Nuestras Redes

Ambiente

Pusieron GPS en aves de Ituzaingó y las detectaron en Estados Unidos

Publicado

el

Chordeiles minor

Una publicación de Journal of Field Ornithology dio a conocer los resultados de un estudio realizado sobre la ecología no reproductiva y la migración del añapero boreal (Chordeiles minor).

El trabajo -al que se puede acceder en el siguiente link– realizó un seguimiento de la especie, entre enero de 2017 y marzo de 2022, tanto en el norte de Corrientes, como en el sur de Misiones, específicamente en zonas aledañas a la reserva Urutaú.

Principalmente, el equipo observó, capturó y marcó con GPS individuos en la Reserva Natural Rincón de Santa María -calificada como un Área Importante para la Conservación de las Aves-, ubicada en el departamento de Ituzaingó.

De acuerdo a los resultados, las aves llegaron a la reserva entre finales de noviembre y mediados de enero, a mitad de la muda de las plumas de vuelo. Las plumas primarias 8, 9 y 10 mudaron consecutivamente hasta principios de febrero, seguidas de las plumas del cuerpo.

Además, tres hembras marcadas pasaron desde diciembre/enero a marzo en la reserva, de mayo a agosto en Florida (Estados Unidos), y de octubre/noviembre a diciembre/enero en el Cerrado (Brasil).

Se recuperaron registradores de GPS con datos de migración de tres de nueve de los individuos marcados originalmente, todas hembras adultas

Los tres individuos permanecieron en la reserva Rincón Santa María durante todo febrero y la primera quincena de marzo. Salieron del área en la segunda quincena de marzo, pasaron la temporada reproductiva (mayo a agosto) en Florida, Estados Unidos, y pasaron tres meses en el Cerrado brasileño, antes de regresar a la zona de Ituzaingó a fines de diciembre o enero.

Al viajar hacia el norte, tomaron una ruta bastante directa, a través de las tierras bajas de Bolivia, la Amazonía occidental (oeste de Brasil y noreste de Perú) y el centro de Colombia. Al menos dos ejemplares (y posiblemente los tres) se detuvieron unas tres semanas en la región del Orinoco de Colombia durante el mes de abril.

Cruzaron el Caribe desde el norte de Colombia y de Venezuela o frente a la costa este de Centroamérica y pasaron la temporada de reproducción en Florida, en Citrus Wildlife Management Area, en la ciudad de Naples y en Marjorie Harris Carr Cross Florida Greenway.

Luego, salieron de territorio estadounidense a principios de septiembre y viajaron al sur a través de Colombia y la Amazonía occidental de Brasil, luego hacia el este a través del sur del Amazonas/norte del Cerrado de Brasil (principios de octubre), donde se detuvieron por hasta tres meses.

Conservación del Chordeiles minor

Según destacaron, “las observaciones directas y el seguimiento por GPS (realizado sobre ocho individuos) revelaron que los Chordeiles minor se posaban durante el día en pinos exóticos maduros; buscaban alimento sobre pinos y pastizales nativos durante 26-41 minutos, en un plazo de 40 minutos tras la puesta de sol, casi siempre en silencio; y descansaban el resto de la noche en pastizales nativos, en carreteras o en plataformas rocosas”.

En tanto, entendieron que esta ave “debería incluirse entre el creciente número de especies migratorias que muestran movimientos de larga distancia entre lugares estacionarios durante su largo periodo no reproductor”.

“Nuestros resultados sugieren también una fidelidad a las zonas donde no se reproducen, una estrategia continua de muda-migración y cierta conectividad migratoria matizada”, dijeron los investigadores.

En cuanto a las motivaciones del análisis, indicaron que “llenar los vacíos en la ecología básica no reproductiva y la historia natural de los insectívoros aéreos migratorios neotropicales-neárticos es fundamental para avanzar con estudios profundos y planes de conservación”.

El equipo de investigación estuvo conformado por Kristina Cockle, Olga Villalba, Néstor Fariña, Alejandro Bodrati, Luis Pagano, Eliza Stein y Andrea Norris.

Ambiente

Hallan restos de carpinchos faenados a orillas del arroyo El Zaimán

Publicado

el

carpinchos

Al menos dos ejemplares del grupo de carpinchos que hace pocos días aparecieron en los bañados del arroyo El Zaimán en Posadas fueron cazados y faenados por desconocidos.

El hecho fue descubierto por casuales transeúntes que advirtieron restos de cueros y pezuñas a un costado de la avenida Cabo de Hornos, a pocos metros del puente que pasa sobre el cauce.

La situación generó indignación en vecinos y proteccionistas que venían advirtiendo sobre la importancia de la preservación de la que se volvió parte del paisaje urbano tanto en la zona del arroyo El Zaimán como a las orillas del arroyo Mártires.

También habían alertado sobre los riesgos que representa el consumo de su carne debido a que las aguas donde se encontraban registran niveles de contaminación producto de afluentes cloacales o el arrojo de basuras al cauce.

Seguir Leyendo

Ambiente

Ecología constató 4 hectáreas de deforestación en la reserva El Saltito

Publicado

el

Personal de la Dirección General de Bosques Nativos y Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables realizó una recorrida de inspección en la reserva natural Alejandro Orloff, también conocida como El Saltito, ubicada en la localidad de Dos de Mayo, donde finalmente confirmaron el desmonte de un sector correspondiente al 1% de la superficie total.

Todo comenzó con un análisis de imágenes satelitales realizado por el Ministerio de Ecología. Al notar anomalías respecto a la densidad del monte, decidieron verificar el estado de situación en terreno el pasado viernes.

Durante el recorrido constataron la existencia de áreas afectadas por deforestación y volteo de bosque nativo, cuyas intervenciones se habrían dado en diferentes momentos a lo largo de los últimos tres años.

Finalmente, las autoridades de la cartera confirmaron que la superficie afectada es de aproximadamente 4 hectáreas, distribuidas en tres sectores diferentes dentro de la reserva que se extiende a lo largo de 315 hectáreas. 

En el lugar, también tomaron contacto con vecinos de la zona, quienes fueron notificados sobre las infracciones detectadas y advertidos acerca de las penalidades establecidas por la legislación vigente en materia de conservación del bosque nativo. Asimismo, informaron a los responsables sobre el inicio de las actuaciones sumariales.

Desde Ecología, recordaron que: “La categoría de conservación permite determinados usos, siempre y cuando se respeten las normativas ambientales vigentes”. 

Por este motivo, darán continuidad a los controles en la zona, dado que lo verificado en esta oportunidad corresponde únicamente a un sector de la extensa superficie protegida.

Denuncia

Días previos a la inspección, la Cooperativa de Agua, Energía y otros servicios comunitarios de Dos de Mayo, que administra el complejo hidroeléctrico de la reserva, emitió una alerta anticipando que la mencionada reserva “está siendo víctima de un desmonte ilegal que ha afectado a más del 50% de sus bosques nativos“.

Al mismo tiempo, advirtieron a las autoridades que las intervenciones provcarían un “riesgo inminente para el suministro de agua“, según publicaciones realizadas por el portal informativo San Vicente Informa.

La reserva

El Saltito es reconocida desde hace varias décadas como patrimonio ambiental e histórico del municipio.

Su valor radica en que alberga el complejo hidroeléctrico de las represas Saltito I, Saltito II y Saltito 0, pioneras en la provincia, construidas por el precursor Alejandro Orloff. Hoy continúan siendo la principal fuente de agua para la comunidad.

Ecología frenó obras en el kartódromo de Iguazú tras una inspección ambiental

Seguir Leyendo

Ambiente

Dos años de prisión para los cazadores que mataron un yaguareté en Formosa

Publicado

el

Dos años de prisión para los cazadores que mataron un yaguareté en Formosa

Este miércoles, el Juzgado Federal Uno de Formosa sentó jurisprudencia en el país al condenar por primera vez a cuatro hombres que mataron, carnearon y comieron a un yaguareté en julio del 2024 y ahora deberán pasar dos años en prisión efectiva. La especie fue declarada Monumento Natural Nacional en 2001 y se encuentra en peligro crítico de extinción por la caza furtiva y la deforestación de su hábitat.

Los acusados Máximo Cisneros (60), dueño del campo donde cazaron al ejemplar, y los tres peones rurales involucrados, Viterman Ponce De León (37), Walter Hugo Ponce De León (44) y Claudio Cisneros (29), admitieron la comisión del delito en la segunda audiencia de debate oral y firmaron un acuerdo de juicio abreviado que fue homologado por el magistrado Pablo Morán.

El magistrado formoseño impuso una pena de dos años de prisión efectiva a los cuatro imputados por cazar a un ejemplar de la especie, protegida por la Ley 25.463, y los condenados consiguieron un permiso especial para trabajar.

Con el veredicto del Juzgado Federal Uno de Formosa, los implicados fueron detenidos inmediatamente para comenzar el cumplimiento de la pena.

El caso

Los hechos ocurrieron a fines de julio del 2024 entre las localidades formoseñas Ibarreta y Estanislao del Campo, en la propiedad de Máximo Cisneros.

De acuerdo a la defensa de los ahora condenados, todo comenzó con la desaparición de una vaca lechera de la chacra que los cuatro salieron a buscar armados y con perros por la zona.

Cuando finalmente la hallaron, la vaca estaba muerta y cerca de su cuerpo se encontraba el yaguareté que, según el mismo testimonio de los acusados, “trituró” a dos de los perros que los acompañaban y en “defensa propia” Claudio Cisneros ejecutó el disparo que le quitó la vida al ejemplar.

Sin embargo, tras matar al yaguareté, los cazadores se fotografiaron sonrientes junto al cuerpo a punto de ser carneado para luego comérselo. En tanto, la Justicia nunca logró dar con la piel del animal, por lo que la principal hipótesis es que fue comercializada.

Las fotografías que se habían tomado los cuatro involucrados junto al animal llegaron a Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien realizó la denuncia y dio inició a la investigación que resultó con la primera condena de su tipo en el país.

Se calcula que en Argentina quedan entre 200 y 300 ejemplares del felino más grande de América, de los cuales la mayoría se encuentran en la selva misionera.

En un juicio abreviado, los cuatro cazadores fueron condenados a dos años de prisión.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto