Nuestras Redes

Provinciales

Se fue Ricardo Ojeda, el maestro que tuvo una historia a toda orquesta

Publicado

el

Murió este miércoles en Posadas. En el último reportaje que concedió dijo que “nuestra música está en pañales”. Fue una muestra de humildad de quien tanto contribuyó. Lo hizo con motivo de la 50 edición del Festival del Litoral.

POSADAS. El maestro Ricardo Ojeda falleció este miércoles en Posadas a raíz de una serie de afecciones que llegaron con los 89 años vividos, desde muy chico al servicio de la cultura misionera, confirmó el ministro de Cultura, Joselo Schuap, en su cuenta de Facebook.

En ocasión de realizarse la edición 50° del Festival de la Música del Litoral, en noviembre del año pasado, recibió un homenaje en el anfiteatro “Manuel Antonio Ramirez”, al que asistió a pesar de su quebrantada salud, para dejar testimonio de cómo fueron los comienzos de la convocatoria.

Sus restos serán despedidos en la mañana de este jueves, desde las 7, en el Palacio del Mate, donde será despedido al mediodía por la Banda de Servicio Penitenciario Provincial, ya sea al iniciarse el camino hacia el cementerio La Piedad o al llegar a esta necrópolis.

En la revista editada con motivo de las Bodas de Oro del Festival, el maestro fue entrevistado y la nota se publicó bajo el título “Ricardo Ojeda: Una historia a toda orquesta”, que se repite como reconocimiento a su aporte a la cultura regional.

Textualmente dice:

“En su casa de la avenida Blas Parera, en Posadas, Ricardo Ojeda, el maestro, recuperándose de sus últimos inconvenientes de salud, acepta recordar y en un sencillo ejercicio de memoria traer al presente aquellos primeros pasos que terminaron dando vida, en 1963, al Primer Festival del Litoral.
Antes cuenta que ya se jubiló, pero fue durante 32 años el director de la Orquesta Folklórica de la Provincia, creada allá por el 62.
“Areco la creó para tocar los ritmos misioneros, que son galopa misionera, polquita rural, chotis, gualambao y canción misionera”, cuenta, y recuerda que la idea de hacer un festival en Posadas surgió cuando la orquesta regresaba de una brillante actuación en Cosquín, a principios de 1963.

“Veníamos contentos, nos habían calificado como una “orquesta espectacular”, y con 18 músicos nos ganamos el aplauso de la gente. En el largo viaje de regreso a Posadas comenté ‘por qué no hacemos nosotros un festival, si tenemos el anfiteatro, un lugar tan hermoso’. Y así comenzó a germinar la idea”.

Recuerda que el próximo paso fue ir a hablar con Areco. “Ni bien llegamos, se lo propusimos a Don Lucas, a cargo de Cultura de la Municipalidad, que no lo dudó, inmediatamente dijo: ‘sí, lo hacemos’ y por eso todo se lo debemos a él”.

Tiempos febriles fueron los que siguieron. Cuenta Ojeda que inmediatamente “armamos una comisión fuerte, de peso, con personalidades y comerciantes de Posadas que hizo todo con amor, trabajo y mucha dedicación.

 Convocando al Litoral

Buscando en la biblioteca de su memoria, Ojeda recuerda que ante la falta de fondos y para para poder armar la grilla de ese primer festival, se pidió ayuda y “muchos los artistas accedieron venir a colaborar”, y sin poner reparos.

También se pidió a las provincias del Litoral que mandaran sus delegaciones, y “llegaron hermosas representaciones integradas hasta por 40 artistas. Y ahí fue cuando nació el nombre de Festival Nacional de la Música del Litoral…..y ya no le pudimos sacar ese nombre”.

Con cierto enojo, aclara Ojeda que siempre quiso modificarlo, “porque después de la cuarta edición, las provincias del Litoral comenzaron a mandar delegaciones no muy buenas, entonces cortamos las invitaciones a las provincias. Propuse cambiar el nombre por otro que indicara el lugar en donde se hacía. ¿O acaso Cosquín no se conoce en todo el mundo y así se promociona la localidad? Yo dije vamos a ponerle Festival Nacional de Folklore de Posadas, Misiones. Hasta los propios misioneros estamos negando una posibilidad de promocionarnos turísticamente. Así lo hacen todos”, asegura. Y casi con resignación confiesa: “no pude”.

 Recuerdos y homenajes

Las noches de anfiteatro fueron un éxito, y el festival fue creciendo con los años, tuvo sus luces y sombras, pero le dejó muchos amigos. Rescata, entre tantos, los encuentros con Ariel Ramírez en su casa y todos los años que acompañó con su trío a María Helena, con quien también forjó una amistad. “La noche del accidente, ni bien terminamos nuestra actuación, ella partió a Santo Tomé, y ya no la volvimos a ver…”

Con 89 años y una salud delicada, sigue dando clases a unos 37 alumnos de 7 a 14 años, en ellos tiene puestas grandes expectativas, “porque nuestra música está en pañales y ellos podrán continuar difundiéndola”.

Con emoción controlada, confiesa que lo llamaron para comunicarle que será objeto de un homenaje en esta 50ª edición, y dice que a pesar de que algunos familiares le aconsejan lo contrario, él irá, y estará en el escenario, y seguro disfrutará ese espacio de honor que le cederá la ciudad”.

Provinciales

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Publicado

el

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.

“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.

Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.

El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.

Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.

Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.

En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.

Seguir Leyendo

Provinciales

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Publicado

el

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.

“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.

En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.

La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.

Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.

“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.

La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.

“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto