Nuestras Redes

Ambiente

“Salvemos el Paraná”: juntan 30 mil firmas para frenar la depredación

Publicado

el

Bajo el lema “Salvemos el Paraná”, 30.000 pescadores se unieron a una campaña online a través de Changer.org para pedir que se controle la pesca indiscriminada. “Salvemos el Paraná” busca dar cumplimiento al fallo que reza que “en épocas de veda, no puede haber ni permitirse ningún tipo de pesca, ni deportiva ni comercial”.

La depredación íctica en el río Paraná lleva mucho tiempo generando preocupación entre los pescadores. Para exigir que se le ponga un freno a la cuestión, se acaba de lanzar una campaña web a través de la conocida plataforma Change.org, famosa en las colectas de firmas, con el lema “Salvemos el Paraná”, la cual ya logró conseguir más de 28.000 adherentes.

La campaña tiene una fuerte presencia en redes para virilizar la situación del río, bajo la guía de Gabriela Hojberg, dueña de una reconocida armería chaqueña y referente de la caza y pesca en el NEA, una de las caras visibles de este reclamo que habla por miles de pescadores.

El reclamo apoya la gestión de Marcelo Churín, Director de la Brigada Operativa Ambiental (BOA), y de Marta Soneira en la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente del Chaco, quienes lograron una veda que se rige por la altura hidrométrica, que quiere decir que cuando el hidrómetro emplazado en Barranqueras marca una altura inferior a un metro, por cinco días consecutivos automáticamente se entra en veda total, por lo que nadie, ni pescadores deportivos ni comerciales, pueden lanzarse a las aguas del Paraná a pescar.

El petitorio está dirigido al Poder Ejecutivo de Misiones, Corrientes y otras provincias del Litoral, y fue realizado a través del sitio web Change.org con el lema “Salvemos el Paraná”. Su autor, Raymundo Gómez, indicó que la abundancia de peces que presentaba años atrás el Paraná no se ve en la actualidad. “Es por eso que solicito a las Secretarías de ambiente provinciales y a los Gobernadores de las provincias afectadas (Chaco, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos) que prohíban la pesca indiscriminada y remuevan las redes de pesca del río Paraná”, señala Gómez.

El problema data de varios años y se acentuó ahora, con un volumen de la cuenca del Paraná muy disminuido por la construcción de una represa, en Brasil, otra que estaría finalizando en Paraguay y la importante falta de lluvias que hay en nuestro norte y en las altas cuencas del Paraná en Brasil.

Esta bajante histórica diezma drásticamente poblaciones de dorados, surubíes, manguruyús, bogas y sábalos, por citar algunas, que pasan a ser presas de una depredación comercial intensa, explica la Revista Weekend.

Violación de la veda

En cuanto a este tema, Agencia Nova indica que actualmente el Gobierno de la provincia del Chaco subsidia a los pescadores, pues entiende el contexto económico que acarrea la veda y la pandemia. Lo cierto es que, hoy por hoy, el problema radica en que salen a pescar igual, pese a la veda, maltratando a personal del BOA, cortando canales, y el tránsito del puente Chaco – Corrientes para imponerse y seguir depredando el río.

Los pescadores no se autoabastecen ni abastecen al Chaco con lo que pescan, sino que lo hacen para cumplir con acopiadores de Santa Fe y Entre Ríos, quienes exportarían esto a un precio estimado de 90 dólares el kilogramo. Es decir, están depredando la fauna íctica del Paraná porque pertenecen a un grupo de exportación de otras provincias, por lo que los acopiadores, sea como sea, deben cumplir con un cupo mínimo de pesaje de pescado, cosa que les está resultando entre difícil a imposible por la veda que existe y que ellos desobedecen.

A causa de esa desobediencia, se realizaron secuestros de piezas en Rosario y otras partes, donde eran llevados los pescados de manera irregular, ya que no lo transportaban en vehículos adecuados para tal fin. Así, los pescadores apelan a la lástima, a que se lanzan al río con sus redes para subsistir, pero por más subsidios que el Gobierno se esfuerce en darles, ellos no van a parar, ya que deben cumplir con los negociados fuera de la provincia, depredando así la fauna íctica del Paraná

El movimiento busca dar cumplimiento al fallo que reza que “en épocas de veda, no puede haber ni permitirse ningún tipo de pesca, ni deportiva ni comercial”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Ambiente

Rescatan a pichón de Macá Gris herido en una casa de San Vicente

Publicado

el

En una vivienda ubicada en una zona rural de San Vicente, una vecina encontró un pichón de Macá Gris en su patio, que aparentemente tenía dificultades para alzar vuelo.

Debido a ello, la mujer de 39 años llamó a la División de Defensa del Medioambiente para ayudar a la pequeña ave.

Tras el llamado de la vecina, los agentes de medioambiente se presentaron en el domicilio situado en picada Monte Alto, donde se encontraba el ejemplar de Macá Gris y, al examinarlo, constataron que contaba con buen estado de salud y efectivamente presentaba dificultades para volar.

De esta manera, aplicando las correspondientes medidas de bioseguridad, los uniformados colocaron al ave en una jaula segura y luego fue trasladada al Centro de Rescates Ohana.

Ahora, el pichón de Macá Gris será examinado por los profesionales del centro de rescate y puesto en cuarentena antes de ser regresado a su hábitat natural.

“Este rescate subraya la importancia de la intervención comunitaria y la protección de la fauna local”, enfatizó la División de Defensa Medioambiental de San Vicente, área que depende de la Policía de Misiones, al contar el caso en las redes sociales.

Características del Macá Gris

El Macá Gris (Tachybaptus dominicus) es una ave pequeña y “rechoncha”, tiene un pico corto y redondeado y unos ojos de color amarillo intenso. La especie mide entre 21 y 27 centímetros de largo y pesa entre 112 y 180 gramos. Sus patas se encuentran muy desplazadas hacia la parte de atrás del cuerpo.

En cuanto a su hábitat y comportamiento, el Macá Gris es un ave acuática y zambullidora. Frecuenta todo tipo de espejos de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos acuáticos.

El ave construye un nido flotante de vegetales anclado a las plantas acuáticas y ante cualquier amenaza se zambulle con rapidez.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Publicado

el

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.

Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.

En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.

Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.

Recomendaciones

En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.

También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.

En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.

También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.

Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.

FOTO: ILUSTRATIVA


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Publicado

el

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.

La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.

El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.

Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.

En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.

Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto