Ambiente
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
En una entrevista con La Voz de Misiones, el ministro de Ecología Martín Recaman confirmó que, próximamente, lanzarán un observatorio ambiental que reunirá información sobre la gestión del territorio y un registro de delitos contra el medio ambiente que permitirá conocer la mortandad de la fauna y flora regional, el índice de muertes por atropellamiento y cacería, entre otras problemáticas relevadas en el último tiempo.
El observatorio consistirá en una oficina con sede física dentro de la Secretaría de Ordenamiento Territorial, ubicada en Ayacucho 1569 de la capital provincial, y contará con técnicos informáticos, ingenieros forestales y profesionales de distintas disciplinas para la construcción de datos.
“En principio será algo cerrado, pero la idea es que también tenga datos abiertos como para que esa información pueda servir a un montón de actores que trabajan en el territorio, asociaciones, fundaciones. Queremos que ellos también nos aporten datos”, afirmó el titular de Ecología.
Debido al difícil contexto económico que atraviesa el país, situación que no es ajena a la provincia, Recaman detalló que el lanzamiento estará sujeto a lo presupuestario y la recepción de recursos.
Sin embargo, reconoció que “estamos cerca. Ya estamos en condiciones de comprar varios elementos para la infraestructura. Ha sido un año bastante difícil en lo económico y eso ha traído atrasos en las inversiones necesarias, pero es una herramienta fundamental porque permitirá planificar, tener claridad y tomar mejores decisiones”.
Cacería como problemática transfronteriza
La cacería es uno de los flagelos más frecuentes en la provincia. Pese a su prohibición y control, sigue siendo una de las principales prácticas que atentan contra las especies de animales nativos, muchas de ellas en peligro de extinción.
Para abordarla geográficamente, el funcionario describió a Misiones como una “península verde transfronteriza”, ubicada entre Paraguay y Brasil: “Nuestro vínculo más estrecho es con estos dos países, solamente nos une un 9% con la provincia de Corrientes y el resto es frontera con uno u otro país”.
Si bien en la frontera con Brasil existe un paso por tierra, entre Andresito y Bernardo de Irigoyen, el río Uruguay presenta la particularidad de contar con zonas por las que se puede transitar -a pie o en vehículos- por la baja altura del agua: “Eso hace a una cultura de paso y a que toda esta cuestión de frontera influya en el territorio”.
Sobre esto, el ministro profundizó: “Misiones es el último reducto verde de la Selva Paranaense. Toda la región la visualiza como un atractivo, tanto desde el turismo, la cuestión paisajística, pero también es atractivo para los cazadores porque saben que en su biodiversidad conviven determinadas especies que se reconocen y están acá”.
En ese sentido, enfatizó: “Esa es la complejidad de nuestro territorio y el abordaje de la caza. No puede ser un abordaje únicamente vinculado al guardaparque y sus áreas de trabajo, sino que también se debe diseñar una política vinculada a lo internacional y otra vinculada a lo nacional. Esa es la parte más compleja: alinear políticas para interactuar con otros países y provincias, y encontrar estrategias comunes para evitar el flagelo”.

La cacería es otro flagelo que afecta a la fauna misionera.
Actualmente, desde la cartera trabajan en conjunto con la Policía Ambiental y el Cuerpo de Guardaparques en el control de la caza, mediante capacitaciones, concientización sobre esta actividad ilegal y operativos a través de los que proceden a la destrucción de trampas que suelen encontrarse habitualmente en áreas protegidas.
Para finalizar, agregó: “Hay que trabajar algo que es fundamental porque puede generar cambios muy importantes y es el cambio cultural. Venimos hablando mucho de trabajar en un consenso ambiental; involucrar a la sociedad, la educación con los niños, la articulación con actores territoriales importantes, intendentes, municipios, provincias y países. En Brasil, la problemática de la caza y la pérdida de bosques nativos, que también tenemos, debe abordarse con una política internacional y eso es el Corredor Biológico Internacional que estamos proponiendo”.
El Corredor Biológico Internacional es un proyecto iniciado este año y apunta a “unificar una gestión ambiental” junto con Brasil y los municipios lindantes a Misiones, a fin de “establecer leyes y políticas en conjunto”.
A su vez, la cacería se divide en diferentes ramas, desde lo deportivo, el consumo personal y lo comercial: “Algunos van por el mercado de la carne en el rubro gastronómico, para determinados restaurantes. Otros desde el mercado de la salud buscan piezas dentales. Existe un amplio abanico”.
Próximamente, Ecología pondrá en marcha una campaña contra la caza en localidades como San Antonio, Andresito y la zona del Alto Uruguay, donde existe mayor vinculación a esta práctica.
Demoraron a dos jóvenes denunciados por cazar tucanes en El Soberbio
Ambiente
Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú
La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.
El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.
Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.
Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.
Políticas de conservación
Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo.
“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito.
Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.
Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”.
Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.
El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.
Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto.
En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas
Ambiente
Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas
Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.
“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.
El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.
Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.
“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.
También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.
En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.
Estudio del ejemplar
Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.
“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.
Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.
“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.
Alerta
La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.
Ambiente
Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable
La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.
El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.
“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.
Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.
La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.
El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.
-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 1 díaPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 6 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 12 horasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Judiciales hace 2 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
