aviso.
La medida, acordada entre la administración y la concesionaria de servicios Iguazú Argentina (IASA), se tomó a raíz del aumento del caudal del río Iguazú debido a las intensas registradas los últimos días.
“Estaremos realizando el monitoreo de las condiciones climáticas, para habilitar cuanto antes este circuito”, precisó el Parque en su comunicado y añadió: “Agradecemos a nuestros visitantes por la comprensión e informaremos las novedades a través de nuestras redes sociales”.
Además del Circuito Garganta del Diablo, las Cataratas del Iguazú cuenta con otras actividades que se pueden realizar durante la visita a una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Algunas de ellas son el Paseo Inferior; el Paseo Superior; el Sendero Macuco; el Tren Ecológico de la Selva; Paseo de luna llena en Cataratas; Camino del Yaguareté para recorrer en bicicleta; y también excursiones náuticas.
En cuanto a las entradas para las Cataratas, actualmente el costo de la tarifa general para los turistas es de $45.000; mientras que para los misioneros tiene un valor de $5.000 y para estudiantes $7.000.
Las personas que quedan exentas de pagar el ticket de ingreso son los jubilados y pensionados; niños menores de 5 años; personas con discapacidad; residentes de Puerto Iguazú y Veteranos de la Guerra de Malvinas.
Ver esta publicación en Instagram
Información General
Alerta amarilla por lluvias y tormentas para el domingo

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por lluvias y tormentas fuertes en todo el territorio provincial para el próximo domingo en horas de la tarde, mientras que a la noche las precipitaciones con descarga eléctrica serán aisladas.
Las condiciones climáticas marcarán un cambio desde el sábado, cuando el ambiente será seco y caluroso por la tarde, y adentrada la noche comenzará a sentirse una inestabilidad generalizada para luego continuar con lluvias, descarga eléctrica, ráfagas de viento de entre 30 y 50 km/h y posible caída de granizo el domingo.
Según informó la Dirección de Alerta Temprana , el sábado “una extensa área de baja presión hará que se intensifique la circulación de vientos del noreste y norte, propiciando un rápido aumento de temperatura. Aumentaría al mismo tiempo la nubosidad, desmejorando en las últimas horas sobre la mitad sur de la provincia con cielo cubierto y chance de algunas lluvias acompañadas de descargas eléctricas”.
Para ese día, la máxima en la provincia será de 33 °C para Posadas, con 35 °C de sensación térmica, mientras que la mínima sería de 15 °C en Bernardo de Irigoyen.
El domingo la jornada seguirá inestable, con lluvias y tormentas en toda la provincia desde la madrugada. “La formación y desplazamiento de un frente frío provocará lluvias intensas, actividad eléctrica y ráfagas fuertes, sin descartar la caída aislada de granizo”, anticipó Alerta Temprana.
Y añadió: “Comenzaría a disminuir la intensidad de los fenómenos luego del mediodía y se prevé la mejora del tiempo de sur a norte a partir del atardecer con la llegada de vientos del sur”.
Se prevén precipitaciones de entre 35 y 119 milímetros, y los mayores acumulados se darían en el centro y norte de la provincia.
A su vez, se sentirá un descenso térmico que llevará la máxima en la provincia a 24 °C para Montecarlo, con 24 °C de sensación térmica y una mínima de 14 °C en San Pedro, en horas de la noche.
Arrancó el Festival Teatral “Ta que arde” con ocho obras y hasta el domingo
-
Policiales hace 2 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 4 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 6 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 1 día
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 2 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Información General hace 1 día
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 4 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Conductor huyó tras chocar y matar a un adolescente en moto en Iguazú