Ambiente
Hay casi 10 mil muertes anuales por contaminación del aire en el país
La contaminación del aire causa en nuestro país 9756 muertes cada año. La mayor parte de estas se debe a cardiopatías isquémicas, es decir, a la interrupción de la circulación de las arterias que nutren de sangre al corazón y que puede conducir al infarto. Al menos 85 de esos casos fatales ocurren en niños, generalmente asociados a exacerbaciones de enfermedades respiratorias.
Los datos son de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en su página interactiva Breathlife permite medir on line el nivel del particulado dañino en 3.000 ciudades del mundo, entre las cuales figura la Ciudad de Buenos Aires, con un 40% encima de los niveles de aire respirable considerado seguro por la OMS.
El planeta en general no enfrenta situaciones demasiado alentadoras. La OMS estima que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire no seguro en los lugares que habitan y la UNICEF indica que 2 mil millones de chicos en todo el mundo viven en lugares con altos niveles de contaminación. La polución ambiental es un asesino invisible que amenaza en todas partes, incluso en los propios hogares. En 2012, 6,5 millones de muertes (más del 11%) estuvo asociada a mala calidad del aire, tanto exterior como interior.
Una de cal, una de arena: en Montevideo se respiran mejores aires que aquí, ya que el nivel de contaminación está un 20% por debajo del nivel seguro considerado por la OMS (y algo similar ocurre en Nueva York, que también está a salvo, con un 10% por debajo de la “buena nota”). Pero en San Pablo el particulado peligroso está un 90% por encima del nivel seguro, que debería ser de 10 µg/m3. El nivel de contaminación de esa ciudad brasileña es de 19 µg/m3 de partículas, en tanto el aire porteño alcanza 14 de ese particulado. Beijing (China) y Nueva Delhi (India) tienen altísimos niveles: 85 y 122, respectivamente.
Pero, ¿qué son estas partículas? “El material particulado en la atmósfera de las ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales –explica la doctora Cristina Linares Gil, del Centro Nacional de Epidemiología de Madrid–. A las de diámetro igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10. La fracción respirable más pequeña son las PM2,5, 100 veces más delgadas que un cabello”.
Estas partículas viajan profundamente hacia el interior de los pulmones y se depositan en los alvéolos, la porción más pequeña del árbol respiratorio. Como si esto fuera poco, están compuestas por elementos más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que las partículas más grandes y por eso tienen efectos más perniciosos sobre la salud cardíaca y respiratoria. Ahora, la OMS focaliza su monitoreo sobre las peligrosas PM2,5.
La Campaña Breathlife es una iniciativa que dirige la OMS junto con la Coalición del Clima y Aire Limpio y tiene por objetivo movilizar a las ciudades y a los particulares para que protejan el planeta y la salud humana de los efectos de la contaminación atmosférica. En septiembre de 2015, los líderes mundiales fijaron como una meta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reducir para 2030 el número de muertes y enfermedades provocadas por la contaminación del aire.
Además de buscar el nivel de contaminación de 3.000 ciudades del mundo, la plataforma on line de la OMS también ofrece la posibilidad de enviar un mensaje de mail al Primer Foro de Alcaldes C 40 Contra el Cambio Climático (conocido como el Grupo de Liderazgo Climático), que se reunió en marzo de 2015 en Buenos Aires y cuya próxima cita será en México, desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre.
Las ciudades representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre las soluciones posibles para disminuir la contaminación, la OMS promueve más redes para peatones y ciclistas, endurecer las normas sobre el nivel de emisiones tolerables de vehículos (básicamente, de los diésel, los peores) y mejorar el transporte público con opciones menos contaminantes.
La gestión correcta de los residuos sólidos y las aguas residuales también es un importante aspecto a tener en cuenta. Los vertederos representan el 11% de las emisiones de metano y existen tecnologías para recuperar ese gas como fuente de energía en lugar de liberarlo a la atmósfera, para que continúe contaminando, publicó Clarín.
Ambiente
Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas
Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.
“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.
El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.
Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.
“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.
También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.
En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.
Estudio del ejemplar
Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.
“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.
Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.
“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.
Alerta
La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.
Ambiente
Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable
La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.
El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.
“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.
Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.
La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.
El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.
Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 4 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 4 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 10 horas“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 7 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
-
Policiales hace 5 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 6 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
