Nuestras Redes

Información General

0Km: los más baratos subieron hasta $1.000.000 en lo que va del año

Publicado

el

0km

Con la suba del dólar blue, los precios de los autos 0km se incrementaron en julio y agosto hasta tres veces y acumulan ajustes por encima del 50% en lo que val del año.

Los autos llegaron al segundo semestre del año con grandes subas de precios, los cuales terminaron de explotar las últimas semanas, tras el salto del dólar blue y ante la posible complicación de las importaciones, que traban cada vez más la entrada de 0km al país.

En este escenario convulsionado, algunas marcas de autos ya actualizaron los listados de precios de julio dos veces y una en agosto, siguiendo la suba del dólar blue que busca un equilibrio en los 290 pesos.

De esta manera, buscar un auto 0km barato en la Argentina implica pensar en un gasto promedio de $3 millones, ya que quedan solo 4 opciones por debajo de este valor, y al contar los gastos de patentamiento, flete y formulario, superan ese monto.

Al arranque del año los valores de los 0km rondaban los $2 millones. Hoy, lejos de esa cifra, los ajustes superan el 50 por ciento, con subas que llegaron hasta un millón de pesos, explica un informe de iProfesional.

De acuerdo a los listados de precios oficiales de las marcas 0km, el Toyota Etios quedó como el auto más barato del mercado, desplazando al Fiat Mobi que supo tener ese lugar. Por otro lado, para pensar en un auto barato, pero con el mayor nivel de equipamiento, los valores se acercan a los 4 millones de pesos.

Toyota Etios, el auto más barato del mercado

La versión más económica de este modelo es la Etios Hatchback X con caja manual, con un valor de $2.679.000. Esto implica invertir unos u$s9.500 al tipo de cambio del dólar blue.

Comparado con el valor que cerró en diciembre de 2021, este modelo salía $1.905.000, lo cual equivalía a u$s9.570 al tipo de cambio blue de ese momento.

La suba de precio que registra, de esta manera, es de 35 por ciento. Es un modelo del cual no hay sobreprecios, pero generalmente hay que esperar para la entrega, con precio abierto, hasta unos 90 días. El más caro de la gama es el 4 puertas con caja manual y sale 3.251.000 pesos.

Fiat Mobi

Con un precio de $2.809.400 o u$s9.600 al tipo de cambio blue, este modelo se vende solo en la versión Like y por plan de ahorro. Es el segundo más económico del top ten. En el año aumentó 32%, ya que en diciembre salía $1.965.300 o u$s9.875 al cambio paralelo.

Fabricado en Brasil, en los últimos meses se recuperaron las ventas gracias al ingreso de unidades para cumplir con los planes pactados.

Fiat Cronos

El tercer modelo más económico del país es el Cronos, fabricado en Córdoba, el número uno en ventas. Los precios tras la explosión del blue arrancan con la versión Atractive 1.3 en $2.973.400, es decir, u$s10.000 al cambio paralelo.

El aumento en el año es de 40%, ya que salía $2.058.600 0 u$s10.344 en diciembre. Para acceder al tope de gama, la opción es la Precision 1.8 con caja automática, a 3.745.100 pesos.

Chevrolet Joy

La versión más económica de Chevrolet es el Joy, que es el Onix sin actualizar. Sale $2.987.900 el Hatchback, es decir, 11.000 dólares blue. Este modelo salía hace 7 meses $2.019.900 o 10.500 dólares al tipo de cambio paralelo, lo que marca una suba de 47.9 por ciento.

Para acceder a versiones más equipadas hay que comprar el Onix de última generación, lanzado en 2019. Sale 4.190.000 pesos.

Renault Logan

Este sedán fabricado en la planta de Santa Isabel, Córdoba, arranca su oferta con la versión más económica a $3.075.000, es decir, 11.300 dólares blue. El incremento en el plazo considerado ha sido de 43%, ya que cerró 2021 a 2.164.700 pesos, es decir, 10.877 dólares. El tope de gama sale 3.436.700 pesos

Es un modelo que está creciendo en ventas porque la marca aumentó la producción para el mercado local.

Renault Sandero

La versión hatch más económica que fabrica Renault en la Argentina es el Sandero Life, a $3.086.500, es decir, 11.300 dólares blue. También se ajustó 42% en el año, ya que salía hace 7 meses 2.164.700 pesos, es decir, 10.877 dólares. El tope de gama sale 3.749.200 pesos.

Tal como el Logan, se convirtieron en los más económico de Renault, que discontinuó el Kwid que llegaba de Brasil.

Volkswagen Gol sigue la suba de precios

Este modelo fue discontinuado por Volkswagen, sin embargo, volvió a los listados de precios para cumplir con las entregas por ventas por planes de ahorro. Arranca en $3.126.100, es decir, u$s11.500.

Este modelo salía en diciembre, salía $2.020.200. La suba ha sido de 54% en los últimos meses.

Nissan Versa, otro auto de los más baratos.

Con un precio de $3.149.000 en la versión de entrada de gama o u$s11.600 al cambio paralelo, este modelo es otro de los económicos. La suba de precio ha sido de 34,6%, ya que en diciembre salía $2.339.000, es decir 11.700 dólares al tipo de cambio paralelo.

Es el único del segmento que se fabrica en México. El más equipado sale 4.147.200 pesos.

 

Información General

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

Publicado

el

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.

En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.

A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.

A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.

Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.

Modalidad para comprar sin pagar canon

Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.

“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.

Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.

Horarios y servicios disponibles

Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.

“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.

La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.

Un mercado que se abre a las familias

La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.

“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.

Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.

Seguir Leyendo

Información General

Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”

Publicado

el

La línea de prevención del suicidio, que depende del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS), registró más de 350 llamadas en lo que va del año y actualmente se encuentran acompañando alrededor de 53 casos de manera articulada con el área clínica.

Los datos fueron confirmados a La Voz de Misiones por Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del mencionado departamento, quien además añadió: “Lo que notamos este año es un aumento importante en las consultas y en las llamadas a nuestra línea de asistencia, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana. También crecieron los ingresos a tratamiento en el área clínica, con un abordaje integral e interdisciplinario”.

La línea lleva poco más de un año de funcionamiento. Fue inaugurada en septiembre de 2024 con el objetivo de que el paciente, familiares o allegados, puedan llamar a fin de obtener respuestas ambulatorias en casos de ideación suicida. 

“Lejos de verlo como algo negativo, lo consideramos un dato muy positivo, porque significa que cada vez más personas se animan a pedir ayuda antes de llegar a una situación límite. Desde que lanzamos la línea, en septiembre del año pasado, las llamadas aumentaron muchísimo. Eso tiene que ver con la difusión y también con la confianza que se va generando en la comunidad”, agregó Logegaray, entrevistada por este medio.

En cuanto a las edades más frecuentes que se ven atravesadas por este flagelo, remarcó que los “adolescentes y jóvenes adultos son una población que nos preocupa especialmente”, sobre lo que profundizó: “Es una etapa de muchos cambios, de búsqueda de identidad, de nuevas formas de habitar los vínculos y eso los vuelve más sensibles a las crisis”.

“La adolescencia es una etapa muy sensible, donde todo se vive con mucha intensidad. Muchas veces, detrás de una conducta de riesgo hay un pedido de ayuda que no siempre logra expresarse con palabras. Por eso es clave que las familias, las escuelas y los equipos de salud puedan escuchar sin juzgar y ofrecer acompañamiento”, recordó.

“De todos modos, también vemos adultos que se animan a hablar de su malestar y a pedir acompañamiento. Eso muestra un cambio social importante. Poder poner en palabras el sufrimiento es el primer paso para buscar ayuda, y aunque eso genera más demanda, también significa que hay más personas contenidas y en tratamiento, que es lo fundamental”, aclaró.

Si bien las consultas provienen de distintos puntos de la provincia, existe una mayor concentración en la capital provincial, lo que pudo constatarse tanto a través de la línea telefónica como en la atención clínica dependiente de IPS. 

Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS)

Factores de incidencia 

Para la psicología, el suicidio es concebido como un fenómeno multicausal, ya que no responde a una sola razón. “En general confluyen distintos factores como duelos, consumo problemático, conflictos familiares, situaciones económicas difíciles, problemas de salud mental o contextos de soledad”, afirmó la especialista. 

Por este motivo, enfatizó en la necesidad de que, quienes sufren ideación suicida, se permitan acceder al espacio de escucha y contención al 3765-481000, línea que forma parte del Programa de Detección Precoz y Abordaje de la Conducta Suicida, dependiente del Departamento de Salud Mental de IPS.

Cuando una persona encuentra un espacio de escucha y contención, la posibilidad de revertir ese sufrimiento es muy alta. Por eso insistimos tanto en la prevención y en la intervención temprana. Realizamos muchas actividades de sensibilización, porque creemos que ese es el camino para fortalecer la salud mental”, aseguró la titular del área.

El suicidio en cifras

Si bien las áreas competentes no precisaron cifras oficiales de suicidios en lo que va del 2025, el año pasado la Dirección de Salud Mental registró alrededor de 180 suicidios en distintas localidades misioneras y el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó durante su discurso de apertura de sesiones legislativas que “se produce un suicidio cada dos días en la provincia”.

“Hubo 180 suicidios (uno cada dos días) en Misiones en los últimos 12 meses (de abril a abril). Este tema ocupará un lugar central en nuestras gestiones por abordarlo”, aseguró el mandatario. 

Frente a esto, en septiembre pasado fue sancionada la Ley de Prevención del Suicidio, que establece la implementación de una línea telefónica gratuita y permanente de tres dígitos, destinada a la atención inmediata de personas en situación de crisis y a brindar apoyo a sus familias.

Sin ir más lejos, solo esta semana se registraron dos suicidios en diferentes puntos de la provincia. El primero ocurrió en El Soberbio el domingo 9 de noviembre, protagonizado por un adolescente de 13 años.

El segundo, fue a primeras horas del martes en el muelle de la costanera de Garupá, de donde efectivos policiales extrajeron el cuerpo de un joven de 19 años.

En las últimas horas, el padre de la víctima habló sobre el caso y expresó “mi hijo no se mató, a él lo asesinaron”. Su declaración vincula presuntas amenazas previas, que ahora son investigadas por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas

Atención integral

Desde el Departamento de Salud Mental del IPS trabajan con un enfoque interdisciplinario, integrando psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, abogados, nutricionistas y agentes de prevención.

A su vez, cuentan con la línea 3765481000, activa de lunes a viernes las 24 horas, y brinda contención, orientación y acompañamiento inmediato con profesionales capacitados.

Además, realizan talleres, charlas y jornadas de manera articulada con diferentes instituciones, alineados a una reconocida frase del educador brasileño Paulo Freire: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad“.

Detrás de cada intervención temprana hay una vida que se sostiene, una familia que no se rompe y un sufrimiento que encuentra sentido”, concluyó Logegaray.

Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios

Seguir Leyendo

Información General

Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer

Publicado

el

Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado

En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.

La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.

Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”. 

Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.

Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto