Nuestras Redes

Ambiente

Encuentran en el Río Paraná casi 9 mil especies de bacterias en el agua

Publicado

el

Científicas del Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), estudiaron la diversidad bacteriana del cauce principal y de la llanura aluvial del río Paraná y llegaron al descubrimiento de 8.900 especies de bacterias.

Las Doctoras Paula Huber (especialista en microbiología molecular) y Melina Devercelli (especialista en ecología microbiana y en particular en fitoplancton), fueron las responsables de estudiar la diversidad bacteriana del cauce principal y de la llanura aluvial del río Paraná durante distintas fases hidrológicas, utilizando técnicas moleculares.

En cada muestreo recorrieron ríos, arroyos, lagunas y bañados, evaluaron sus condiciones ambientales y tomaron muestras para estudiar las comunidades biológicas: bacterias, fitoplancton, zooplancton, invertebrados bentónicos, biofilm, vegetación acuática y peces, dentro de un proyecto denominado Metacomunidades del Paraná, una investigación que se enfoca en el estudio de los procesos ecológicos que modelan la estructura de comunidades naturales en el sistema aluvial del río Paraná: desde bacterias hasta peces.

El trabajo que descubrimos a través de la web del CONICET, ha trascendido las fronteras, y hasta fue publicado en la revista de la International Society of Microbial Ecology (The ISME Journal). El estudio reveló por primera vez que, a pesar de su alta tasa de dispersión, la distribución de las bacterias no es al azar, sino que se encuentra fuertemente determinada por la acción de la selección natural.

Los procesos estocásticos, en cambio, sólo cobran importancia en períodos hidrológicos de aguas altas intermedias.

En entrevista, con el Diario El Litoral, las científicas indicaron que entre los 8.900 tipos de bacterias hallaron bacterias patógenas (son las que pueden causar enfermedades infecciosas). “No son las mayoritarias, pero sí las hay. Esta técnica que utilizamos (molecular de secuenciación masiva) permite detectar de forma temprana las posibles bacterias patógenas, ya que podemos encontrar los organismos dominantes, pero también a los más escasos, que a pesar de ser poco abundantes (“biósfera rara”), cumplen un rol importante en las comunidades ya que constituyen un ´banco de reserva` y tienen el potencial de dominar frente a cambios ambientales”, amplió la investigadora.

Además indicó que el origen de las bacterias, pueden ser naturales, pero también por acciones del ser humano. “Por ejemplo la ganadería excesiva, la materia orgánica que vierten los efluentes cloacales, pueden permitir el desarrollo de bacterias que no son deseables en el ambiente, porque son indicadoras de las condiciones ambientales”, advirtió.

Para lograr capturar las muestras y luego poder analizarlas, el equipo de investigación pasó varias semanas recorriendo los diferentes ecosistemas acuáticos, tomando muestras desde la orilla como así también a bordo de distintas embarcaciones.

“Este es un proyecto que denominamos metacomunidades, y está conformado por un equipo de investigadores bastante grande, integrado por especialistas en peces, invertebrados, macrófitas y zooplancton”, añadió Huber. Además de obtener las muestras, los investigadores midieron el nivel del agua y otros parámetros ambientales.

“Hay una gran diversidad de bacterias que no conocemos a nivel mundial. La técnica de secuenciación masiva de genes nos permitió encontrar una gran diversidad de especies de bacterias”, destacan las especialistas, y comentaron que las muestras que se tomaron fueron del agua son conocidas como “bacterioplancton”.

Huber y Devercelli agregaron “La información de nuestro proyecto ya se encuentra disponible en bases de datos internacionales, pero a su vez nos parece importante trabajar en que quede accesible en banco de datos nacionales públicos para que puedan darse valor al acervo genético de nuestros ecosistemas”, concluyeron las doctoras.

Cuando hablamos de bacterias inmediatamente pensamos en enfermedad, pero esa es sólo una fracción de las bacterias. Las bacterias son el motor de la evolución de la vida de nuestro planeta”, valoró Huber.

Este estudio genera importantes avances en ecología teórica y microbiana y sienta bases sobre la diversidad bacteriana de nuestros sistemas, por lo que constituye un estudio pionero en la temática. La investigación fue posible gracias al trabajo colaborativo con la Dra. Gisela Mayora (INALI) y los Drs. Sebastián Metz y Fernando Unrein del Instituto Tecnológico de Chascomús y Hugo Sarmento de la Universidad Federal de São Carlos de Brasil.

 

Ambiente

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

Publicado

el

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.

El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.

“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.

Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.

La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.

Seguir Leyendo

Ambiente

Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.

El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.

Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.

“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.

En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.

Kunumí

Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.

Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.

Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría

Seguir Leyendo

Ambiente

Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida

Publicado

el

El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.

“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”. 

La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.

La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.

Yaguareté en cifras

Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares. 

El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional. 

“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.

Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.    

Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.

Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina. 

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto